Grado 9° Simulacro
  • 1. Análisis comparativo de la composición de las lágrimas en humanos, mamíferos domésticos, reptiles y aves
    Ana Claudia Raposo, Ricardo Dias Portela, Marcela Aldrovani, Thiago Doria Barral, Dayse Cury and Arianne Pontes Oriá

    Resumen

    Las lágrimas son un componente importante del mecanismo de protección de la superficie ocular y están en estrecho contacto con el epitelio corneal y el medio ambiente. Su composición es bien conocida en humanos; sin embargo, existen pocas investigaciones sobre la composición y función de las lágrimas en reptiles, aves y otros mamíferos, que dilucidarían los mecanismos que gobiernan el mantenimiento de la homeostasis ocular.

    En este trabajo se presentan perfiles electroforéticos y una evaluación de las concentraciones de proteína total, albúmina, urea, glucosa y colesterol en lágrimas de reptiles semiacuáticos, terrestres y marinos (Caiman latirostris, Chelonia mydas, Caretta caretta, Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivacea, y Chelonoidis carbonaria), aves (Tyto furcata, Rupornis magnirostris y Ara ararauna) y mamíferos (Equus caballus y Canis lupus familiaris). Se utilizaron como referencias componentes de lágrimas humanas y las respectivas muestras de suero sanguíneo. El análisis electroforético reveló similitudes dentro de las mismas clases. Los resultados de la relación lágrima-suero sanguíneo y la comparación con los componentes de la lágrima humana mostraron particularidades que se derivan potencialmente de una respuesta homeostática al medio ambiente. Cuando se compararon las composiciones de lágrimas de animales pertenecientes a diferentes grupos ecológicos, se observaron marcadas diferencias en las concentraciones de proteína total y urea. Por lo tanto, las lágrimas de reptiles, aves y mamíferos son fluidos complejos con diferentes concentraciones de componentes bioquímicos que son potencialmente el resultado de la adaptación de los animales a diferentes entornos.

    Introducción

    El diseño ecomorfológico del ojo de los vertebrados refleja las características del entorno y el estilo de vida de la especie (1, 2) y aunque los aspectos morfológicos del ojo son similares para todos los vertebrados, sus características microestructurales y moleculares varían entre especies de diferentes nichos ecológicos (3 –6). La evidencia muestra que la conformación, extensión y tipos de células del aparato lagrimal varían entre reptiles, aves y mamíferos (7-9).

    Las lágrimas son componentes importantes de la superficie ocular y son producidas por diferentes animales, desde peces hasta mamíferos (6, 7, 10). Protegen el ojo del daño externo y ayudan a mantener la salud de la córnea y la conjuntiva al prevenir la sequedad y promover el enfriamiento de los tejidos (11–16). Por lo tanto, pueden considerarse una interfaz entre el entorno y la superficie ocular que está muy influenciada por estos dos elementos (4, 17, 18). Las lágrimas contienen lípidos, carbohidratos, proteínas, electrolitos, metabolitos y hormonas (19, 20) y estos compuestos participan en el transporte de otras moléculas, mantienen la estabilidad de la superficie ocular, promueven la adherencia e inducen un mecanismo de protección frente a patógenos (16 –18).

    Se han desarrollado diferentes métodos para estudiar las lágrimas de humanos y modelos animales experimentales, pero muy pocos autores han evaluado la composición de las lágrimas de animales no mamíferos, aunque esta evaluación se puede realizar fácilmente mediante enfoques bioquímicos y electroforéticos (12, 13, 21). Hasta la fecha, ningún estudio ha comparado la composición de lágrimas entre vertebrados pertenecientes a diferentes rangos taxonómicos (clases) o ambientes, y no se ha documentado nada sobre la composición de las lágrimas producidas por reptiles y aves.

    Con base en estudios previos que indican que el ambiente influye directamente sobre las microproyecciones del epitelio de la superficie ocular (4-6, 22), se plantea la hipótesis de que se puede ejercer una influencia similar sobre la composición de las lágrimas. Así, se examinó la composición del líquido lagrimal en seis especies de reptiles (Caiman latirostris, Chelonia mydas, Caretta caretta, Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivacea y Chelonoidis carbonaria), tres especies de aves (Tyto furcata, Rupornis magnirostris y Ara ararauna) y dos mamíferos domésticos (Equus caballus y Canis lupus familiaris). Estos hallazgos se correlacionaron con indicadores ecológicos y taxonómicos.

    *-Responde la pregunta con base en el siguiente artículo científico.
    ¿Cuál es el tema de interés del estudio?
A) La comparación de la forma de los ojos en humanos, mamíferos domésticos, reptiles y aves.
B) La diferencia en las capas de protección ocular en humanos, mamíferos, reptiles y aves.
C) Los componentes de las lágrimas humanas y su diferencia con mamíferos, reptiles y aves.
D) La composición de las lágrimas en humanos, mamíferos domésticos, reptiles y aves.
  • 2. Una de las características de la infografía es que:
A) Complementa los textos con apoyos visuales.
B) Presenta la información de la forma más completa.
C) Responde a las preguntas cómo, qué, cuándo y dónde.
D) Siempre incluye contenidos multimedia.
  • 3. Lee el siguiente artículo científico.

    Análisis comparativo de la composición de las lágrimas en humanos, mamíferos domésticos, reptiles y aves
    Ana Claudia Raposo, Ricardo Dias Portela, Marcela Aldrovani, Thiago Doria Barral, Dayse Cury and Arianne Pontes Oriá

    Resumen

    Las lágrimas son un componente importante del mecanismo de protección de la superficie ocular y están en estrecho contacto con el epitelio corneal y el medio ambiente. Su composición es bien conocida en humanos; sin embargo, existen pocas investigaciones sobre la composición y función de las lágrimas en reptiles, aves y otros mamíferos, que dilucidarían los mecanismos que gobiernan el mantenimiento de la homeostasis ocular.

    En este trabajo se presentan perfiles electroforéticos y una evaluación de las concentraciones de proteína total, albúmina, urea, glucosa y colesterol en lágrimas de reptiles semiacuáticos, terrestres y marinos (Caiman latirostris, Chelonia mydas, Caretta caretta, Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivacea, y Chelonoidis carbonaria), aves (Tyto furcata, Rupornis magnirostris y Ara ararauna) y mamíferos (Equus caballus y Canis lupus familiaris). Se utilizaron como referencias componentes de lágrimas humanas y las respectivas muestras de suero sanguíneo. El análisis electroforético reveló similitudes dentro de las mismas clases. Los resultados de la relación lágrima-suero sanguíneo y la comparación con los componentes de la lágrima humana mostraron particularidades que se derivan potencialmente de una respuesta homeostática al medio ambiente. Cuando se compararon las composiciones de lágrimas de animales pertenecientes a diferentes grupos ecológicos, se observaron marcadas diferencias en las concentraciones de proteína total y urea. Por lo tanto, las lágrimas de reptiles, aves y mamíferos son fluidos complejos con diferentes concentraciones de componentes bioquímicos que son potencialmente el resultado de la adaptación de los animales a diferentes entornos.

    Introducción

    El diseño ecomorfológico del ojo de los vertebrados refleja las características del entorno y el estilo de vida de la especie (1, 2) y aunque los aspectos morfológicos del ojo son similares para todos los vertebrados, sus características microestructurales y moleculares varían entre especies de diferentes nichos ecológicos (3 –6). La evidencia muestra que la conformación, extensión y tipos de células del aparato lagrimal varían entre reptiles, aves y mamíferos (7-9).

    Las lágrimas son componentes importantes de la superficie ocular y son producidas por diferentes animales, desde peces hasta mamíferos (6, 7, 10). Protegen el ojo del daño externo y ayudan a mantener la salud de la córnea y la conjuntiva al prevenir la sequedad y promover el enfriamiento de los tejidos (11–16). Por lo tanto, pueden considerarse una interfaz entre el entorno y la superficie ocular que está muy influenciada por estos dos elementos (4, 17, 18). Las lágrimas contienen lípidos, carbohidratos, proteínas, electrolitos, metabolitos y hormonas (19, 20) y estos compuestos participan en el transporte de otras moléculas, mantienen la estabilidad de la superficie ocular, promueven la adherencia e inducen un mecanismo de protección frente a patógenos (16 –18).

    Se han desarrollado diferentes métodos para estudiar las lágrimas de humanos y modelos animales experimentales, pero muy pocos autores han evaluado la composición de las lágrimas de animales no mamíferos, aunque esta evaluación se puede realizar fácilmente mediante enfoques bioquímicos y electroforéticos (12, 13, 21). Hasta la fecha, ningún estudio ha comparado la composición de lágrimas entre vertebrados pertenecientes a diferentes rangos taxonómicos (clases) o ambientes, y no se ha documentado nada sobre la composición de las lágrimas producidas por reptiles y aves.

    Con base en estudios previos que indican que el ambiente influye directamente sobre las microproyecciones del epitelio de la superficie ocular (4-6, 22), se plantea la hipótesis de que se puede ejercer una influencia similar sobre la composición de las lágrimas. Así, se examinó la composición del líquido lagrimal en seis especies de reptiles (Caiman latirostris, Chelonia mydas, Caretta caretta, Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivacea y Chelonoidis carbonaria), tres especies de aves (Tyto furcata, Rupornis magnirostris y Ara ararauna) y dos mamíferos domésticos (Equus caballus y Canis lupus familiaris). Estos hallazgos se correlacionaron con indicadores ecológicos y taxonómicos.

    *-Estudios previos sobre el tema afirman que:
A) La conformación, extensión y tipos de células del aparato lagrimal es igual en reptiles, aves y mamíferos.
B) La forma del ojo de los vertebrados no se ve influenciada por las características del entorno y el estilo de vida de la especie.
C) La forma del ojo de los vertebrados refleja las características del entorno y del estilo de vida de la especie.
D) Los aspectos morfológicos del ojo son similares para todos los vertebrados, además de sus características moleculares.
  • 4. Lee el siguiente artículo científico.

    Análisis comparativo de la composición de las lágrimas en humanos, mamíferos domésticos, reptiles y aves
    Ana Claudia Raposo, Ricardo Dias Portela, Marcela Aldrovani, Thiago Doria Barral, Dayse Cury and Arianne Pontes Oriá

    Resumen

    Las lágrimas son un componente importante del mecanismo de protección de la superficie ocular y están en estrecho contacto con el epitelio corneal y el medio ambiente. Su composición es bien conocida en humanos; sin embargo, existen pocas investigaciones sobre la composición y función de las lágrimas en reptiles, aves y otros mamíferos, que dilucidarían los mecanismos que gobiernan el mantenimiento de la homeostasis ocular.

