- 1. 1. ¿Qué es la coherencia?
A) Sincretismo de dos elementos incoherentes. B) Es una propiedad del texto que consiste en que haya conexión entre los elementos que lo componen asincrónica y discursiva-lingüística. C) Es una propiedad del texto que consiste en que haya conexión entre los elementos que lo componen. D) Aconexión, relación o unión de unas cosas con otra distinta E) Relación ilógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de modo que no se produce contradicción ni oposición y comparación entre ellas.
- 2. Despedida de Héctor y de Andrómaca
"A ella a su vez le dijo el gran Héctor, el de resplandeciente casco: "En verdad, mujer, todo esto me electa a mi también, Pero siento una terrible vergüenza ante los troyanos y las troyanas que arrastran su peplo si, como un cobarde, trato de mantenerme lejos del combate. Y tampoco me incita a ello mi corazón, puesto que he aprendido a ser valiente siempre y a pelear entre los primeros troyanos (…) Vendrá un día en que perezca la sagrada Ilión y Príamo y el pueblo de Príamo, el de la buena lanza de fresno. Pero no me preocupa tanto el dolor de los troyanos en el futuro, ni el de la propia Hécuba y el del rey Príamo, ni el dolor de mis hermanos... Cuanto tu dolor, cuando alguno de los aqueos de túnicas de bronce te lleve prisionera, llorosa y te prive de la libertad. Y estando en Argos, tendrías que tejer a las órdenes de otra y llevar agua de la fuente, una y otra vez.. y un duro destino pesará sobre ti. Y un día dirá alguno, al verte llorar: "He ahí a la mujer de Héctor, que era el más fuerte entre los troyanos domadores de caballos, cuando luchaban alrededor de Ilión". Homero. liada. VI, 440 ys.
2. Identifica los temas que aparecen en el texto.
A) Heroísmo, amor, amistad, destino. B) Heroísmo, lealtad, fraternidad, amistad. C) Heroísmo, lealtad, guerra, amistad, destino. D) Heroísmo, amor, amistad, fidelidad, tragedia.
- 3. 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la literatura griega es falsa?
A) El género épico toma el legado mitológico con relatos poéticos que narran historias heroicas. B) La llíada y la Odisea son los dos poemas épicos griegos más importantes. C) Los géneros más representativos de la literatura antigua son la fábula y la novela D) Safo y Píndaro son autores representativos de la lírica griega.
- 4. 4. Podemos decir que el latín no se ha muerto porque:
A) Castellanos, catalanes, portugueses, franceses, italianos, etc. hablamos hoy es el latín sincretizado con el asiático (mejor, los latines) del siglo XX. B) Castellanos, portugueses, franceses, italianos, nórdicos, árabes, mongoles etc. hablamos hoy es el latín (mejor, los latines) del siglo XIX. C) Castellanos, catalanes, portugueses, franceses, italianos, etc. hablamos hoy es el latín (mejor, los latines) del siglo XX. D) Castellanos, catalanes, portugueses, franceses, italianos, nórdicos, árabes, mongoles etc. hablamos hoy es el latín (mejor, los latines) del siglo XXI.
- 5. 5. La lengua evoluciona y muchas veces no se registra su inicio y por esta premisa, no podemos decir desde que periodo hay romance castellano en el mundo. Este aflora, como los demás romances, a partir de la acumulación de diferencias que iban separando, en un período que va:
A) B. Desde el s. IV ó V d.C. al 9º ó 10º. B) A. Desde el s. 4º ó 5º d.C. al IX ó X. C) C. Desde el s. V ó VI d.C. al IX ó X. D) D. Desde el s. IV ó VII d.C. al IX ó X.
- 6. 6. Nuestra lengua materna como todas aquellas que descendían del latín, tuvo un punto histórico esencial y es que cuando se logró reconocer esa nueva situación de bilingüismo, se alcanzó su propia forma independencia. ¿Esto sucede?
