LECTURA CRÍTICA 11° 2021 -1
  • 1. En el texto la expresión: “el estoicismo era parte de la cultura popular” se relaciona con que Sócrates enfatizo que la filosofía debe ser práctica ya que
A) Seneca fue un discípulo destacado de Sócrates y dio esa relación entre el pensamiento de este filósofo griego y los pensadores romanos
B) lo popular es lo práctico y la filosofía debe trascender a cambios en la forma de vivir
C) el estoicismo es una corriente filosófica creada por Sócrates
D) lo socrático tienen que ver con temas tan importantes como el suicidio y la la muertes por causas nobles
  • 2. Según el texto los estoicos son exponentes de la filosofía helenística dado que
A) su preocupación por la ataraxia bien se relaciona con vivir en equilibrio para obtener la felicidad principal problema de estudio de este periodo histórico
B) aceptar el destino es fundamento de la filosofía helenista y al igual que los epicúreos los estoicos lo impulsaban
C) Alejandro Magno fue influenciado por postulados estoicos que difundió a través de sus diferentes conquistas
D) porque sus análisis y reuniones se hacían junto al pórtico en el mercado de Atenas
  • 3. Decir que los Estoicos eran materialistas acérrimos significa
A) reconocían que existe la realidad objetiva
B) negaban la existencia de riqueza, placeres y lujos
C) que estaban en desacuerdo con el materialismo
D) se interesaban por los bienes materiales
  • 4. En el cuarto párrafo, el autor utiliza los paréntesis con la intención de
A) exhortar al lector a hacer unas acciones particulares
B) provocar humor acerca de lo que hacían los estoicos y epicúreos
C) hacer un contraste entre las creencias de los estoicos y epicúreos y la situación actual del lector
D) aclarar las frases que acaba de expresar y que son de difícil comprensión
  • 5. La expresión “el mundo es el producto no planeado de fuerzas caóticas” según el autor entra en contradicción con los evangelistas fanáticos porque
A) desde el evangelio todo está regido por leyes universales establecidas y regidas por Dios
B) en el mundo existe un orden perfecto y este es determinado por leyes físicas
C) siempre hay un plan Dios para el hombre y la filosofía pervierte dicho plan
D) la filosofía son teorías imperfectas creadas por los hombres en el marco que el único perfecto es Dios
  • 6. la diferencia entre los estoicos y epicúreos en cuanto al universo está en considerar que existe
A) influencia de dioses como Zeus
B) la idea del que no existe orden ni desorden
C) la creencia en el destino
D) la creación divina
  • 7. Es natural que el autor relacione los principios del estoicismo con el taoísmo ya que en el helenismo
A) las fronteras culturales fueron borradas
B) Lao tse fue discipulo de Zenon de Cito
C) la filosofía taoísta es el principal fundamento
D) los estoicos viajaron por el mundo incluso hasta el lejano oriente
  • 8. En el sexto párrafo la frase “Para los estoicos, todo sucede según el destino”, según la lectura, se puede interpretar como
A) Los estoicos creen que todo viene de las fuerzas caóticas
B) los estoicos creen que todo sucede a causa de Nietzsche
C) los estoicos creen que todo sucede a causa del dios Zeus
D) los estoicos creen que el curso de la naturaleza no está predeterminado
  • 9. El viajar livianito de los estoicos lo podemos relacionar con vivir en un barril de los cínicos ya que
A) el estudio de la filosofía nos puede llevar a viajar por el mundo como un pensador reconocido
B) aunque se tenga mucho poder los emperadores no pueden satisfacer los intereses de los filósofos
C) en los dos casos se plantea en vivir alejado de lujos y bienes
D) la filosofía como sucedía con Diógenes es un elemento degenerador y pervertido
  • 10. De estos filósofos el que no pertenece al periodo helenístico es
A) Diógenes porque es contemporáneo a Platón
B) ninguno pertenece a este periodo
C) los dos pertenecen a este periodo
D) Heráclito que es presocrático
  • 11. La justificación que hace Diógenes para no pagar la deuda a Heráclito constituye en el principio de este último filosofo para explicar
A) el materialismo presente en el alma
B) la bondad y la avaricia
C) la idea del cambio
D) la honestidad
  • 12. Desde la filosofía cínica es comprensible la negación de Diógenes de pagar su deuda dado que para esta escuela