    En este trabajo se presentan perfiles electroforéticos y una evaluación de las concentraciones de proteína total, albúmina, urea, glucosa y colesterol en lágrimas de reptiles semiacuáticos, terrestres y marinos (Caiman latirostris, Chelonia mydas, Caretta caretta, Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivacea, y Chelonoidis carbonaria), aves (Tyto furcata, Rupornis magnirostris y Ara ararauna) y mamíferos (Equus caballus y Canis lupus familiaris). Se utilizaron como referencias componentes de lágrimas humanas y las respectivas muestras de suero sanguíneo. El análisis electroforético reveló similitudes dentro de las mismas clases. Los resultados de la relación lágrima-suero sanguíneo y la comparación con los componentes de la lágrima humana mostraron particularidades que se derivan potencialmente de una respuesta homeostática al medio ambiente. Cuando se compararon las composiciones de lágrimas de animales pertenecientes a diferentes grupos ecológicos, se observaron marcadas diferencias en las concentraciones de proteína total y urea. Por lo tanto, las lágrimas de reptiles, aves y mamíferos son fluidos complejos con diferentes concentraciones de componentes bioquímicos que son potencialmente el resultado de la adaptación de los animales a diferentes entornos.

    Introducción

    El diseño ecomorfológico del ojo de los vertebrados refleja las características del entorno y el estilo de vida de la especie (1, 2) y aunque los aspectos morfológicos del ojo son similares para todos los vertebrados, sus características microestructurales y moleculares varían entre especies de diferentes nichos ecológicos (3 –6). La evidencia muestra que la conformación, extensión y tipos de células del aparato lagrimal varían entre reptiles, aves y mamíferos (7-9).

    Las lágrimas son componentes importantes de la superficie ocular y son producidas por diferentes animales, desde peces hasta mamíferos (6, 7, 10). Protegen el ojo del daño externo y ayudan a mantener la salud de la córnea y la conjuntiva al prevenir la sequedad y promover el enfriamiento de los tejidos (11–16). Por lo tanto, pueden considerarse una interfaz entre el entorno y la superficie ocular que está muy influenciada por estos dos elementos (4, 17, 18). Las lágrimas contienen lípidos, carbohidratos, proteínas, electrolitos, metabolitos y hormonas (19, 20) y estos compuestos participan en el transporte de otras moléculas, mantienen la estabilidad de la superficie ocular, promueven la adherencia e inducen un mecanismo de protección frente a patógenos (16 –18).

    Se han desarrollado diferentes métodos para estudiar las lágrimas de humanos y modelos animales experimentales, pero muy pocos autores han evaluado la composición de las lágrimas de animales no mamíferos, aunque esta evaluación se puede realizar fácilmente mediante enfoques bioquímicos y electroforéticos (12, 13, 21). Hasta la fecha, ningún estudio ha comparado la composición de lágrimas entre vertebrados pertenecientes a diferentes rangos taxonómicos (clases) o ambientes, y no se ha documentado nada sobre la composición de las lágrimas producidas por reptiles y aves.

    Con base en estudios previos que indican que el ambiente influye directamente sobre las microproyecciones del epitelio de la superficie ocular (4-6, 22), se plantea la hipótesis de que se puede ejercer una influencia similar sobre la composición de las lágrimas. Así, se examinó la composición del líquido lagrimal en seis especies de reptiles (Caiman latirostris, Chelonia mydas, Caretta caretta, Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivacea y Chelonoidis carbonaria), tres especies de aves (Tyto furcata, Rupornis magnirostris y Ara ararauna) y dos mamíferos domésticos (Equus caballus y Canis lupus familiaris). Estos hallazgos se correlacionaron con indicadores ecológicos y taxonómicos.

    *-Las lágrimas son importantes, porque:
A) Ayudan a descifrar el estado mental y emocional de los vertebrados.
B) Tienen diferentes componentes que ayudan a mejorar la visión.
C) Tienen diferentes componentes que facilitan la adaptación a entornos.
D) Protegen los ojos al mantenerlos limpios y lubricados.
  • 5. Lee el siguiente artículo científico.

    Análisis comparativo de la composición de las lágrimas en humanos, mamíferos domésticos, reptiles y aves
    Ana Claudia Raposo, Ricardo Dias Portela, Marcela Aldrovani, Thiago Doria Barral, Dayse Cury and Arianne Pontes Oriá

    Resumen

    Las lágrimas son un componente importante del mecanismo de protección de la superficie ocular y están en estrecho contacto con el epitelio corneal y el medio ambiente. Su composición es bien conocida en humanos; sin embargo, existen pocas investigaciones sobre la composición y función de las lágrimas en reptiles, aves y otros mamíferos, que dilucidarían los mecanismos que gobiernan el mantenimiento de la homeostasis ocular.

    En este trabajo se presentan perfiles electroforéticos y una evaluación de las concentraciones de proteína total, albúmina, urea, glucosa y colesterol en lágrimas de reptiles semiacuáticos, terrestres y marinos (Caiman latirostris, Chelonia mydas, Caretta caretta, Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivacea, y Chelonoidis carbonaria), aves (Tyto furcata, Rupornis magnirostris y Ara ararauna) y mamíferos (Equus caballus y Canis lupus familiaris). Se utilizaron como referencias componentes de lágrimas humanas y las respectivas muestras de suero sanguíneo. El análisis electroforético reveló similitudes dentro de las mismas clases. Los resultados de la relación lágrima-suero sanguíneo y la comparación con los componentes de la lágrima humana mostraron particularidades que se derivan potencialmente de una respuesta homeostática al medio ambiente. Cuando se compararon las composiciones de lágrimas de animales pertenecientes a diferentes grupos ecológicos, se observaron marcadas diferencias en las concentraciones de proteína total y urea. Por lo tanto, las lágrimas de reptiles, aves y mamíferos son fluidos complejos con diferentes concentraciones de componentes bioquímicos que son potencialmente el resultado de la adaptación de los animales a diferentes entornos.

    Introducción

    El diseño ecomorfológico del ojo de los vertebrados refleja las características del entorno y el estilo de vida de la especie (1, 2) y aunque los aspectos morfológicos del ojo son similares para todos los vertebrados, sus características microestructurales y moleculares varían entre especies de diferentes nichos ecológicos (3 –6). La evidencia muestra que la conformación, extensión y tipos de células del aparato lagrimal varían entre reptiles, aves y mamíferos (7-9).

    Las lágrimas son componentes importantes de la superficie ocular y son producidas por diferentes animales, desde peces hasta mamíferos (6, 7, 10). Protegen el ojo del daño externo y ayudan a mantener la salud de la córnea y la conjuntiva al prevenir la sequedad y promover el enfriamiento de los tejidos (11–16). Por lo tanto, pueden considerarse una interfaz entre el entorno y la superficie ocular que está muy influenciada por estos dos elementos (4, 17, 18). Las lágrimas contienen lípidos, carbohidratos, proteínas, electrolitos, metabolitos y hormonas (19, 20) y estos compuestos participan en el transporte de otras moléculas, mantienen la estabilidad de la superficie ocular, promueven la adherencia e inducen un mecanismo de protección frente a patógenos (16 –18).

    Se han desarrollado diferentes métodos para estudiar las lágrimas de humanos y modelos animales experimentales, pero muy pocos autores han evaluado la composición de las lágrimas de animales no mamíferos, aunque esta evaluación se puede realizar fácilmente mediante enfoques bioquímicos y electroforéticos (12, 13, 21). Hasta la fecha, ningún estudio ha comparado la composición de lágrimas entre vertebrados pertenecientes a diferentes rangos taxonómicos (clases) o ambientes, y no se ha documentado nada sobre la composición de las lágrimas producidas por reptiles y aves.

    Con base en estudios previos que indican que el ambiente influye directamente sobre las microproyecciones del epitelio de la superficie ocular (4-6, 22), se plantea la hipótesis de que se puede ejercer una influencia similar sobre la composición de las lágrimas. Así, se examinó la composición del líquido lagrimal en seis especies de reptiles (Caiman latirostris, Chelonia mydas, Caretta caretta, Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivacea y Chelonoidis carbonaria), tres especies de aves (Tyto furcata, Rupornis magnirostris y Ara ararauna) y dos mamíferos domésticos (Equus caballus y Canis lupus familiaris). Estos hallazgos se correlacionaron con indicadores ecológicos y taxonómicos.

    *-La composición molecular de las lágrimas ¿Es?
A) Es bien conocida en todos los vertebrados.
B) Difiere dependiendo de la especie y su hábitat.
C) Es igual en todos los vertebrados.
D) Ha sido poco estudiada en humanos.
  • 6. Lee el siguiente artículo científico.

    Análisis comparativo de la composición de las lágrimas en humanos, mamíferos domésticos, reptiles y aves
    Ana Claudia Raposo, Ricardo Dias Portela, Marcela Aldrovani, Thiago Doria Barral, Dayse Cury and Arianne Pontes Oriá

    Resumen

    Las lágrimas son un componente importante del mecanismo de protección de la superficie ocular y están en estrecho contacto con el epitelio corneal y el medio ambiente. Su composición es bien conocida en humanos; sin embargo, existen pocas investigaciones sobre la composición y función de las lágrimas en reptiles, aves y otros mamíferos, que dilucidarían los mecanismos que gobiernan el mantenimiento de la homeostasis ocular.

    En este trabajo se presentan perfiles electroforéticos y una evaluación de las concentraciones de proteína total, albúmina, urea, glucosa y colesterol en lágrimas de reptiles semiacuáticos, terrestres y marinos (Caiman latirostris, Chelonia mydas, Caretta caretta, Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivacea, y Chelonoidis carbonaria), aves (Tyto furcata, Rupornis magnirostris y Ara ararauna) y mamíferos (Equus caballus y Canis lupus familiaris). Se utilizaron como referencias componentes de lágrimas humanas y las respectivas muestras de suero sanguíneo. El análisis electroforético reveló similitudes dentro de las mismas clases. Los resultados de la relación lágrima-suero sanguíneo y la comparación con los componentes de la lágrima humana mostraron particularidades que se derivan potencialmente de una respuesta homeostática al medio ambiente. Cuando se compararon las composiciones de lágrimas de animales pertenecientes a diferentes grupos ecológicos, se observaron marcadas diferencias en las concentraciones de proteína total y urea. Por lo tanto, las lágrimas de reptiles, aves y mamíferos son fluidos complejos con diferentes concentraciones de componentes bioquímicos que son potencialmente el resultado de la adaptación de los animales a diferentes entornos.

    Introducción

    El diseño ecomorfológico del ojo de los vertebrados refleja las características del entorno y el estilo de vida de la especie (1, 2) y aunque los aspectos morfológicos del ojo son similares para todos los vertebrados, sus características microestructurales y moleculares varían entre especies de diferentes nichos ecológicos (3 –6). La evidencia muestra que la conformación, extensión y tipos de células del aparato lagrimal varían entre reptiles, aves y mamíferos (7-9).

    Las lágrimas son componentes importantes de la superficie ocular y son producidas por diferentes animales, desde peces hasta mamíferos (6, 7, 10). Protegen el ojo del daño externo y ayudan a mantener la salud de la córnea y la conjuntiva al prevenir la sequedad y promover el enfriamiento de los tejidos (11–16). Por lo tanto, pueden considerarse una interfaz entre el entorno y la superficie ocular que está muy influenciada por estos dos elementos (4, 17, 18). Las lágrimas contienen lípidos, carbohidratos, proteínas, electrolitos, metabolitos y hormonas (19, 20) y estos compuestos participan en el transporte de otras moléculas, mantienen la estabilidad de la superficie ocular, promueven la adherencia e inducen un mecanismo de protección frente a patógenos (16 –18).