A) Al traducir Glosas Románicas B) Al traducir Glosas Emilianicas C) Al traducir Glosas ilianenses D) Al traducir Glosas Emilianenses
- 7. 7. Como muestra la historia el latín no es autóctona de la península ibérica, es mas antes de los romanos existieron otras culturas que llegaron a este territorio como los celtíberos, que tenían un lenguaje muy parecido a sus parientes indoeuropeos astures, cántabros o lusitanos. De ellos heredamos palabras como:
A) Barranco, rhume o becerro B) Charco, catarro, becerro, Barran C) Barranco, charco, becer D) Barranco, charco, legaña o becerro
- 8. 8. ¿Considera que siempre es necesario el sincretismo para la evolución de una lengua?
A) Esto una completa falacia. B) Si porque la lengua es viva y esta puede ser impactada por otras sociedades y lenguas. C) No porque la lengua es muerta y no necesita evolucionar D) Es inútil para el desarrollo lingüístico.
- 9. 9. El origen del nombre del país España; proviene de un país extranjero y también tenía un significado peculiar. ¿Cuál de las siguientes opciones es?
A) Ispania cuyo significado es tierra de conejos provenía del fenicio B) Hisania cuyo significado es tierra de conejos provenía del tartaro C) Hispania cuya acepción es tierra de conejos provenía del fenicio D) Pañia cuyo significado es tierra de lobos provenía del franco
- 10. 10. ¿Cuáles fueron los nombre de mayor importancia literaria, para el pueblo romano?
A) Séneca, Quintiliano, Marcial B) Luciano, Marcial, Séneca. C) Séneca, Marcial o Quintilieno D) Marcial, Quintiliano, Luciano
- 11. 11. ¿Qué causa permitió, que se dividiera las lenguas y se desarrollaran?
A) El descenso de los Romanos B) El descenso árabe en Cataluña C) Los sincretismos vikingos y árabes. D) El acenso musulmán sobre Inglaterra
- 12. 12. De todos estos sucesos históricos de caídas de algunos reinos y surgimiento de otros, la lengua continúo su curso, libre de ataduras, y la escritura, patrimonio de unos pocos que apenas podían sostener el peso de la tradición latina, oscilaba entre la fidelidad a sus principios tradicionales. Fue un periodo muy oscuro. ¿Todo esto sucedió por qué?
A) En el Siglo octavo en la Francia carolingia y hasta el diez ó XII B) Siglo IX en la Francia carolingia y hasta el Doce ó XII C) En el siglo noveno en la Francia carolingia y hasta el XI ó doce. D) Siglo IIX en la Francia carolingia y hasta el XI ó catorce
- 13. 13. El latín cristiano fue:
A) Un Vehículo de populismo B) Un medio de rectificación C) Un Vehículo de conservadurismo D) Un medio de innovaciones
- 14. 14. En el latín hispánico se presentaron ciertos cambios, estos fueron:
A) Las vocales disiparon la cantidad, algunas se trasformaron en diptongos B) Las vocales perdieron la cantidad, algunas se convirtieron en hiatos C) Las vocales aumentaron de cantidad, algunas se convirtieron en triptongos D) Las vocales no perdieron la cantidad, algunas se convirtieron en triptongos
- 15. 15. Otros cambios en el latín hispánico se presentaron fueron:
A) Complicados procesos de cierre, se confundieron i y e latinas así como o y v, muchas vocales átonas aparecieron B) Difíciles procesos de apertura, se mezclaron i y e latinas así como o y u, muchas vocales átonas desaparecieron C) Complicados procesos de cierre, se confundieron i y c latinas así como o y v, muchas vocales átonas desaparecieron D) Difíciles procesos de oclusión, se confundieron i y e latinas así como o y u, muchas vocales átonas desaparecieron
- 16. 16. El latín hispánico también en este periodo de la edad media se presentaron fenómeno en:
A) En las consonantes, las sordas entre vocales se hicieron asonoras (apoteca > bodega), surgieron nuevos grupos de consonantes. B) En las consonantes, las sordas entre vocales se hicieron sonoras (apotheca > bodega), lamentablemente no surgieron grupos. C) En las consonantes, las sordas entre vocales se hicieron sonoras (apotheca > bodega), surgieron sincretismos de arcaicos grupos de consonantes. D) En las consonantes, las sordas entre vocales se hicieron sonoras (apotheca > bodega), surgieron nuevos grupos de consonantes.