A) en la antigua Grecia predominaba la idea del bien común por tanto está permitido distribuir entre todos los bienes económicos
B) los presocráticos eran ladrones intelectuales por tanto debía quitárseles sus riquezas
C) no había afán de riqueza por tanto no le daban interés por tanto Diógenes no tenía con que devolverle a Heráclito
D) es permitido quedarse con las propiedades de otros para satisfacer el afán de riqueza propio
  • 13. Según la infografía la mayeútica socrática era
A) una escuela filosófica liderada por Sócrates
B) la denominación que recibía los hijos de las familias humildes
C) la forma como Sócrates corrompía a los jóvenes
D) un método filosófico para alcanzar la verdad
  • 14. Según la infografía se puede inferir que la muerte de Sócrates se originó por
A) Engañar a los jóvenes
B) Ayudar a los jóvenes a sacar a la luz la verdad
C) Debatir en la plaza de Atenas
D) No saber nada
  • 15. En la frase “Solo sé que nada sé” Sócrates pretende decir que
A) es sabio quien reconoce su propia ignorancia, pero se esfuerza por superarla
B) el conocimiento es finito por tanto hay que estudiar todo el tiempo
C) la ciencia es amplia por tanto nunca se va alcanzar su conocimiento absoluto
D) a pesar de que el sabio los demás también lo pueden ser
  • 16. De acuerdo con el texto, es correcto afirmar que
A) Europa es un vocablo que proviene de las lenguas romances y que significa “perdida en medio del mar”.
B) A veces se recurre a la tradición griega para explicar el origen del mundo o situaciones de la actualidad.
C) en la antigua Roma era común la existencia de semidioses dados a luz por mujeres mortales.
D) los griegos contemporáneos consideran que la comunicación con los dioses hace parte de la vida cotidiana.
  • 17. La información sobre Minos, que se encuentra entre paréntesis, tiene como intención
A) invitar al lector para que lea la historia del mágico cazador de minotauros y bestias.
B) señalar cómo las narraciones de la mitología griega se relacionan con hechos verídicos.
C) ejemplificar las grandes acciones de los hijos de Europa y Zeus.
D) ampliar el perfil de Minos, personaje destacado de la tradición griega.
  • 18. La palabra vástago del párrafo 2 No se puede reemplazar por
A) Descendiente
B) Retoño
C) Hijastro
D) Hijo
  • 19. A partir del contenido del texto, este se puede clasificar como
A) narrativo - épico.
B) narrativo - fabuloso.
C) mítico - religioso.
D) lírico - épico.
  • 20. Es posible inferir que los habitantes de la antigua Grecia, poseían una concepción del mundo
A) adoctrinada.
B) antropocéntrica
C) egocéntrica.
D) Mítica
  • 21. De acuerdo con lo expresado en el texto, podemos decir entonces que la Divina Comedia es una:
A) Hipérbole, ya que exagera las debilidades humanas
B) Diatriba, porque denigra de la vida del hombre
C) Tragedia, porque lleva a un hombre a los profundos infiernos
D) Alegoría o comedia, ya que retoma diferentes estadios en la vida del hombre y tiene final feliz
  • 22. El termino encrucijada subrayado en el texto también se puede comparar con el siguiente dicho popular
A) Bailar con la escoba
B) Estar en la luna
C) Estar entre la espada y la pared
D) Ahogarse en un vaso de agua
  • 23. En el texto, el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso dan idea de
A) La tortura y el sufrimiento del personaje
B) La finalización de la obra del personaje
C) La emancipación que encadena al personaje
D) La evolución que persigue el personaje
  • 24. De la Divina Comedia es válido afirmar que
A) Es uno de los textos esenciales del cambio de pensamiento medieval al Renacimiento
B) Es una obra que negó la teoría Teocentrista
C) Es la obra que instaura el siglo de las luces
D) Puede considerarse la obra maestra de un clérigo
  • 25. Un orden secuencial en la Divina Comedia sería
A) Partida del Bosque, llegada al inframundo, recorrido por el Purgatorio y Llegada al Paraíso
B) Partida al Inframundo, llegada a la Selva Negra, recorrido por el Purgatorio y Llegada al Cielo
C) Partida desde el Purgatorio, llegada al Infierno, recorrido por el Cielo, llegada al Bosque
D) Partida al Cielo, llegada al infierno, recorrido por el Bosque, llegada al Purgatorio
Otros exámenes de interés :

Examen creado con That Quiz — donde se practican las matemáticas.