A) El egoísmo y sacrificio de los intelectuales. B) Imposibilidad del hombre de ser sabio. C) Los placeres mundanos y los nuevos intelectuales. D) El sacrificio y la modestia del sabio. E) Las cualidades propias del sabio.
A) La sabiduría no se desea, sino se cultiva. B) El talento del sabio es un bien negado a los hombres. C) El intelectual es un sabio a punto de ser filántropo. D) La ignorancia es propia de los egoístas y filántropos. E) El hombre admira al sabio por ser una raza superior.
A) Observarse B) Asociarse C) Nutrirse D) Unirse E) Aliarse
A) Filósofo B) Psicólogo C) Sociólogo D) Humanitario E) Sabio
A) Las vanidad impide lograr la sabiduría B) Los sabios siempre causan admiración C) Los sabios carecen de toda ambición D) Los intelectuales nunca llegarán a ser sabios E) Para ser sabio se requieren atributos especiales
A) Los efectos perniciosos de la contaminación atmosférica. B) Los agentes contaminantes más letales. C) El óxido de nitrógeno como el agente contaminante. D) La ecología y su necesario replanteamiento. E) Causas y efectos de la contaminación ambiental.
A) Un humanista B) Un ecólogo C) Un científico químico D) Un geólogo E) Un biólogo
A) Narrativo B) Argumentantito C) Epistemológico D) Expositivo E) Descriptivo
A) El Cristianismo y su expansión. B) La Iglesia Católica y las compañías. C) La teología de Loyola. D) La Compañía de Jesús y el catolicismo. E) La vida ascética y su naturaleza.
A) El Catolicismo y su expresión gracias al aporte de Loyola B) Loyola y su ingenio para hacer crecer La Compañía de Jesús C) Los argumentos de Loyola para convencer a los católicos D) La ideología de la Compañía de Jesús y los aportes de ésta al Catolicismo E) La contribución de la Compañía de Jesús en el desarrollo del Catolicismo
A) Historiador B) Periodista C) Sociólogo D) Teólogo E) Filósofo
A) Narrativo B) Expositivo C) Argumentativo D) Descriptivo E) Filosófico
A) La contradictoria vida política de Valdelomar. B) La influencia materna en la obra de Valdelomar. C) Valdelomar y su apoyo a G. Billinghurst. D) La agitada y contrastante vida de Valdelomar. E) La carrera diplomática del escritor peruano.
A) recreaba los escenarios más disímiles. B) obviaba el escenario político de su época. C) buscaba sólo la escena costumbrista. D) idealizaba el amor del hijo por la madre. E) era autobiográfico pero muy impreciso.
A) que haya sobredimensionado la relación de pareja. B) que haya escrito muchas narraciones costumbristas. C) la monotonía temática de su obra narrativa. D) la falta de datos significativos sobre su vida sentimental. E) el apoyo al candidato G. Billimghurst en la vida política.
A) escribió sólo de temas costumbristas. B) prefería vivir en las grandes urbes. C) carecía de una clara vocación política. D) tenía predilección por la obra poética. E) rechazó siempre la política activa.
A) seguro. B) serio. C) real. D) seco. E) opaco.
A) Entorno sociocultural de residencia. B) Colección de elementos relacionados. C) Conjunto estructurado de enunciados. D) Organización coordinada de personas. E) Opinión social o pública organizada.
A) El escepticismo como descreimiento. B) Génesis del escepticismo filosófico. C) El nihilismo como tradición histórica. D) El subjetivismo en la historia. E) La proyección de las tesis de Gorgias.
A) el conocimiento no es posible y no existe la ciencia. B) éste es un estado de ánimo, no un sistema filosófico. C) la desconfianza nace con la historia de la humanidad. D) Pirrón sólo será fundador “oficial” del escepticismo. E) todas las tesis filosóficas tienen un matiz escéptico.
A) Recursos, selección de docentes y formación de sus equipos docentes B) Selección de docentes, administración del presupuesto y establecer la jornada laboral docente C) Proyecto Curricular, capacitación de docentes y selección de estudiantes D) Formular el plan de estudios, nombrar a docentes y ejecutar su presupuesto E) , selección de docentes y participación de la APAFA
A) Diez B) Ocho C) Siete D) Cinco E) Seis
A) 2018 B) 2012 C) 2021 D) 2019 E) 2015
A) La educación que queremos con amor al Perú B) La educación líder del siglo XXI en América del Sur C) La educación que queremos todos los peruanos D) La educación que queremos para el Perú E) Educación integral para nuestros
A) CNE B) CAEN C) CONAM D) CORPAC E) RENIEC Registro
A) Allain Pellet B) Allan Wagner C) Javier Pérez de Cuéllar D) Camilo Carrillo E) Diego García Sayán
A) Perú, Argentina, Chile B) Brasil, Venezuela, Perú, C) Brasil, Perú, Argentina. D) Brasil, Perú, Venezuela, E) Brasil, Argentina, Perú
A) Alcachofa y papa. B) La alcachofa y paprika C) El café y alcachofa D) El cacao y espárragos E) El café y Naranja
A) A la mala utilización del nombre de la copa cuando toman el licor los pobladores. B) Por la utilización de la copa grande como cáliz en las ceremonias religiosas C) No existen datos ni historia que pueda descifrar el nombre de la capilla. D) Al vistoso y ámplio techo de copa grande. E) La capilla tiene forma de un copón.
