ORIGEN DEL CASTELLANO
  • 1. ¿Cuál es el nombre del Cid Campeador?
A) Rodrigo el Cid
B) Rodrigo Ruiz Díaz
C) Rodrigo Díaz de Vivar
  • 2. ¿Cuál es el nombre del primer Cantar del Poema del Mío Cid?
A) La tristeza del Cid
B) Las Bodas del Cid
C) El destierro del Cid
  • 3. ¿Durante qué período histórico se inicia la formación de la Lenguas Romances, entre ellas el Castellano?
A) Reinos Bárbaros
B) Dominio Romano
C) Invasión Arabe
  • 4. De los grupos de lenguas siguientes, selecciona el que corresponda a Lenguas Romances habladas en Europa:
A) Gallego, Inglés, Francés, Árabe y Búlgaro
B) Alemán, Inglés, Suizo, Ruso, Griego y Sueco
C) Rumano, Sardo, Portugués, Italiano, Francés y Castellano
  • 5. Las palabras: almohada, pijama, aljibe, son palabras de origen:
A) árabe
B) visigodo
C) latino
  • 6. De los grupos de lenguas siguientes, selecciona las que formaron el origen del castellano
A) Árabe Francés Italiano Griego Latín
B) Nahuatl Maya Guaraní Arahuaco Araucano
C) Ibero Celta Griego Latín Visigótico
  • 7. El Máximo representante de las letras españolas es
A) Góngora
B) Quevedo
C) Miguel de Cervantes Saavedra
  • 8. El texto literario más antiguo conservado del S. X de la Literatura
A) Romance
B) Mester
C) Jarchas
  • 9. Cantaba las hazañas de los héroes medievales, entretenimiento a la gente en sus recorridos por los pueblos:
A) Los juglares
B) Los rapsodas
C) Los aedos
  • 10. supuesto autor de El Cantar del Mío Cid:
A) Alnso X
B) Per Abad
C) Damaso Alonso
  • 11. Corriente literaria de poesía popular compuesta por clérigos o por hombres cultos
A) Mester de Juglaria
B) Mester Gregoriano
C) Mester de Clerecia
  • 12. La literatura medieval española se divide en los siguientes géneros
A) villancicos, cantares de gesta y prosa didáctica.
B) jarchas, cantigas de amigo y villancicos
C) cantigas de amigo, romances, prosa. didáctica y poesía lirica
  • 13. En la época prerromana, los pueblos más importantes fueron:
A) íberos, celtas, Latinos , fenicios,griegos y Romanos.
B) Latino, egipcios, Fenicios, griegos y cartagineses.
C) íberos, celtas, vascos, fenicios,griegos y cartagineses.
  • 14. La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70 %): los días de la semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y pueblos (Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga...), los numerales, etc. Por eso es llamada:
A) Lengua Hispana
B) Lengua latinoamericana
C) Lengua Romance
  • 15. Al finalizar el siglo XIV, el castellano era la lengua:
A) Más usada en la península
B) Un idioma poco hablado
C) una lengua Arcaica
  • 16. Una flota arribó a la
    ciudad de Emporión (Ampurias)año 218 antes de Cristo, hace referencia a:
A) Los fenicios
B) Los romanos
C) Los griegos
  • 17. El nombre de las Hispanias se da a la península Ibérica cuando:
A) Los Griegosdividieron la península en varias provincias para administrarla y explotarla mejor
B) Los españolesdividieron la península en varias provincias para administrarla y explotarla mejor
C) Los romanos dividieron la península en varias provincias para administrarla y explotarla mejor
  • 18. h.mlqrt Brq era conocido como
A) Amílcir Barca
B) Amílcar Barco
C) Amílcar Barca
  • 19. la etimología de la palabra "Ishephanim" es:
A) la tierra de los metales
B) Costa de conejos
C) La tierra del norte
  • 20. Ispanya significaba :
A) el mundo del conejo
B) tierra de los metales
C) tierra prometida
  • 21. Ibiera era el nombre empleado por los:
A) Latinos
B) Romanos
C) Griegos
  • 22. El ejército mercenario llegó a contar con cincuenta mil soldados
    y puso en peligro la mismísima supervivencia de:
A) Sicilia
B) Catargo
C) Roma
  • 23. Qué buscaban los cartagineses en Hispania
A) Metales y riquezas para pagar su deuda con Roma
B) Expansión de su religión
C) Territorio y esclavos
  • 24. cuál era la gran riqueza en la península que puso en disputa a Cartago y Roma:
A) Telas, tierras, recursos y oro americano
B) Un buen puerto y vía marítima
C) plata, plomo, estaño, mercurio e incluso oro en los ríos del noroeste
  • 25. Los cartagineses también eran conocidos como:
A) bárbaros
B) púnicos
C) otomanos
  • 26. Las Glosas Silenses y las Glosas Emilianenses se consideran:
A) El primer texto escrito en jarcha
B) El primer texto escrito en moxaja
C) El primer texto escrito en español
  • 27. Una moaxaja es :
A) Composición poética escrita en árabe que termina con una estrofa en mozárabe llamada jarcha.
B) Composición poética escrita en español que termina con una estrofa en mozárabe llamada jarcha.
C) Composición poética escrita en latin que termina con una estrofa en mozárabe llamada juglaría .
  • 28. Conjunto de hablas romances que se hablaban en los territorios de la península Ibérica bajo dominio musulmán a partir de la conquista árabe
A) Mozárabe
B) Latinismos
C) Hebreo
  • 29. Asdrúbal se casó con una princesa ibera para:
A) Ser rey y trataba de demostrar que los cartagineses habían ído a Hispania meramente para explotarla
B) vínculo de alianza trataba de demostrar que los cartagineses no habían ído a Hispania meramente para explotarla
C) vínculo de alianza trataba de demostrar que los cartagineses habían ído a Hispania meramente para ser reyes
  • 30. El proceso de «normalización» del castellano escrito, avanzó considerablemente y se cumplieron las condiciones iniciales para que se pusiera en marcha la larga transformación del castellano en lengua estándar gracias al Rey
A) Alfonso X el sabio
B) Adolfo H.
C) Alonso el Grande
Examen creado con That Quiz — el sitio para crear exámenes de matemáticas.