- 17. 17. La madre de las lenguas romances en la edad antigua le pasó algo en su estructura, en especial en uno de sus descendientes que es el castellano. ¿Esto fue?
A) No sucedió nada B) La gramática se vio normalizada en puntos esenciales: los casos desaparecen, y ya no se dirá más regis filius sino el fijo del re (luego, el hijo del rey) C) Un cambio gramatical por la colonización del continente americano D) La gramática se vio variada en momentos esenciales: los casos se disiparon, y ya no se dirá más regis filius sino el fijo del re (luego, el hijo del rey)
- 18. 18. En el castellano antiguo se presenta unos interesantes aspectos heredado, que permiten la evolución de la lengua. ¿Un cambio de las siguientes opciones seria?
A) El léxico nunca varía, y en cada ocasión se hacen selecciones distintas: en Hispania no se dirá caput sino capitia (> cabeza), ni domus sino casa B) El léxico se articula, y en cada lugar se hacen selecciones distintas: en Hispania no se dirá caput sino capita (> cabezón), no domus sino casa C) Los cambios lingüísticos no se presentan D) El léxico descompaginan, y en cada ocasión se hacen selecciones distintas: en Hispania no se dirá caput sino capitia (> cabeza), ni domus sino casa
- 19. 19. Un pueblo que llego a la península ibérica fueron los godos que contribuyeron en la formación cultural y lingüística del castellano. ¿Pero a estos les falto desarrollar?
A) Subyugar la cultura: Hispanica B) Subyugar la cultura: Hispania C) No dominaron la política: Hispanica D) Dominar la política: Hispania
- 20. 20. Los árabes llegaron a la península ibérica después que los godos. ¿Una ciudad o reino que ellos fundaron y fue prospera se llamaba?
A) Ándalus B) Cataluña C) Endalus D) España
- 21. 21. El aporte que dieron los árabes en la península ibérica permitió desarrollar muchas cosas, pero en especial desarrollo algo importante lingüísticamente. ¿Qué lengua surgió de este sincretismo?
A) Portugués B) Mozárabee C) Mozárabe D) Mozáraibe
- 22. 22. El aporte árabe a la literatura fue importante, de este surgió un estilo de lírica especial. ¿Cómo se llamaba?
A) Villancicos B) Jerchais C) Jarchas D) Cantares de gesta.
- 23. 23. ¿En qué siglo pudo desaparecer el castellano medieval que llego a Toledo?
A) Siglo Diez B) Siglo Séptimo C) Siglo Once D) Siglo octavo
- 24. 24. El Valle del Guadalquivir cuando paso a dominio de Castilla y valencia. ¿Qué les sucede a los árabes?
A) Recupera el poder los mozárabes B) Recupera el poder los visigodos C) Desapareen los visigodos D) Desvanecen los mozárabes
- 25. 25. ¿Cuáles son las palabras que el castellano heredo del árabe?
A) Azúcar, aceite, alcalde, azaréi, almacén, choclu B) No heredamos ninguna C) Almacén, alcalde , azúcar, aceite, alfombra, azar D) Azúcar, aceite, alcalde, alfoma, azar o almacén
- 26. 26. Otro aspecto importante en los tiempos de los árabes es que también nos transmitieron vocablos de otros orígenes. ¿Estos son?
A) El sánscrito ajedrez, el persa naranja, el griego a priori o el latino alcázar, el chino arroz B) No aporto nada. C) El sánscritu ajedrez, el pérsico naranja, el griego alquimia o el latino alcázar D) El persa naranja, el sánscrito ajedrez, el griego alquimia o el latino alcázar
- 27. 27. La presencia árabe altero los centros cristianos. ¿Qué fue lo que les sucedió?