    Se han desarrollado diferentes métodos para estudiar las lágrimas de humanos y modelos animales experimentales, pero muy pocos autores han evaluado la composición de las lágrimas de animales no mamíferos, aunque esta evaluación se puede realizar fácilmente mediante enfoques bioquímicos y electroforéticos (12, 13, 21). Hasta la fecha, ningún estudio ha comparado la composición de lágrimas entre vertebrados pertenecientes a diferentes rangos taxonómicos (clases) o ambientes, y no se ha documentado nada sobre la composición de las lágrimas producidas por reptiles y aves.

    Con base en estudios previos que indican que el ambiente influye directamente sobre las microproyecciones del epitelio de la superficie ocular (4-6, 22), se plantea la hipótesis de que se puede ejercer una influencia similar sobre la composición de las lágrimas. Así, se examinó la composición del líquido lagrimal en seis especies de reptiles (Caiman latirostris, Chelonia mydas, Caretta caretta, Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivacea y Chelonoidis carbonaria), tres especies de aves (Tyto furcata, Rupornis magnirostris y Ara ararauna) y dos mamíferos domésticos (Equus caballus y Canis lupus familiaris). Estos hallazgos se correlacionaron con indicadores ecológicos y taxonómicos.

    Responde la pregunta con base en el siguiente artículo científico.

    *-¿Cuáles son las palabras clave para el artículo científico anterior?
A) Lágrimas, electroestimulación, emociones y vertebrados.
B) Lágrimas, vertebrados, superficie ocular y protección.
C) Lágrimas, composición bioquímica, emociones y entorno.
D) Lágrimas, composición bioquímica, entorno y vertebrados.
  • 7. Lee el siguiente artículo científico.

    Análisis comparativo de la composición de las lágrimas en humanos, mamíferos domésticos, reptiles y aves
    Ana Claudia Raposo, Ricardo Dias Portela, Marcela Aldrovani, Thiago Doria Barral, Dayse Cury and Arianne Pontes Oriá

    Resumen

    Las lágrimas son un componente importante del mecanismo de protección de la superficie ocular y están en estrecho contacto con el epitelio corneal y el medio ambiente. Su composición es bien conocida en humanos; sin embargo, existen pocas investigaciones sobre la composición y función de las lágrimas en reptiles, aves y otros mamíferos, que dilucidarían los mecanismos que gobiernan el mantenimiento de la homeostasis ocular.

    En este trabajo se presentan perfiles electroforéticos y una evaluación de las concentraciones de proteína total, albúmina, urea, glucosa y colesterol en lágrimas de reptiles semiacuáticos, terrestres y marinos (Caiman latirostris, Chelonia mydas, Caretta caretta, Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivacea, y Chelonoidis carbonaria), aves (Tyto furcata, Rupornis magnirostris y Ara ararauna) y mamíferos (Equus caballus y Canis lupus familiaris). Se utilizaron como referencias componentes de lágrimas humanas y las respectivas muestras de suero sanguíneo. El análisis electroforético reveló similitudes dentro de las mismas clases. Los resultados de la relación lágrima-suero sanguíneo y la comparación con los componentes de la lágrima humana mostraron particularidades que se derivan potencialmente de una respuesta homeostática al medio ambiente. Cuando se compararon las composiciones de lágrimas de animales pertenecientes a diferentes grupos ecológicos, se observaron marcadas diferencias en las concentraciones de proteína total y urea. Por lo tanto, las lágrimas de reptiles, aves y mamíferos son fluidos complejos con diferentes concentraciones de componentes bioquímicos que son potencialmente el resultado de la adaptación de los animales a diferentes entornos.

    Introducción

    El diseño ecomorfológico del ojo de los vertebrados refleja las características del entorno y el estilo de vida de la especie (1, 2) y aunque los aspectos morfológicos del ojo son similares para todos los vertebrados, sus características microestructurales y moleculares varían entre especies de diferentes nichos ecológicos (3 –6). La evidencia muestra que la conformación, extensión y tipos de células del aparato lagrimal varían entre reptiles, aves y mamíferos (7-9).

    Las lágrimas son componentes importantes de la superficie ocular y son producidas por diferentes animales, desde peces hasta mamíferos (6, 7, 10). Protegen el ojo del daño externo y ayudan a mantener la salud de la córnea y la conjuntiva al prevenir la sequedad y promover el enfriamiento de los tejidos (11–16). Por lo tanto, pueden considerarse una interfaz entre el entorno y la superficie ocular que está muy influenciada por estos dos elementos (4, 17, 18). Las lágrimas contienen lípidos, carbohidratos, proteínas, electrolitos, metabolitos y hormonas (19, 20) y estos compuestos participan en el transporte de otras moléculas, mantienen la estabilidad de la superficie ocular, promueven la adherencia e inducen un mecanismo de protección frente a patógenos (16 –18).

    Se han desarrollado diferentes métodos para estudiar las lágrimas de humanos y modelos animales experimentales, pero muy pocos autores han evaluado la composición de las lágrimas de animales no mamíferos, aunque esta evaluación se puede realizar fácilmente mediante enfoques bioquímicos y electroforéticos (12, 13, 21). Hasta la fecha, ningún estudio ha comparado la composición de lágrimas entre vertebrados pertenecientes a diferentes rangos taxonómicos (clases) o ambientes, y no se ha documentado nada sobre la composición de las lágrimas producidas por reptiles y aves.

    Con base en estudios previos que indican que el ambiente influye directamente sobre las microproyecciones del epitelio de la superficie ocular (4-6, 22), se plantea la hipótesis de que se puede ejercer una influencia similar sobre la composición de las lágrimas. Así, se examinó la composición del líquido lagrimal en seis especies de reptiles (Caiman latirostris, Chelonia mydas, Caretta caretta, Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivacea y Chelonoidis carbonaria), tres especies de aves (Tyto furcata, Rupornis magnirostris y Ara ararauna) y dos mamíferos domésticos (Equus caballus y Canis lupus familiaris). Estos hallazgos se correlacionaron con indicadores ecológicos y taxonómicos.

    *-¿La introducción de este artículo de investigación es?
A) Menciona la importancia de la investigación y cita trabajos previos.
B) Sintetiza los hallazgos más relevantes del estudio y menciona nuevos interrogantes.
C) Presenta cada parte del artículo: tema, conceptos, resultados y conclusiones.
D) Menciona la metodología, las técnicas y procesos de la investigación.
  • 8. ¿Una tabla comparativa se caracteriza por?
A) Clasificar temas, subtemas y conceptos.
B) Representar ideas a través de palabras clave.
C) Jerarquizar la información.
D) Permitir contrastar dos o más conceptos.
  • 9. La contaminación ambiental, un tema con compromiso social
    En la actualidad, una de las más grandes preocupaciones de la sociedad es el cuidado y preservación del medio ambiente, con el fin remediar los daños que el hombre ha le causado y evitar que se siga deteriorando, ya que algo semejante afectaría directa e indirectamente la salud y el bienestar de los hombres y de los demás organismos. La contaminación ambiental es un proceso cíclico que involucra todos los ambientes: aire, agua y suelo, y desde cualquier perspectiva, a los seres vivos tanto emisores como receptores de los contaminantes.

    La cantidad de contaminantes que aportamos compromete cada día más la calidad ambiental de nuestro planeta, la mayor parte de los cuales son de origen antropogénico. Estos contaminantes han sido la consecuencia del desarrollo de procesos de tipo industrial, agrícola, agropecuario, clínico, entre otros, que carecen de una adecuada planeación y cuya producción se lleva a cabo sin medir los impactos ambientales que su uso podría causar. Un ejemplo de esto es el uso de los plaguicidas en los cultivos: se ha considerado que emplear estos compuestos es indispensable para mejorar, proteger y optimizar dichos procesos, pero no se ha tenido en cuenta que las consecuencias ambientales y la remediación de la contaminación originada pueden ser más costosas.

    El aumento considerable en la utilización de estos contaminantes ambientales se ve agravado si consideramos que muchos de ellos se han convertido en recalcitrantes, bien sea por el largo tiempo de exposición, por la cantidad, o por el tipo de molécula depositada en el ambiente. Tales contaminantes se hacen más persistentes y, como ya se mencionó, esto es un proceso cíclico; por lo tanto, al afectarse el ambiente, nosotros también resultamos afectados, ya que somos los receptores finales de los mismos.

    Ante la problemática que se presenta cuando un contaminante se acumula en un ambiente determinado, se ha descubierto que los microrganismos juegan un papel determinante en la degradación de los contaminantes.

    Los microrganismos son organismos tan pequeños que, en general, son imperceptibles para el ojo humano, pero son los responsables de la degradación o transformación de una gran cantidad de contaminantes. Estos minúsculos organismos tienen la capacidad de llevar a cabo procesos de transformación de moléculas contaminantes de manera natural, ya que, en condiciones favorables, toman el contaminante como principal fuente de energía para su metabolismo, y producen su transformación o degradación. En el mejor de los casos, logran transformarlo en una fuente elemental para el ambiente. En otros casos, en el proceso de transformación logran llevarlo a una molécula más simple que puede ser degradada por otro grupo de microrganismos. Ahora, debemos pensar que existe una infinidad de microrganismos con capacidad de transformar el ambiente, y que trabajan de manera conjunta para degradar los contaminantes. Diversos tipos de microrganismos aparecen en diferentes fases del proceso de acuerdo con cada una de sus capacidades para intervenir la o las moléculas involucradas.

    Sin embargo, los procesos industriales evolucionan y se ejecutan a un ritmo tan acelerado que no es posible aplicar procesos de transformación de los contaminantes a la misma velocidad que se producen. Por ello, se precisa una conciencia ambiental colectiva dirigida a minimizar o modificar los procesos causantes de contaminantes. El adecuado manejo de la contaminación ambiental se ha convertido en un asunto tan fundamental en la sociedad, que fue necesaria la formación de profesionales con conocimientos especializados capaces de plantear alternativas de manejo, y soluciones oportunas y efectivas a dichos problemas.

    Por tanto, estos profesionales tienen la responsabilidad social de liderar programas de educación ambiental, orientados a controlar, minimizar o eliminar la contaminación. Dicha educación debería tener un enfoque vertical, es decir, con énfasis especial en los miembros menores de la sociedad, ya que son ellos quienes podrán hacer posible un cambio verdadero y duradero. De la misma manera, es necesario divulgar el conocimiento en temas ambientales, hacer que este sea de carácter popular, que permee todos los sectores de la sociedad, especialmente a los pobladores del área rural, y que sean ellos, los productores agrícolas y agropecuarios, quienes se apropien de los conocimientos ambientales y los utilicen en sus cultivos y proyectos productivos.

    Se debe tener en cuenta que la contaminación es un resultado inevitable de nuestros hábitos de vida y de consumo y que es muy difícil erradicarla por completo. Por eso, todos debemos ser conscientes de la responsabilidad que cada uno tiene con el planeta, bien sea como industrial, como productor, empresario, profesional o consumidor, tratando al máximo de minimizar los contaminantes que producimos y enfocar nuestros esfuerzos a en procura de hacer posibles procesos ambientales capaces de impactar positivamente el ambiente.