A) Juan Velasco Alvarado B) Alberto Fujimori Fujimori C) Francisco Morales Bermúdez Cerruti D) Manuel A. Odria Amoretti E) Fernando Belaunde Terry
A) Conocimiento – conocimientos previos B) Concepto – competencia C) Conocimiento de aprendizaje – conocimientos previos D) Conocimiento - capacidades. E) Conocimiento – competencia
A) Ausubel - Gilligan B) Vigotsky -- Kohlberg C) Gilligan - Piaget D) Gilligan - Kohlberg E) Kohlberg - Gilligan
A) A postular que hay cinco variedades de capacidades que pueden ser aprendidas B) consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. C) Llevar a un modelo de teoría de la organización, y la formulación precisa de conceptos de teoría de la organización. D) “... crear una psicología del organismo que permita la predicción del comportamiento del hombre real en situaciones del hombre concreto, en situaciones concretas" E) Afirma que la inteligencia consiste en un conjunto de habilidades para resolver problemas y crear productos en un ambiente que represente un ambiente rico y de actividad natural.
A) El aula donde se desarrollan los aprendizajes B) La relación de estimulo respuesta C) La situación socio-económica de los estudiantes D) El contexto donde interactúan los estudiantes E) La memoria inmediata
A) II y III B) I y II C) sólo IV D) III y IV E) sólo I
A) Significatividad de los aprendizajes B) Integralidad de los aprendizajes C) Homogeneidad de los aprendizajes D) Construcción de los propios aprendizajes. E) Conservación del medio social en base a los aprendizajes.
A) Sesión de Aprendizaje B) Proyecto de Aprendizaje C) Programación Curricular Anual D) Proyecto Curricular de la I.E. E) Unidades Didácticas
A) 2 B) 6 C) 7 D) 4 E) 8
A) 5 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4
A) Sudoku. B) Mapa conceptual C) Juego de roles. D) Sociodrama E) Mapa mental.
A) Piaget B) Ausubel C) Bruner D) Vigostky E) Golemam
A) Inteligencia lingüística B) Inteligencia musical C) Inteligencia interpersonal D) Inteligencia espacial
A) Kohlberg B) J, Piaget C) Ausubel D) Thorndike E) N.A.
A) Ausubel B) Vyigotski C) Bruner D) Thorndike E) Gagné
A) Thorndike B) Bruner C) J, Piaget D) Ausubel E) N.A.
A) Red semántica. B) Espina de pescado (Ishikawa) C) Mapa semántico D) Cuadro sinóptico E) Mapa conceptual
A) Análisis, inferencia, inducción y estimulación B) Análisis, inferencia, inducción y extrapolación C) Metacognición, autorregulación, acción y percepción D) Inferencia, inducción, actuación e interés E) Inferencia, análisis, extrapolación y acción
A) Cognitiva B) Del Procesamiento de la Información C) Asociacionista D) Sistémica E) Sociocultural
A) Es reconocido como amigo por los alumnos y padres de familia B) Organiza viajes y excursiones formativas de grado. C) Guía y orienta el encuentro cultural del estudiante en contexto desconocidos. D) Promueve un clima institucional positivo en la organización educativa. E) Maneja diversas lenguas, dialectos y registros lingüísticos.
A) Interpretación de la información B) Adopción de medidas C) Recojo de información D) Metaevaluación E) Información de los resultados
A) Lista de cotejos B) Sociograma C) Ficha de entrevista D) Prueba de ensayo E) Cuestionario
A) Aprendizaje por imitación B) Aprendizaje memorístico C) Aprendizaje mecánico D) Aprendizaje memorístico E) Aprendizaje innato
A) Inteligencia espacial B) Inteligencia musical C) Inteligencia intrapersonal D) Inteligencia interpersonal E) Inteligencia cenestésico corporal
A) Sensorio – motora B) De las operaciones formales C) Pre – operacional D) De las operaciones concretas E) Operatorio informal
A) los intereses de los padres de familia B) Las condiciones socioeconómicas de la localidad C) El desarrollo evolutivo de los estudiantes D) El Reglamento Interno de la Institución Educativa E) Las características de la infraestructura
A) Joseph Novak. B) Daniel Goleman. C) Howard Gardner. D) Jean Piaget. E) Robert Gagné
A) autónomo B) ético y moral C) organizado D) crítico y reflexivo E) democrático
A) Llevarlo para que lo atiendan en EBE B) Enseñanza – aprendizaje dinámico C) Realizar adaptaciones curriculares D) Incorporar temas transversales E) Elaboración de la matriz de diagnóstico
A) Criterios de evaluación B) Logros educativos C) Niveles de logro. D) Capacidad de logro. E) Indicador de logro.
A) Sesión de aprendizaje. B) Proceso de aprendizajes. C) Diversificación curricular. D) Evaluación de los aprendizajes. E) Utiliza su anecdotario. |