A) Los centros cristianos de habla romance permanecían en Toledo, Córdoba o Tarragona B) Se formo un asincretismo o unión C) Se formo un asincretismo o unión D) Los centros cristianos de lenguaje romance ya no estaban Toledo, Córdoba o Tarragona.
- 28. 28. En la España medieval sugirió nuevos centro de variedad dialéctica. ¿Estos se denominaban o llamaban?
A) Castellano, Frances, Portuges. B) Gallegoportugués, Mozárabes , asturioleonés, castellano, navarroaragonias C) Castellano, navarroaragonés, gallegoportugués, asturleonés. D) Gallegoportugués, Mozárabes , castellano, navarroaragonias
- 29. 29.¿ La castellana era original de los?
A) Era el dialecto de los montañeses y vascos encargados de comerciar en la frontera franco-portuguesa. B) Era el dialecto de los Serranos y vascos encargados de defender la frontera C) Era el dialecto de los montañeses y vascos encargados de comerciar en la frontera franco- rusa. D) Era el dialecto de los mozárabes del mediterráneo
- 30. 30. ¿Cuál fue el reino que dómino la península ibérica después del surgimiento de los reinos cristianos y el desalojamiento o expulsión de los árabes?
A) Castille B) Ándalus C) Castilla D) Leones
- 31. 31. Con el gran surgimiento de Castilla desaparecieron unos reinos. ¿Cuáles fueron?
A) Navarra, Aragón, León. B) Francos, Navarra, Visigodos. C) Ándalus, Navarra, en Aragón D) Visigodos, mozárabes, Francos
- 32. 32. La importante expansión castellana. ¿En qué siglo se presento?
A) Siglo vente B) Siglo trece C) Siglo quince D) Siglo tercero
- 33. 33. ¿En qué siglo el castellano tomo prestigio de lengua de cultura?
A) Siglo dieciocho B) Siglo once C) Siglo dieciséis D) Siglo trece
- 34. 34. ¿Cuál fue la obra literaria importante que registro y materializo este contexto del castellano medieval entre los siglos XI y XIV?
A) El Cantar de soledad. B) El Cantar de Mio Cid C) La celestina D) Cien años de soledad
- 35. 35. Existió un rey de castilla que se intereso por rescatar y traducir los textos científicos y culturales del los árabes y del latín. ¿Este se llamaba?
A) Alfonso IX B) Fonso X C) Alfonso X D) Alonso XI
- 36. 36.La expansión del castellano no fue sólo externa, ¿Esta también se presentó en?
A) Interna, en sus posibilidades de expresión de nuevas realidades. B) Interna, en sus posibilidades de expresión de solamente clásica realidades. C) Externa, en sus posibilidades de expresión de griegas realidades D) Internas, en sus posibilidades de expresión de griegas realidades.
- 37. 37.¿En qué siglo el castellano logra su perfección?
A) Siglo Veinte B) Siglo tres C) Siglo Venté Uno D) Siglo Trece
- 38. 38. Antes del descubrimiento del contienen americano. ¿Por qué se volvió tan práctico y útil el español?
A) Porque llegaron los asiáticos y lo establecieron por todo el continente Euroasiático B) Porque la Iglesia Católica lo impuso a los reinos de Europa y Asia C) Porque era muy practica y se utilizaba para las traducciones entre otras cosas. D) Porque España dominaba todos los reinos de Europa
- 39. 39. ¿Por qué el Idioma español fue el primero en llegar al nuevo mundo?
A) Porque la iglesia lo decidió y los demás reinos debían obedecer B) Porque la inmigración de portugueses, mozárabes, godos aragoneses y catalanes estuvo en principio muy restringida C) Porque los asiáticos lo decidieron junto con los vikingos. D) Porque la inmigración de catalanes y aragoneses, estuvo en principio muy restringida.
- 40. 40. La Monarquía borbónica genero un impacto en América. ¿Esto debido a qué?
A) En el Siglo diecisiete, se reimpulsará el proceso de hispanización B) En el Siglo doce, se reimpulsará el proceso de hispanización C) En el Siglo veinte, se reimpulsará el proceso de hispanización D) En el Siglo dieciocho, se reimpulsará el proceso de hispanización
- 41. 41. En el siglo de Oro Español se manifestó algo importante. ¿Esto es?