    Responde la pregunta con base en la siguiente lectura.

    *-¿Cuál es el tema del ensayo anterior?
A) Las formas más frecuentes de contaminación ambiental.
B) La relación entre contaminación y procesos industriales.
C) La contaminación ambiental provocada por el hombre.
D) Las estrategias para disminuir la contaminación ambiental.
  • 10. Lee el siguiente texto.

    La contaminación ambiental, un tema con compromiso social
    En la actualidad, una de las más grandes preocupaciones de la sociedad es el cuidado y preservación del medio ambiente, con el fin remediar los daños que el hombre ha le causado y evitar que se siga deteriorando, ya que algo semejante afectaría directa e indirectamente la salud y el bienestar de los hombres y de los demás organismos. La contaminación ambiental es un proceso cíclico que involucra todos los ambientes: aire, agua y suelo, y desde cualquier perspectiva, a los seres vivos tanto emisores como receptores de los contaminantes.

    La cantidad de contaminantes que aportamos compromete cada día más la calidad ambiental de nuestro planeta, la mayor parte de los cuales son de origen antropogénico. Estos contaminantes han sido la consecuencia del desarrollo de procesos de tipo industrial, agrícola, agropecuario, clínico, entre otros, que carecen de una adecuada planeación y cuya producción se lleva a cabo sin medir los impactos ambientales que su uso podría causar. Un ejemplo de esto es el uso de los plaguicidas en los cultivos: se ha considerado que emplear estos compuestos es indispensable para mejorar, proteger y optimizar dichos procesos, pero no se ha tenido en cuenta que las consecuencias ambientales y la remediación de la contaminación originada pueden ser más costosas.

    El aumento considerable en la utilización de estos contaminantes ambientales se ve agravado si consideramos que muchos de ellos se han convertido en recalcitrantes, bien sea por el largo tiempo de exposición, por la cantidad, o por el tipo de molécula depositada en el ambiente. Tales contaminantes se hacen más persistentes y, como ya se mencionó, esto es un proceso cíclico; por lo tanto, al afectarse el ambiente, nosotros también resultamos afectados, ya que somos los receptores finales de los mismos.

    Ante la problemática que se presenta cuando un contaminante se acumula en un ambiente determinado, se ha descubierto que los microrganismos juegan un papel determinante en la degradación de los contaminantes.

    Los microrganismos son organismos tan pequeños que, en general, son imperceptibles para el ojo humano, pero son los responsables de la degradación o transformación de una gran cantidad de contaminantes. Estos minúsculos organismos tienen la capacidad de llevar a cabo procesos de transformación de moléculas contaminantes de manera natural, ya que, en condiciones favorables, toman el contaminante como principal fuente de energía para su metabolismo, y producen su transformación o degradación. En el mejor de los casos, logran transformarlo en una fuente elemental para el ambiente. En otros casos, en el proceso de transformación logran llevarlo a una molécula más simple que puede ser degradada por otro grupo de microrganismos. Ahora, debemos pensar que existe una infinidad de microrganismos con capacidad de transformar el ambiente, y que trabajan de manera conjunta para degradar los contaminantes. Diversos tipos de microrganismos aparecen en diferentes fases del proceso de acuerdo con cada una de sus capacidades para intervenir la o las moléculas involucradas.

    Sin embargo, los procesos industriales evolucionan y se ejecutan a un ritmo tan acelerado que no es posible aplicar procesos de transformación de los contaminantes a la misma velocidad que se producen. Por ello, se precisa una conciencia ambiental colectiva dirigida a minimizar o modificar los procesos causantes de contaminantes. El adecuado manejo de la contaminación ambiental se ha convertido en un asunto tan fundamental en la sociedad, que fue necesaria la formación de profesionales con conocimientos especializados capaces de plantear alternativas de manejo, y soluciones oportunas y efectivas a dichos problemas.

    Por tanto, estos profesionales tienen la responsabilidad social de liderar programas de educación ambiental, orientados a controlar, minimizar o eliminar la contaminación. Dicha educación debería tener un enfoque vertical, es decir, con énfasis especial en los miembros menores de la sociedad, ya que son ellos quienes podrán hacer posible un cambio verdadero y duradero. De la misma manera, es necesario divulgar el conocimiento en temas ambientales, hacer que este sea de carácter popular, que permee todos los sectores de la sociedad, especialmente a los pobladores del área rural, y que sean ellos, los productores agrícolas y agropecuarios, quienes se apropien de los conocimientos ambientales y los utilicen en sus cultivos y proyectos productivos.

    Se debe tener en cuenta que la contaminación es un resultado inevitable de nuestros hábitos de vida y de consumo y que es muy difícil erradicarla por completo. Por eso, todos debemos ser conscientes de la responsabilidad que cada uno tiene con el planeta, bien sea como industrial, como productor, empresario, profesional o consumidor, tratando al máximo de minimizar los contaminantes que producimos y enfocar nuestros esfuerzos a en procura de hacer posibles procesos ambientales capaces de impactar positivamente el ambiente.

    *-¿La autora plantea que?
A) Los procesos industriales provocan inevitablemente residuos.
B) La mayoría de los contaminantes son de origen antropogénico.
C) A mayor tiempo de exposición menos posibilidades de evitar los residuos.
D) Los microorganismos son causantes de la contaminación ambiental.
  • 11. Lee el siguiente texto.

    La contaminación ambiental, un tema con compromiso social
    En la actualidad, una de las más grandes preocupaciones de la sociedad es el cuidado y preservación del medio ambiente, con el fin remediar los daños que el hombre ha le causado y evitar que se siga deteriorando, ya que algo semejante afectaría directa e indirectamente la salud y el bienestar de los hombres y de los demás organismos. La contaminación ambiental es un proceso cíclico que involucra todos los ambientes: aire, agua y suelo, y desde cualquier perspectiva, a los seres vivos tanto emisores como receptores de los contaminantes.

    La cantidad de contaminantes que aportamos compromete cada día más la calidad ambiental de nuestro planeta, la mayor parte de los cuales son de origen antropogénico. Estos contaminantes han sido la consecuencia del desarrollo de procesos de tipo industrial, agrícola, agropecuario, clínico, entre otros, que carecen de una adecuada planeación y cuya producción se lleva a cabo sin medir los impactos ambientales que su uso podría causar. Un ejemplo de esto es el uso de los plaguicidas en los cultivos: se ha considerado que emplear estos compuestos es indispensable para mejorar, proteger y optimizar dichos procesos, pero no se ha tenido en cuenta que las consecuencias ambientales y la remediación de la contaminación originada pueden ser más costosas.

    El aumento considerable en la utilización de estos contaminantes ambientales se ve agravado si consideramos que muchos de ellos se han convertido en recalcitrantes, bien sea por el largo tiempo de exposición, por la cantidad, o por el tipo de molécula depositada en el ambiente. Tales contaminantes se hacen más persistentes y, como ya se mencionó, esto es un proceso cíclico; por lo tanto, al afectarse el ambiente, nosotros también resultamos afectados, ya que somos los receptores finales de los mismos.

    Ante la problemática que se presenta cuando un contaminante se acumula en un ambiente determinado, se ha descubierto que los microrganismos juegan un papel determinante en la degradación de los contaminantes.

    Los microrganismos son organismos tan pequeños que, en general, son imperceptibles para el ojo humano, pero son los responsables de la degradación o transformación de una gran cantidad de contaminantes. Estos minúsculos organismos tienen la capacidad de llevar a cabo procesos de transformación de moléculas contaminantes de manera natural, ya que, en condiciones favorables, toman el contaminante como principal fuente de energía para su metabolismo, y producen su transformación o degradación. En el mejor de los casos, logran transformarlo en una fuente elemental para el ambiente. En otros casos, en el proceso de transformación logran llevarlo a una molécula más simple que puede ser degradada por otro grupo de microrganismos. Ahora, debemos pensar que existe una infinidad de microrganismos con capacidad de transformar el ambiente, y que trabajan de manera conjunta para degradar los contaminantes. Diversos tipos de microrganismos aparecen en diferentes fases del proceso de acuerdo con cada una de sus capacidades para intervenir la o las moléculas involucradas.

    Sin embargo, los procesos industriales evolucionan y se ejecutan a un ritmo tan acelerado que no es posible aplicar procesos de transformación de los contaminantes a la misma velocidad que se producen. Por ello, se precisa una conciencia ambiental colectiva dirigida a minimizar o modificar los procesos causantes de contaminantes. El adecuado manejo de la contaminación ambiental se ha convertido en un asunto tan fundamental en la sociedad, que fue necesaria la formación de profesionales con conocimientos especializados capaces de plantear alternativas de manejo, y soluciones oportunas y efectivas a dichos problemas.

    Por tanto, estos profesionales tienen la responsabilidad social de liderar programas de educación ambiental, orientados a controlar, minimizar o eliminar la contaminación. Dicha educación debería tener un enfoque vertical, es decir, con énfasis especial en los miembros menores de la sociedad, ya que son ellos quienes podrán hacer posible un cambio verdadero y duradero. De la misma manera, es necesario divulgar el conocimiento en temas ambientales, hacer que este sea de carácter popular, que permee todos los sectores de la sociedad, especialmente a los pobladores del área rural, y que sean ellos, los productores agrícolas y agropecuarios, quienes se apropien de los conocimientos ambientales y los utilicen en sus cultivos y proyectos productivos.

    Se debe tener en cuenta que la contaminación es un resultado inevitable de nuestros hábitos de vida y de consumo y que es muy difícil erradicarla por completo. Por eso, todos debemos ser conscientes de la responsabilidad que cada uno tiene con el planeta, bien sea como industrial, como productor, empresario, profesional o consumidor, tratando al máximo de minimizar los contaminantes que producimos y enfocar nuestros esfuerzos a en procura de hacer posibles procesos ambientales capaces de impactar positivamente el ambiente.

    *-Un ejemplo de la relación de procesos de producción y contaminación mencionado en el texto anterior es el uso de plaguicidas que optimizan el proceso de los cultivos ¿Es?
A) Y matan a las abejas.
B) A la vez que contaminan el agua.
C) Y enriquecen las aguas.
D) Y debilitan a los microorganismos.
  • 12. Lee el siguiente texto.

    La contaminación ambiental, un tema con compromiso social
    En la actualidad, una de las más grandes preocupaciones de la sociedad es el cuidado y preservación del medio ambiente, con el fin remediar los daños que el hombre ha le causado y evitar que se siga deteriorando, ya que algo semejante afectaría directa e indirectamente la salud y el bienestar de los hombres y de los demás organismos. La contaminación ambiental es un proceso cíclico que involucra todos los ambientes: aire, agua y suelo, y desde cualquier perspectiva, a los seres vivos tanto emisores como receptores de los contaminantes.

    La cantidad de contaminantes que aportamos compromete cada día más la calidad ambiental de nuestro planeta, la mayor parte de los cuales son de origen antropogénico. Estos contaminantes han sido la consecuencia del desarrollo de procesos de tipo industrial, agrícola, agropecuario, clínico, entre otros, que carecen de una adecuada planeación y cuya producción se lleva a cabo sin medir los impactos ambientales que su uso podría causar. Un ejemplo de esto es el uso de los plaguicidas en los cultivos: se ha considerado que emplear estos compuestos es indispensable para mejorar, proteger y optimizar dichos procesos, pero no se ha tenido en cuenta que las consecuencias ambientales y la remediación de la contaminación originada pueden ser más costosas.

    El aumento considerable en la utilización de estos contaminantes ambientales se ve agravado si consideramos que muchos de ellos se han convertido en recalcitrantes, bien sea por el largo tiempo de exposición, por la cantidad, o por el tipo de molécula depositada en el ambiente. Tales contaminantes se hacen más persistentes y, como ya se mencionó, esto es un proceso cíclico; por lo tanto, al afectarse el ambiente, nosotros también resultamos afectados, ya que somos los receptores finales de los mismos.

    Ante la problemática que se presenta cuando un contaminante se acumula en un ambiente determinado, se ha descubierto que los microrganismos juegan un papel determinante en la degradación de los contaminantes.

    Los microrganismos son organismos tan pequeños que, en general, son imperceptibles para el ojo humano, pero son los responsables de la degradación o transformación de una gran cantidad de contaminantes. Estos minúsculos organismos tienen la capacidad de llevar a cabo procesos de transformación de moléculas contaminantes de manera natural, ya que, en condiciones favorables, toman el contaminante como principal fuente de energía para su metabolismo, y producen su transformación o degradación. En el mejor de los casos, logran transformarlo en una fuente elemental para el ambiente. En otros casos, en el proceso de transformación logran llevarlo a una molécula más simple que puede ser degradada por otro grupo de microrganismos. Ahora, debemos pensar que existe una infinidad de microrganismos con capacidad de transformar el ambiente, y que trabajan de manera conjunta para degradar los contaminantes. Diversos tipos de microrganismos aparecen en diferentes fases del proceso de acuerdo con cada una de sus capacidades para intervenir la o las moléculas involucradas.

    Sin embargo, los procesos industriales evolucionan y se ejecutan a un ritmo tan acelerado que no es posible aplicar procesos de transformación de los contaminantes a la misma velocidad que se producen. Por ello, se precisa una conciencia ambiental colectiva dirigida a minimizar o modificar los procesos causantes de contaminantes. El adecuado manejo de la contaminación ambiental se ha convertido en un asunto tan fundamental en la sociedad, que fue necesaria la formación de profesionales con conocimientos especializados capaces de plantear alternativas de manejo, y soluciones oportunas y efectivas a dichos problemas.

    Por tanto, estos profesionales tienen la responsabilidad social de liderar programas de educación ambiental, orientados a controlar, minimizar o eliminar la contaminación. Dicha educación debería tener un enfoque vertical, es decir, con énfasis especial en los miembros menores de la sociedad, ya que son ellos quienes podrán hacer posible un cambio verdadero y duradero. De la misma manera, es necesario divulgar el conocimiento en temas ambientales, hacer que este sea de carácter popular, que permee todos los sectores de la sociedad, especialmente a los pobladores del área rural, y que sean ellos, los productores agrícolas y agropecuarios, quienes se apropien de los conocimientos ambientales y los utilicen en sus cultivos y proyectos productivos.

    Se debe tener en cuenta que la contaminación es un resultado inevitable de nuestros hábitos de vida y de consumo y que es muy difícil erradicarla por completo. Por eso, todos debemos ser conscientes de la responsabilidad que cada uno tiene con el planeta, bien sea como industrial, como productor, empresario, profesional o consumidor, tratando al máximo de minimizar los contaminantes que producimos y enfocar nuestros esfuerzos a en procura de hacer posibles procesos ambientales capaces de impactar positivamente el ambiente.

    *-Una conclusión que se puede extraer del texto ¿Podría ser qué?
A) Cada persona debe minimizar su producción de contaminantes.
B) Los procesos industriales rápidos impiden el procesamiento de contaminantes.
C) La conciencia ambiental poco o nada puede hacer para cambiar la situación.
D) Es inevitable que aumenten los niveles de contaminación.
  • 13. *-¿En la introducción de un ensayo se?
A) Resumen los principales argumentos.
B) Proponen líneas de análisis para futuras reflexiones.
C) Enuncia el tema y se plantea el problema.
D) Escriben todas las proposiciones que justifican la tesis.
  • 14. *- ¿Al escribir un ensayo debe tenerse en cuenta?
A) Que puede abordar más de un tema.
B) El uso constante de opiniones subjetivas.
C) El uso de lenguaje claro y formal.
D) Que sea un texto de gran extensión.
  • 15. Somos un diálogo
    Adela Cortina

    Uno de los obstáculos para crear sociedades justas y convivencia pacífica es la intolerancia que se expresa en las palabras, y no solo en las acciones. Algunos grupos se sienten autorizados para desacreditar a otros, porque estos últimos cuentan con una característica que los intolerantes consideran especialmente despreciable, digna del repudio generalizado y la exclusión. […]

    Este cúmulo de aversiones, y tantas más que deben existir, se basan en un déficit de humanidad, porque al intolerante le falta una capacidad humana básica, que es la voluntad de dialogar. Desde el pódium de su situación, que considera la correcta, contempla con desprecio a los que le parecen desviados y les niega el pan y la sal.

    Craso error, por supuesto. En principio, porque toda persona es igualmente digna, esa es la divisa de la Ilustración, y sus opciones personales merecen respeto, siempre que no dañen a otros. No solo tolerancia pasiva, que ya es algo, sino también positivamente respeto activo.

    Pero es preciso ir más allá, porque para curar el mal de la intolerancia suele recomendarse intentar ponerse en el lugar del otro, imaginar qué debe sentir, cómo debe sufrir con el desprecio, practicar la empatía. Sin embargo, eso no basta, sino que es preciso entablar un diálogo, entrar en una conversación que es la que puede llevar a cambiar de mentalidad y que es además lo propiamente humano.

    Afortunadamente, la razón humana no es monológica, sino dialógica, incluso los monólogos que vamos rumiando por la calle son diálogos internalizados. Sabemos de nosotros mismos preguntándonos y contestándonos, y también hablando con otros, porque, como bien decía Hölderlin, “somos un diálogo”. Negarse a hablar con otros, condenándolos a la exclusión, sin preocupación por conocer ni sus razones ni sus sentimientos, es enfermar de inhumanidad. Que es una enfermedad grave, si las hay.

    En nuestro tiempo las fobias sociales han llegado a tener un tratamiento jurídico frente a lo que se ha venido a llamar “el discurso del odio”, el discurso de los intolerantes que estigmatizan a otros. Y está muy bien que el derecho haga su trabajo para defender a los humillados y ofendidos. Pero una convivencia pacífica exige mucho más que eso, exige que la ética haga su tarea de humanizar las relaciones entre las personas en la vida cotidiana, cultivando entre ellas el diálogo. Quienes han entrado en una conversación auténtica difícilmente tendrán tentaciones de dañarse.

    El hombre –decía Aristóteles– se caracteriza por tener “lógos”, que quiere decir “razón” y “palabra”, y es el que le sirve para hablar sobre lo justo y lo injusto, construyendo con ello la casa y la ciudad. Una casa y una ciudad que hoy serían ya locales y globales.

    Responde la pregunta con base en el siguiente texto.

    *-De acuerdo con Adela Cortina, ¿cuál es uno de los obstáculos para tener una sociedad justa?
A) La falta de diálogo con el prójimo.
B) La falta de respeto al prójimo.
C) La falta de amor al prójimo.
D) La falta de tolerancia al prójimo.
  • 16. Somos un diálogo
    Adela Cortina

    Uno de los obstáculos para crear sociedades justas y convivencia pacífica es la intolerancia que se expresa en las palabras, y no solo en las acciones. Algunos grupos se sienten autorizados para desacreditar a otros, porque estos últimos cuentan con una característica que los intolerantes consideran especialmente despreciable, digna del repudio generalizado y la exclusión. […]

    Este cúmulo de aversiones, y tantas más que deben existir, se basan en un déficit de humanidad, porque al intolerante le falta una capacidad humana básica, que es la voluntad de dialogar. Desde el pódium de su situación, que considera la correcta, contempla con desprecio a los que le parecen desviados y les niega el pan y la sal.

    Craso error, por supuesto. En principio, porque toda persona es igualmente digna, esa es la divisa de la Ilustración, y sus opciones personales merecen respeto, siempre que no dañen a otros. No solo tolerancia pasiva, que ya es algo, sino también positivamente respeto activo.

    Pero es preciso ir más allá, porque para curar el mal de la intolerancia suele recomendarse intentar ponerse en el lugar del otro, imaginar qué debe sentir, cómo debe sufrir con el desprecio, practicar la empatía. Sin embargo, eso no basta, sino que es preciso entablar un diálogo, entrar en una conversación que es la que puede llevar a cambiar de mentalidad y que es además lo propiamente humano.

    Afortunadamente, la razón humana no es monológica, sino dialógica, incluso los monólogos que vamos rumiando por la calle son diálogos internalizados. Sabemos de nosotros mismos preguntándonos y contestándonos, y también hablando con otros, porque, como bien decía Hölderlin, “somos un diálogo”. Negarse a hablar con otros, condenándolos a la exclusión, sin preocupación por conocer ni sus razones ni sus sentimientos, es enfermar de inhumanidad. Que es una enfermedad grave, si las hay.

    En nuestro tiempo las fobias sociales han llegado a tener un tratamiento jurídico frente a lo que se ha venido a llamar “el discurso del odio”, el discurso de los intolerantes que estigmatizan a otros. Y está muy bien que el derecho haga su trabajo para defender a los humillados y ofendidos. Pero una convivencia pacífica exige mucho más que eso, exige que la ética haga su tarea de humanizar las relaciones entre las personas en la vida cotidiana, cultivando entre ellas el diálogo. Quienes han entrado en una conversación auténtica difícilmente tendrán tentaciones de dañarse.

    El hombre –decía Aristóteles– se caracteriza por tener “lógos”, que quiere decir “razón” y “palabra”, y es el que le sirve para hablar sobre lo justo y lo injusto, construyendo con ello la casa y la ciudad. Una casa y una ciudad que hoy serían ya locales y globales.

    Responde la pregunta con base en el siguiente texto.

    *-Responde la pregunta con base en el siguiente texto.

    ¿De qué capacidad humana carecen los intolerantes?
A) La habilidad de preocuparse por el otro.
B) La voluntad de dialogar con el otro.
C) La voluntad de ponerse en el lugar del otro.
D) La voluntad de reconocer las habilidades del otro.
  • 17. Lee el siguiente texto.

    Somos un diálogo
    Adela Cortina

    Uno de los obstáculos para crear sociedades justas y convivencia pacífica es la intolerancia que se expresa en las palabras, y no solo en las acciones. Algunos grupos se sienten autorizados para desacreditar a otros, porque estos últimos cuentan con una característica que los intolerantes consideran especialmente despreciable, digna del repudio generalizado y la exclusión. […]

    Este cúmulo de aversiones, y tantas más que deben existir, se basan en un déficit de humanidad, porque al intolerante le falta una capacidad humana básica, que es la voluntad de dialogar. Desde el pódium de su situación, que considera la correcta, contempla con desprecio a los que le parecen desviados y les niega el pan y la sal.