A) No sucedió nada en el reino de España B) El gran desgarramiento dialectal del español del Siglo V C) La gran escisión Intelectual solo del español peninsular arcaico D) El gran desgarramiento dialectal del español moderno
- 42. 42. ¿Cómo se llama el autor de la Divina Comedia?
A) Dante Guido B) Dante Alighier Luis C) Dante Alighier D) Dante Aliger
- 43. 43. ¿Cuál era el apodo del autor de la Divina Comedia?
A) Guido Cervantes B) Guido Cavalcanti C) Gido Cavalcaty D) Guido Alfonso
- 44. 44. ¿Qué le dijo Virgilio a Dante cuando llegaron al lugar donde estaba Dite?
A) Que ese era el lugar donde más valiente debía ser. B) Que ahí estaba el ser más bello de la tierra. C) Que mirara bien dónde estaba porque era el sitio más peligroso. D) Que ahí estaba el ser más elocuente de la tierra.
- 45. 45. ¿Qué partes del cuerpo del demonio le sorprendieron a Dante especialmente?
A) La barba y las tres cabezas B) Los muslos y las caderas C) Los pies y las cabezas D) El pecho y la cabeza de tres caras
- 46. 46. ¿Qué parte similar a una del murciélago tenía el monstruo?
A) Las alas B) Los vellos C) Los ojos D) Los brazos
- 47. 47. El alma que sufre en las fauces del demonio pero no se queja es la de:
A) Casio B) Hirsuta C) Judas Iscariote D) Bruto
- 48. 48. ¿De qué forma salen cuando Virgilio lo ordena?
A) Por las alas B) Por las piernas del enemigo Lucifer C) Por el río Nilo D) Por las barbas del enemigo Lucifer
- 49. 49. Según las creencias religiosas de la Edad Media, ¿qué se puede concluir del castigo que reciben Judas, Bruto y Casio?
A) Porque era traidores. B) Porque no pertenecían al pueblo Romano C) Porque eran ladrones D) Porque no eran Católicos
- 50. 50. ¿Cuántos cantos tiene la Divina comedia en total?
A) 1000 B) 98 C) 59 D) 100
- 51. 51 ¿Cuántos círculos tiene el inframundo según la obra de la Divina Comedia?
A) Nueve B) Ocho C) Diecinueve D) Diez
- 52. 52. ¿Cuántas partes tiene el purgatorio según la divina comedia?
A) Siete B) Ocho C) Nueve D) Diecinueve
- 53. 53. ¿Cuántas partes tiene el cielo según la divina comedia?
A) Diecinueve B) Nueve C) Ocho D) Siete
- 54. 54. ¿Cómo se llamaba el guía de Dante?
A) Judas B) Bruto C) Virgilio D) Beatrice
- 55. 55. ¿En qué año nació Dante?
A) 1255 B) 1265 C) 1264 D) 1266
- 56. 56. ¿En qué año falleció Dante?
A) 1321 B) 1322 C) 1319 D) 1323
- 57. Compresión lectora- ICFES
RESPONDA LAS PREGUNTAS 57 Y 58 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
1984 es una novela futurista que tiene lugar en una sociedad totalitaria. Los ciudadanos de esta sociedad son controlados por una figura omnipresente conocida como el Gran Hermano. En el siguiente apartado, un miembro defensor del orden le explica al protagonista el principal propósito del régimen.No habrá lealtad; no existirá más fidelidad que la que se debe al Partido, ni más amor que el amor al Gran Hermano. No habrá risa, excepto la risa triunfal cuando se derrota a un enemigo. No habrá arte, ni literatura, ni ciencia. No habrá ya distinción entre la belleza y la fealdad. Todos los placeres serán destruidos. Pero siempre, no lo olvides, Winston, siempre habrá el afán de poder, la sed de dominio, que aumentará constantemente y se hará cada vez más sutil. Siempre existirá la emoción de la victoria, la sensación de pisotear a un enemigo indefenso. Si quieres hacerte una idea de cómo será el futuro, figúrate una bota aplastando un rostro humano... incesantemente. Tomado de: Orwell, George. 1984. Barcelona: Ediciones Destino. 2008.