    Craso error, por supuesto. En principio, porque toda persona es igualmente digna, esa es la divisa de la Ilustración, y sus opciones personales merecen respeto, siempre que no dañen a otros. No solo tolerancia pasiva, que ya es algo, sino también positivamente respeto activo.

    Pero es preciso ir más allá, porque para curar el mal de la intolerancia suele recomendarse intentar ponerse en el lugar del otro, imaginar qué debe sentir, cómo debe sufrir con el desprecio, practicar la empatía. Sin embargo, eso no basta, sino que es preciso entablar un diálogo, entrar en una conversación que es la que puede llevar a cambiar de mentalidad y que es además lo propiamente humano.

    Afortunadamente, la razón humana no es monológica, sino dialógica, incluso los monólogos que vamos rumiando por la calle son diálogos internalizados. Sabemos de nosotros mismos preguntándonos y contestándonos, y también hablando con otros, porque, como bien decía Hölderlin, “somos un diálogo”. Negarse a hablar con otros, condenándolos a la exclusión, sin preocupación por conocer ni sus razones ni sus sentimientos, es enfermar de inhumanidad. Que es una enfermedad grave, si las hay.

    En nuestro tiempo las fobias sociales han llegado a tener un tratamiento jurídico frente a lo que se ha venido a llamar “el discurso del odio”, el discurso de los intolerantes que estigmatizan a otros. Y está muy bien que el derecho haga su trabajo para defender a los humillados y ofendidos. Pero una convivencia pacífica exige mucho más que eso, exige que la ética haga su tarea de humanizar las relaciones entre las personas en la vida cotidiana, cultivando entre ellas el diálogo. Quienes han entrado en una conversación auténtica difícilmente tendrán tentaciones de dañarse.

    El hombre –decía Aristóteles– se caracteriza por tener “lógos”, que quiere decir “razón” y “palabra”, y es el que le sirve para hablar sobre lo justo y lo injusto, construyendo con ello la casa y la ciudad. Una casa y una ciudad que hoy serían ya locales y globales.

    Responde la pregunta con base en el siguiente texto.

    *-El intolerante no considera al otro como interlocutor válido ¿Por qué?
A) No está de acuerdo con lo que el otro propone.
B) Ignora los pensamientos y sentimientos del otro.
C) Entiende y muchas veces respeta su posición.
D) No está dispuesto a entablar un diálogo con él.
  • 18. Lee el siguiente fragmento de Somos un diálogo.
    “En principio, porque toda persona es igualmente digna (…) y sus opciones personales merecen respeto, siempre que no dañen a otros. No solo tolerancia pasiva, que ya es algo, sino también positivamente respeto activo”

    ¿A qué se refiere la expresión "tolerancia pasiva" en el fragmento anterior?
A) Manifestar abiertamente el desacuerdo.
B) Vivir y dejar vivir al otro.
C) Defender al máximo la opinión.
D) Debatir sin ofender, tolerando al otro.
  • 19. Una regla del diálogo que permite que la relación sea simétrica ¿Es qué?
A) Solo algunos pueden participar.
B) Nadie debe problematizar una afirmación.
C) Cualquiera puede expresar su posición.
D) Se puede coartar la voluntad del otro.
  • 20. *-El problema de los discursos reales ¿Es qué?
A) Los participantes solo buscan satisfacer intereses individuales.
B) Los participantes pueden problematizar cualquier afirmación.
C) Cualquiera puede tomar libremente parte de la discusión.
D) Nadie puede expresar su posición abierta y libremente.
  • 21. Fracking, el debate está más vivo que nunca
    Opiniones divididas genera la opción de implementar esta técnica de extracción de hidrocarburos en Colombia. Contralor asegura que el país no está preparado, mientras que con una acción popular la ciudadanía busca suspender la fracturación hidráulica.

    El excontralor Edgardo Maya Villazón solicitó al Gobierno Nacional una moratoria en la aplicación de esta técnica al considerar que el país no contaba con la fortaleza institucional ni los estudios necesarios para implementarla.

    "Ante la perspectiva de agotamiento de algunos recursos naturales no renovables se están buscando opciones desesperadas para las cuales el país no está lo suficientemente preparado para mitigar los riesgos y las afectaciones en recursos muy vulnerables e indispensables para la vida y la continuidad del desarrollo económico de nuestro país", indicó el excontralor.

    El exfuncionario aseguró, además, que la Contraloría encontró que aún no se contaba con los términos de referencia ambientales para la explotación mediante esa técnica.

    "Si bien el país tiene un potencial recuperable de este tipo de recursos naturales, todavía falta información técnica precisa y estudios de detalle, así como datos suficientes sobre la línea base ambiental; una línea que permita, eventualmente, promover su aprovechamiento de manera sostenible, principalmente frente a los riesgos de afectación del recurso hídrico superficial y subterráneo, junto al adecuado manejo de los riesgos asociados a esta técnica del fracking", apuntó.

    Según Maya, ante la debilidad institucional, la insuficiencia de información para la toma de decisiones y los grandes riesgos de afectación ambiental, se espera ahora que el Gobierno Nacional actúe conforme al principio de precaución.

    A su turno, el representante a la Cámara, Juan Carlos Losada, entró a escena al respaldar al ciudadano Álvaro Díaz Granados, quien presentó una acción popular con la que busca suspender en Colombia la fracturación hidráulica.

    "Con esta acción popular se quiere aplicar el criterio de precaución frente al tema del fracking. La meta es que se decreten medidas cautelares hasta tanto no se determinen las consecuencias ambientales y a la salud humana de esta técnica. Solicitamos que se congele esa posibilidad", afirmó Losada, quien además se encuentra apoyando el proyecto de ley que busca la prohibición de la exploración y explotación de yacimientos no convencionales de hidrocarburos en el país que promueve la Alianza Colombia Libre de Fracking.

    Así las cosas, la implementación de esta técnica de extracción no convencional de hidrocarburos no solo quedará en manos del presidente Iván Duque, sino también de la justicia colombiana ordinaria.

    Semana Sostenible habló con dos expertos en el tema, quienes desde su perspectiva, darán algunos conceptos sobre si es o no conveniente el fracking.

    El presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos, Julio César Vera Díaz, menciona que el petróleo es importante para la economía colombiana, porque aporta cerca del 22 % de los ingresos del país y billones en regalías. Además, es la principal fuente de exportación del país, y si no se extrajera petróleo habría efectos negativos a nivel económico y social, pues deberían destinarse recursos para la importación de hidrocarburos.

    Con respecto a la extracción no convencional (fracking), dice que Colombia tiene una gran oportunidad en los yacimientos no convencionales, pues explorarlos puede generar que el país cambie significativamente su condición en materia de autosuficiencia petrolera. De no hacerlo, según su opinión, pierde una gran oportunidad de generar progreso y desarrollo. Plantea que la idea es empezar con recursos del petróleo la transformación hacia las nuevas energías que en el futuro serán las fuentes de sostenibilidad. Además, insiste en que esta técnica es segura, pero se han generado mitos alrededor del proceso y todo depende de la aplicación de buenas prácticas.

    Por su parte, el exministro de Ambiente, Manuel Rodríguez Becerra, asevera que las instituciones colombianas no están preparadas para controlar este tipo de técnica y que todos los estudios existentes muestran impactos negativos sobre el medio ambiente. Plantea que es necesario diversificar la economía colombiana, pues no es razonable que dependa fiscal y gubernamentalmente de las exportaciones de hidrocarburos. Colombia tiene grandes posibilidades en la agricultura y debería generar condiciones para que esta actividad se desarrollara. Adicionalmente, dice que hay otras posibilidades con el tema de las energías renovables.

    Manifiesta que la principal afectación del medio ambiente provocada por la extracción de petróleo hasta ahora es la destrucción de bosque provocada por las explotaciones ubicadas en zonas de selva.

    Frente a las posibilidades de implementación del fracking en Colombia, menciona que hay muchos riesgos ambientales y todo tipo de riesgos sociales, pero, obviamente, el perjuicio es mayor para un país como Colombia por la falta de rigurosidad de sus autoridades ambientales. Aclara que si se llegara a hacer, debería existir la seguridad de que alguien pueda responder si hay algún daño al medio ambiente.

    Frente a las consecuencias del fracking, menciona que hay abundantes estudios al respecto, entre ellos el de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos que muestra claramente que sí ha habido problemas serios en relación con la contaminación de aguas superficiales y profundas en determinadas localizaciones, así como contaminación de la atmósfera como consecuencia de los escapes de gases de efecto invernadero, etc. Adicionalmente, cita el caso del Gobierno de Canadá, que pidió un informe a la Asociación de Universidades hace unos años. Los resultados fueron muy contundentes al señalar que había problemas con el fracking.

    *-Responde la pregunta con base en la lectura.

    ¿Cuál es el tema del debate?
A) Los efectos del fracking en Colombia.
B) La falta de regulación del fracking en Colombia.
C) La implementación del fracking en Colombia.
D) Las acciones populares contra el fracking en Colombia.
  • 22. Fracking, el debate está más vivo que nunca
    Opiniones divididas genera la opción de implementar esta técnica de extracción de hidrocarburos en Colombia. Contralor asegura que el país no está preparado, mientras que con una acción popular la ciudadanía busca suspender la fracturación hidráulica.

    El excontralor Edgardo Maya Villazón solicitó al Gobierno Nacional una moratoria en la aplicación de esta técnica al considerar que el país no contaba con la fortaleza institucional ni los estudios necesarios para implementarla.

    "Ante la perspectiva de agotamiento de algunos recursos naturales no renovables se están buscando opciones desesperadas para las cuales el país no está lo suficientemente preparado para mitigar los riesgos y las afectaciones en recursos muy vulnerables e indispensables para la vida y la continuidad del desarrollo económico de nuestro país", indicó el excontralor.

    El exfuncionario aseguró, además, que la Contraloría encontró que aún no se contaba con los términos de referencia ambientales para la explotación mediante esa técnica.

    "Si bien el país tiene un potencial recuperable de este tipo de recursos naturales, todavía falta información técnica precisa y estudios de detalle, así como datos suficientes sobre la línea base ambiental; una línea que permita, eventualmente, promover su aprovechamiento de manera sostenible, principalmente frente a los riesgos de afectación del recurso hídrico superficial y subterráneo, junto al adecuado manejo de los riesgos asociados a esta técnica del fracking", apuntó.

    Según Maya, ante la debilidad institucional, la insuficiencia de información para la toma de decisiones y los grandes riesgos de afectación ambiental, se espera ahora que el Gobierno Nacional actúe conforme al principio de precaución.

    A su turno, el representante a la Cámara, Juan Carlos Losada, entró a escena al respaldar al ciudadano Álvaro Díaz Granados, quien presentó una acción popular con la que busca suspender en Colombia la fracturación hidráulica.

    "Con esta acción popular se quiere aplicar el criterio de precaución frente al tema del fracking. La meta es que se decreten medidas cautelares hasta tanto no se determinen las consecuencias ambientales y a la salud humana de esta técnica. Solicitamos que se congele esa posibilidad", afirmó Losada, quien además se encuentra apoyando el proyecto de ley que busca la prohibición de la exploración y explotación de yacimientos no convencionales de hidrocarburos en el país que promueve la Alianza Colombia Libre de Fracking.

    Así las cosas, la implementación de esta técnica de extracción no convencional de hidrocarburos no solo quedará en manos del presidente Iván Duque, sino también de la justicia colombiana ordinaria.

    Semana Sostenible habló con dos expertos en el tema, quienes desde su perspectiva, darán algunos conceptos sobre si es o no conveniente el fracking.

    El presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos, Julio César Vera Díaz, menciona que el petróleo es importante para la economía colombiana, porque aporta cerca del 22 % de los ingresos del país y billones en regalías. Además, es la principal fuente de exportación del país, y si no se extrajera petróleo habría efectos negativos a nivel económico y social, pues deberían destinarse recursos para la importación de hidrocarburos.

    Con respecto a la extracción no convencional (fracking), dice que Colombia tiene una gran oportunidad en los yacimientos no convencionales, pues explorarlos puede generar que el país cambie significativamente su condición en materia de autosuficiencia petrolera. De no hacerlo, según su opinión, pierde una gran oportunidad de generar progreso y desarrollo. Plantea que la idea es empezar con recursos del petróleo la transformación hacia las nuevas energías que en el futuro serán las fuentes de sostenibilidad. Además, insiste en que esta técnica es segura, pero se han generado mitos alrededor del proceso y todo depende de la aplicación de buenas prácticas.

    Por su parte, el exministro de Ambiente, Manuel Rodríguez Becerra, asevera que las instituciones colombianas no están preparadas para controlar este tipo de técnica y que todos los estudios existentes muestran impactos negativos sobre el medio ambiente. Plantea que es necesario diversificar la economía colombiana, pues no es razonable que dependa fiscal y gubernamentalmente de las exportaciones de hidrocarburos. Colombia tiene grandes posibilidades en la agricultura y debería generar condiciones para que esta actividad se desarrollara. Adicionalmente, dice que hay otras posibilidades con el tema de las energías renovables.

    Manifiesta que la principal afectación del medio ambiente provocada por la extracción de petróleo hasta ahora es la destrucción de bosque provocada por las explotaciones ubicadas en zonas de selva.

    Frente a las posibilidades de implementación del fracking en Colombia, menciona que hay muchos riesgos ambientales y todo tipo de riesgos sociales, pero, obviamente, el perjuicio es mayor para un país como Colombia por la falta de rigurosidad de sus autoridades ambientales. Aclara que si se llegara a hacer, debería existir la seguridad de que alguien pueda responder si hay algún daño al medio ambiente.

    Frente a las consecuencias del fracking, menciona que hay abundantes estudios al respecto, entre ellos el de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos que muestra claramente que sí ha habido problemas serios en relación con la contaminación de aguas superficiales y profundas en determinadas localizaciones, así como contaminación de la atmósfera como consecuencia de los escapes de gases de efecto invernadero, etc. Adicionalmente, cita el caso del Gobierno de Canadá, que pidió un informe a la Asociación de Universidades hace unos años. Los resultados fueron muy contundentes al señalar que había problemas con el fracking.

    *-Responde con base a la lectura.

    ¿El principal punto de discusión sobre el fracking es?
A) La indecisión política.
B) El impacto ambiental.
C) El beneficio económico.
D) La alternativa renovable.
  • 23. Fracking, el debate está más vivo que nunca
    Opiniones divididas genera la opción de implementar esta técnica de extracción de hidrocarburos en Colombia. Contralor asegura que el país no está preparado, mientras que con una acción popular la ciudadanía busca suspender la fracturación hidráulica.

    El excontralor Edgardo Maya Villazón solicitó al Gobierno Nacional una moratoria en la aplicación de esta técnica al considerar que el país no contaba con la fortaleza institucional ni los estudios necesarios para implementarla.

    "Ante la perspectiva de agotamiento de algunos recursos naturales no renovables se están buscando opciones desesperadas para las cuales el país no está lo suficientemente preparado para mitigar los riesgos y las afectaciones en recursos muy vulnerables e indispensables para la vida y la continuidad del desarrollo económico de nuestro país", indicó el excontralor.

    El exfuncionario aseguró, además, que la Contraloría encontró que aún no se contaba con los términos de referencia ambientales para la explotación mediante esa técnica.

    "Si bien el país tiene un potencial recuperable de este tipo de recursos naturales, todavía falta información técnica precisa y estudios de detalle, así como datos suficientes sobre la línea base ambiental; una línea que permita, eventualmente, promover su aprovechamiento de manera sostenible, principalmente frente a los riesgos de afectación del recurso hídrico superficial y subterráneo, junto al adecuado manejo de los riesgos asociados a esta técnica del fracking", apuntó.

    Según Maya, ante la debilidad institucional, la insuficiencia de información para la toma de decisiones y los grandes riesgos de afectación ambiental, se espera ahora que el Gobierno Nacional actúe conforme al principio de precaución.

    A su turno, el representante a la Cámara, Juan Carlos Losada, entró a escena al respaldar al ciudadano Álvaro Díaz Granados, quien presentó una acción popular con la que busca suspender en Colombia la fracturación hidráulica.

    "Con esta acción popular se quiere aplicar el criterio de precaución frente al tema del fracking. La meta es que se decreten medidas cautelares hasta tanto no se determinen las consecuencias ambientales y a la salud humana de esta técnica. Solicitamos que se congele esa posibilidad", afirmó Losada, quien además se encuentra apoyando el proyecto de ley que busca la prohibición de la exploración y explotación de yacimientos no convencionales de hidrocarburos en el país que promueve la Alianza Colombia Libre de Fracking.

    Así las cosas, la implementación de esta técnica de extracción no convencional de hidrocarburos no solo quedará en manos del presidente Iván Duque, sino también de la justicia colombiana ordinaria.

    Semana Sostenible habló con dos expertos en el tema, quienes desde su perspectiva, darán algunos conceptos sobre si es o no conveniente el fracking.

    El presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos, Julio César Vera Díaz, menciona que el petróleo es importante para la economía colombiana, porque aporta cerca del 22 % de los ingresos del país y billones en regalías. Además, es la principal fuente de exportación del país, y si no se extrajera petróleo habría efectos negativos a nivel económico y social, pues deberían destinarse recursos para la importación de hidrocarburos.

    Con respecto a la extracción no convencional (fracking), dice que Colombia tiene una gran oportunidad en los yacimientos no convencionales, pues explorarlos puede generar que el país cambie significativamente su condición en materia de autosuficiencia petrolera. De no hacerlo, según su opinión, pierde una gran oportunidad de generar progreso y desarrollo. Plantea que la idea es empezar con recursos del petróleo la transformación hacia las nuevas energías que en el futuro serán las fuentes de sostenibilidad. Además, insiste en que esta técnica es segura, pero se han generado mitos alrededor del proceso y todo depende de la aplicación de buenas prácticas.

    Por su parte, el exministro de Ambiente, Manuel Rodríguez Becerra, asevera que las instituciones colombianas no están preparadas para controlar este tipo de técnica y que todos los estudios existentes muestran impactos negativos sobre el medio ambiente. Plantea que es necesario diversificar la economía colombiana, pues no es razonable que dependa fiscal y gubernamentalmente de las exportaciones de hidrocarburos. Colombia tiene grandes posibilidades en la agricultura y debería generar condiciones para que esta actividad se desarrollara. Adicionalmente, dice que hay otras posibilidades con el tema de las energías renovables.

    Manifiesta que la principal afectación del medio ambiente provocada por la extracción de petróleo hasta ahora es la destrucción de bosque provocada por las explotaciones ubicadas en zonas de selva.

    Frente a las posibilidades de implementación del fracking en Colombia, menciona que hay muchos riesgos ambientales y todo tipo de riesgos sociales, pero, obviamente, el perjuicio es mayor para un país como Colombia por la falta de rigurosidad de sus autoridades ambientales. Aclara que si se llegara a hacer, debería existir la seguridad de que alguien pueda responder si hay algún daño al medio ambiente.

    Frente a las consecuencias del fracking, menciona que hay abundantes estudios al respecto, entre ellos el de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos que muestra claramente que sí ha habido problemas serios en relación con la contaminación de aguas superficiales y profundas en determinadas localizaciones, así como contaminación de la atmósfera como consecuencia de los escapes de gases de efecto invernadero, etc. Adicionalmente, cita el caso del Gobierno de Canadá, que pidió un informe a la Asociación de Universidades hace unos años. Los resultados fueron muy contundentes al señalar que había problemas con el fracking.

    *-Responde la pregunta con base en la lectura.

    ¿Cuáles son algunos de los efectos ambientales del fracking?
A) Aumento de la extracción de combustibles y contaminación de las aguas
B) Escape de gases y posibilidades de transformación a nuevas energías.
C) Contaminación de la atmósfera y de las aguas superficiales y profundas.
D) Diversificación de la economía y contaminación de la atmósfera.
  • 24. Fracking, el debate está más vivo que nunca
    Opiniones divididas genera la opción de implementar esta técnica de extracción de hidrocarburos en Colombia. Contralor asegura que el país no está preparado, mientras que con una acción popular la ciudadanía busca suspender la fracturación hidráulica.

    El excontralor Edgardo Maya Villazón solicitó al Gobierno Nacional una moratoria en la aplicación de esta técnica al considerar que el país no contaba con la fortaleza institucional ni los estudios necesarios para implementarla.

    "Ante la perspectiva de agotamiento de algunos recursos naturales no renovables se están buscando opciones desesperadas para las cuales el país no está lo suficientemente preparado para mitigar los riesgos y las afectaciones en recursos muy vulnerables e indispensables para la vida y la continuidad del desarrollo económico de nuestro país", indicó el excontralor.

    El exfuncionario aseguró, además, que la Contraloría encontró que aún no se contaba con los términos de referencia ambientales para la explotación mediante esa técnica.

    "Si bien el país tiene un potencial recuperable de este tipo de recursos naturales, todavía falta información técnica precisa y estudios de detalle, así como datos suficientes sobre la línea base ambiental; una línea que permita, eventualmente, promover su aprovechamiento de manera sostenible, principalmente frente a los riesgos de afectación del recurso hídrico superficial y subterráneo, junto al adecuado manejo de los riesgos asociados a esta técnica del fracking", apuntó.

    Según Maya, ante la debilidad institucional, la insuficiencia de información para la toma de decisiones y los grandes riesgos de afectación ambiental, se espera ahora que el Gobierno Nacional actúe conforme al principio de precaución.

    A su turno, el representante a la Cámara, Juan Carlos Losada, entró a escena al respaldar al ciudadano Álvaro Díaz Granados, quien presentó una acción popular con la que busca suspender en Colombia la fracturación hidráulica.

    "Con esta acción popular se quiere aplicar el criterio de precaución frente al tema del fracking. La meta es que se decreten medidas cautelares hasta tanto no se determinen las consecuencias ambientales y a la salud humana de esta técnica. Solicitamos que se congele esa posibilidad", afirmó Losada, quien además se encuentra apoyando el proyecto de ley que busca la prohibición de la exploración y explotación de yacimientos no convencionales de hidrocarburos en el país que promueve la Alianza Colombia Libre de Fracking.