57. La frase “figúrate una bota aplastando un rostro humano…incesantemente”
A) Explica los planes para el futuro del régimen. B) Ilustra las condiciones de los ciudadanos bajo el régimen. C) Expone el verdadero propósito del sistema de gobierno D) Ejemplifica las ideas transmitidas al pueblo.
- 58. Compresión lectora- ICFES
RESPONDA LAS PREGUNTAS 57 Y 58 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
1984 es una novela futurista que tiene lugar en una sociedad totalitaria. Los ciudadanos de esta sociedad son controlados por una figura omnipresente conocida como el Gran Hermano. En el siguiente apartado, un miembro defensor del orden le explica al protagonista el principal propósito del régimen.No habrá lealtad; no existirá más fidelidad que la que se debe al Partido, ni más amor que el amor al Gran Hermano. No habrá risa, excepto la risa triunfal cuando se derrota a un enemigo. No habrá arte, ni literatura, ni ciencia. No habrá ya distinción entre la belleza y la fealdad. Todos los placeres serán destruidos. Pero siempre, no lo olvides, Winston, siempre habrá el afán de poder, la sed de dominio, que aumentará constantemente y se hará cada vez más sutil. Siempre existirá la emoción de la victoria, la sensación de pisotear a un enemigo indefenso. Si quieres hacerte una idea de cómo será el futuro, figúrate una bota aplastando un rostro humano... incesantemente. Tomado de: Orwell, George. 1984. Barcelona: Ediciones Destino. 2008.
58. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incompatible con las políticas del Partido?
A) La individualidad debe ser eliminada. B) Un pueblo ignorante es más poderoso. C) El poder está en ser fiel a uno mismo. D) El pueblo debe mantenerse unido
- 59. Compresión lectora- ICFES
RESPONDA LAS PREGUNTAS 59 Y 60 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Fray Pedro de Aguado fue un misionero español que vivió en el Nuevo Reino de Granada entre 1560 y 1590, aproximadamente. Se le atribuye la autoría de la Recopilación historial,*un extenso compendio de crónicas donde se refieren los hechos de la temprana colonización española en los actuales territorios de Colombia y Venezuela. Las narraciones de la Recopilación giran alrededor de la entrada de los colonizadores españoles en territorios del “Nuevo Mundo”, del sometimiento de sus pobladores ancestrales y la subsiguiente fundación de ciudades coloniales, ofreciendo por lo general descripciones de las sociedades indígenas y su entorno natural. En el relato de las campañas del capitán Galarza y sus soldados en los actuales territorios del Tolima, Aguado se refiere de esta manera a los indios de la región: Son estos indios de Ibagué grandes carniceros de carne humana y de cualquier otra carne; tienen algodón, aunque poco, de que hacen algunas mantas para su vestir; las indias son muy feas, y traen en la cabeza unos bonetes de venado con que aprietan y axen los cabellos; no hay entre ellos caciques, como entre otros indios, mas son mandados de algunos indios principales que entre ellos hay, a los cuales obedecen cuando les parece y les da gusto. Es tierra muy áspera y fragosa, en la que estos indios habitan, y todas sierras peladas. En su estudio Los indios medievales de fray Pedro de Aguado**, el historiador Jaime Humberto Borja sostuvo que la Recopilación historial no puede ser tomada como una fuente fiable para el conocimiento de los eventos históricos; ante todo, debe asumirse como un texto que respondía ideológica y culturalmente a una tradición europea que poco tenía que ver con el mundo que pretendía repre-sentar: el del indígena y su entorno natural. Frente a descripciones como la que acabamos de citar, afirma Borja que el de Aguado “es un indio retórico, que surge de una realidad textual y no de una realidad aprehendida por la experiencia”. Además, la construcción narrativa del indio de la crónica de Aguado reúne imágenes conocidas por la tradición cristiana y los imaginarios bíblicos: “El canibalismo, las exacerbadas costumbres, la fiereza de sus armas, su alianza con traidores, el engaño. En el indio recae la descripción de los vicios físicos y morales de toda la extensión natural. (…) Para reafirmar sus posiciones, Aguado presenta una naturaleza tan salvaje como sus habitantes”. * Biblioteca de la Presidencia: Bogotá, 1956, 4 volúmenes.** Editorial Ceja: Bogotá, 2002.
59.¿Cuál de los siguientes títulos se ajusta mejor al contenido del texto?
A) El canibalismo ritual en la crónica de fray Pedro de Aguado. B) Fray Pedro de Aguado y la construcción retórica del indígena. C) Civilización y barbarie en la colonización española. D) La influencia de los autores clásicos en los cronistas neogranadinos: el caso de Aguado.
- 60. Compresión lectora- ICFES
RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 Y 9 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Fray Pedro de Aguado fue un misionero español que vivió en el Nuevo Reino de Granada entre 1560 y 1590, aproximadamente. Se le atribuye la autoría de la Recopilación historial,*un extenso compendio de crónicas donde se refieren los hechos de la temprana colonización española en los actuales territorios de Colombia y Venezuela. Las narraciones de la Recopilación giran alrededor de la entrada de los colonizadores españoles en territorios del “Nuevo Mundo”, del sometimiento de sus pobladores ancestrales y la subsiguiente fundación de ciudades coloniales, ofreciendo por lo general descripciones de las sociedades indígenas y su entorno natural. En el relato de las campañas del capitán Galarza y sus soldados en los actuales territorios del Tolima, Aguado se refiere de esta manera a los indios de la región: Son estos indios de Ibagué grandes carniceros de carne humana y de cualquier otra carne; tienen algodón, aunque poco, de que hacen algunas mantas para su vestir; las indias son muy feas, y traen en la cabeza unos bonetes de venado con que aprietan y axen los cabellos; no hay entre ellos caciques, como entre otros indios, mas son mandados de algunos indios principales que entre ellos hay, a los cuales obedecen cuando les parece y les da gusto. Es tierra muy áspera y fragosa, en la que estos indios habitan, y todas sierras peladas. En su estudio Los indios medievales de fray Pedro de Aguado**, el historiador Jaime Humberto Borja sostuvo que la Recopilación historial no puede ser tomada como una fuente fiable para el conocimiento de los eventos históricos; ante todo, debe asumirse como un texto que respondía ideológica y culturalmente a una tradición europea que poco tenía que ver con el mundo que pretendía repre-sentar: el del indígena y su entorno natural. Frente a descripciones como la que acabamos de citar, afirma Borja que el de Aguado “es un indio retórico, que surge de una realidad textual y no de una realidad aprehendida por la experiencia”. Además, la construcción narrativa del indio de la crónica de Aguado reúne imágenes conocidas por la tradición cristiana y los imaginarios bíblicos: “El canibalismo, las exacerbadas costumbres, la fiereza de sus armas, su alianza con traidores, el engaño. En el indio recae la descripción de los vicios físicos y morales de toda la extensión natural. (…) Para reafirmar sus posiciones, Aguado presenta una naturaleza tan salvaje como sus habitantes”. * Biblioteca de la Presidencia: Bogotá, 1956, 4 volúmenes.** Editorial Ceja: Bogotá, 2002.
60. De acuerdo con el texto, se puede afirmar que la descripción de los indios de Ibagué hecha por Aguado corresponde a
A) El proceso de fundación de la ciudad colonial de Ibagué, pues la dinámica de colonización consistía en fundar las ciudades y luego someter a los indígenas de la zona. B) La etapa de “conquista” de los territorios que se anexarían a la colonia neogranadina, pues la descripción es parte de un relato de una campaña militar. C) Un periodo histórico indeterminado, pues el texto no ofrece información cronológica que permita identificar el momento que corresponde a la descripción. D) Un periodo anterior a la llegada de los españoles al continente americano, pues presenta a los indígenas en una situación de “salvajismo” absoluto.
|