    Así las cosas, la implementación de esta técnica de extracción no convencional de hidrocarburos no solo quedará en manos del presidente Iván Duque, sino también de la justicia colombiana ordinaria.

    Semana Sostenible habló con dos expertos en el tema, quienes desde su perspectiva, darán algunos conceptos sobre si es o no conveniente el fracking.

    El presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos, Julio César Vera Díaz, menciona que el petróleo es importante para la economía colombiana, porque aporta cerca del 22 % de los ingresos del país y billones en regalías. Además, es la principal fuente de exportación del país, y si no se extrajera petróleo habría efectos negativos a nivel económico y social, pues deberían destinarse recursos para la importación de hidrocarburos.

    Con respecto a la extracción no convencional (fracking), dice que Colombia tiene una gran oportunidad en los yacimientos no convencionales, pues explorarlos puede generar que el país cambie significativamente su condición en materia de autosuficiencia petrolera. De no hacerlo, según su opinión, pierde una gran oportunidad de generar progreso y desarrollo. Plantea que la idea es empezar con recursos del petróleo la transformación hacia las nuevas energías que en el futuro serán las fuentes de sostenibilidad. Además, insiste en que esta técnica es segura, pero se han generado mitos alrededor del proceso y todo depende de la aplicación de buenas prácticas.

    Por su parte, el exministro de Ambiente, Manuel Rodríguez Becerra, asevera que las instituciones colombianas no están preparadas para controlar este tipo de técnica y que todos los estudios existentes muestran impactos negativos sobre el medio ambiente. Plantea que es necesario diversificar la economía colombiana, pues no es razonable que dependa fiscal y gubernamentalmente de las exportaciones de hidrocarburos. Colombia tiene grandes posibilidades en la agricultura y debería generar condiciones para que esta actividad se desarrollara. Adicionalmente, dice que hay otras posibilidades con el tema de las energías renovables.

    Manifiesta que la principal afectación del medio ambiente provocada por la extracción de petróleo hasta ahora es la destrucción de bosque provocada por las explotaciones ubicadas en zonas de selva.

    Frente a las posibilidades de implementación del fracking en Colombia, menciona que hay muchos riesgos ambientales y todo tipo de riesgos sociales, pero, obviamente, el perjuicio es mayor para un país como Colombia por la falta de rigurosidad de sus autoridades ambientales. Aclara que si se llegara a hacer, debería existir la seguridad de que alguien pueda responder si hay algún daño al medio ambiente.

    Frente a las consecuencias del fracking, menciona que hay abundantes estudios al respecto, entre ellos el de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos que muestra claramente que sí ha habido problemas serios en relación con la contaminación de aguas superficiales y profundas en determinadas localizaciones, así como contaminación de la atmósfera como consecuencia de los escapes de gases de efecto invernadero, etc. Adicionalmente, cita el caso del Gobierno de Canadá, que pidió un informe a la Asociación de Universidades hace unos años. Los resultados fueron muy contundentes al señalar que había problemas con el fracking.

    *-Responde con base en la lectura.

    El tema del fracking es motivo de debate ¿Por qué?
A) Hay muchos recursos por explotar en el país.
B) Implica consecuencias ambientales y económicas.
C) Todos los recursos renovables se deben usar.
D) Está a poco tiempo de hacerse realidad.
  • 25. El público de los debates ¿Sirve por qué?
A) Escoge una postura y prepara argumentos.
B) Toma nota de los aspectos principales y los lee al final.
C) Coordina, asigna el turno de la palabra y controla las intervenciones.
D) Interviene para realizar preguntas a los participantes.
  • 26. ¿Por qué esta grave crisis sanitaria difiere de las anteriores y qué nos enseña?
    El historiador israelí Yuval Noah Harari, autor de Sapiens, una breve historia de la humanidad expone en El Correo de la Unesco cuáles pueden ser las consecuencias de la actual crisis sanitaria mundial y aboga por reforzar la cooperación científica internacional, así como por el aprovechamiento compartido de la información entre todos los países.

    ¿Por qué esta grave crisis sanitaria difiere de las anteriores y qué nos enseña?

    A decir verdad, no me cabe la certeza de que nos hallemos ante la crisis sanitaria más grave que la humanidad haya tenido que afrontar. La epidemia de gripe del bienio 1918-1919 fue peor, la del sida probablemente también y otro tanto podemos decir de pandemias que se produjeron en otras épocas de la historia. En realidad, la pandemia actual es más benigna si la comparamos con otras anteriores. A comienzos del decenio de 1980, si se contraía el sida el fallecimiento era inevitable. La peste negra que asoló Europa entre 1347 y 1351 causó la muerte de un 25 % a un 50 % de las poblaciones afectadas, y la gripe de 1918 aniquiló al 10 % de la población total de algunos países. En cambio, el coronavirus solo está acabando con la vida de menos de un 5 % de las personas infectadas y es poco probable que mate a más del 1 % de la población de cualquier país del mundo, a no ser que el virus experimente una mutación peligrosa.

    Además, hoy en día contamos con los conocimientos científicos e instrumentos tecnológicos requeridos para vencer la actual epidemia, cosa que no ocurría antaño. Por ejemplo, ante la peste negra la gente se vio completamente inerme y nunca se descubrió cómo protegerse contra ella, ni de qué manera erradicarla. En 1348, la facultad de medicina de la Universidad de París creía que esta epidemia había sido provocada por un evento astrológico consistente en “la conjunción excepcional de tres planetas en el signo de Acuario de la esfera celeste [que trajo consigo] una putrefacción mortal del aire” (cita extraída de la obra The Black Death de Rosemary Horrox, Manchester University Press, 1994, pág. 159).

    En cambio, cuando surgió el coronavirus, los científicos solamente tardaron dos semanas en identificarlo, en secuenciar la totalidad de su genoma y en elaborar pruebas fiables para detectarlo. Sabemos ya qué es preciso hacer para frenar la enfermedad y es probable que, de aquí a uno o dos años, podamos disponer de una vacuna contra ella.

    Pero el coronavirus no ha provocado solamente una grave crisis sanitaria. Ha generado, al mismo tiempo, una enorme crisis económica y política. Más que el virus, me atemorizan los demonios que agitan el alma de la humanidad: el odio, la codicia y la ignorancia. Si la gente achaca a los extranjeros y las minorías la responsabilidad de la epidemia, si las empresas ávidas de ganancias solo se preocupan por obtener beneficios y si damos crédito a toda suerte de teorías conspiratorias, será mucho más difícil vencer al virus y tendremos que vivir después en un mundo envenenado por ese odio, esa codicia y esa ignorancia. Por el contrario, si recurrimos a la solidaridad y generosidad internacionales para combatir la epidemia y si confiamos en la ciencia, desechando las teorías de la conspiración, tengo la convicción de que podremos superar la crisis e incluso salir mucho más fortalecidos.

    *-Responde la pregunta con base en la lectura.

    Según Yuval Noah Harari ¿Qué diferencia a la reciente pandemia de otras?
A) Que anteriormente contábamos con los conocimientos científicos y tecnológicos para frenarla.
B) Que actualmente existen muchas carencias morales que impiden que venzamos el virus.
C) Que actualmente contamos con los conocimientos científicos y tecnológicos para frenarla.
D) Que anteriormente las pandemias eran causadas por eventos astrológicos extraños.
  • 27. ¿Por qué esta grave crisis sanitaria difiere de las anteriores y qué nos enseña?
    El historiador israelí Yuval Noah Harari, autor de Sapiens, una breve historia de la humanidad expone en El Correo de la Unesco cuáles pueden ser las consecuencias de la actual crisis sanitaria mundial y aboga por reforzar la cooperación científica internacional, así como por el aprovechamiento compartido de la información entre todos los países.

    ¿Por qué esta grave crisis sanitaria difiere de las anteriores y qué nos enseña?

    A decir verdad, no me cabe la certeza de que nos hallemos ante la crisis sanitaria más grave que la humanidad haya tenido que afrontar. La epidemia de gripe del bienio 1918-1919 fue peor, la del sida probablemente también y otro tanto podemos decir de pandemias que se produjeron en otras épocas de la historia. En realidad, la pandemia actual es más benigna si la comparamos con otras anteriores. A comienzos del decenio de 1980, si se contraía el sida el fallecimiento era inevitable. La peste negra que asoló Europa entre 1347 y 1351 causó la muerte de un 25 % a un 50 % de las poblaciones afectadas, y la gripe de 1918 aniquiló al 10 % de la población total de algunos países. En cambio, el coronavirus solo está acabando con la vida de menos de un 5 % de las personas infectadas y es poco probable que mate a más del 1 % de la población de cualquier país del mundo, a no ser que el virus experimente una mutación peligrosa.

    Además, hoy en día contamos con los conocimientos científicos e instrumentos tecnológicos requeridos para vencer la actual epidemia, cosa que no ocurría antaño. Por ejemplo, ante la peste negra la gente se vio completamente inerme y nunca se descubrió cómo protegerse contra ella, ni de qué manera erradicarla. En 1348, la facultad de medicina de la Universidad de París creía que esta epidemia había sido provocada por un evento astrológico consistente en “la conjunción excepcional de tres planetas en el signo de Acuario de la esfera celeste [que trajo consigo] una putrefacción mortal del aire” (cita extraída de la obra The Black Death de Rosemary Horrox, Manchester University Press, 1994, pág. 159).

    En cambio, cuando surgió el coronavirus, los científicos solamente tardaron dos semanas en identificarlo, en secuenciar la totalidad de su genoma y en elaborar pruebas fiables para detectarlo. Sabemos ya qué es preciso hacer para frenar la enfermedad y es probable que, de aquí a uno o dos años, podamos disponer de una vacuna contra ella.

    Pero el coronavirus no ha provocado solamente una grave crisis sanitaria. Ha generado, al mismo tiempo, una enorme crisis económica y política. Más que el virus, me atemorizan los demonios que agitan el alma de la humanidad: el odio, la codicia y la ignorancia. Si la gente achaca a los extranjeros y las minorías la responsabilidad de la epidemia, si las empresas ávidas de ganancias solo se preocupan por obtener beneficios y si damos crédito a toda suerte de teorías conspiratorias, será mucho más difícil vencer al virus y tendremos que vivir después en un mundo envenenado por ese odio, esa codicia y esa ignorancia. Por el contrario, si recurrimos a la solidaridad y generosidad internacionales para combatir la epidemia y si confiamos en la ciencia, desechando las teorías de la conspiración, tengo la convicción de que podremos superar la crisis e incluso salir mucho más fortalecidos.

    *-Responde la pregunta con base en la lectura.

    De acuerdo con el texto, ¿Qué porcentaje de personas fallecieron por la peste negra?
A) Entre el 25 % y el 50 % de la población afectada.
B) Más del 1 % de la población de cualquier país.
C) Cerca del 10 % de la población total de algunos países.
D) Menos del 5 % de las personas infectadas.
  • 28. Lee el siguiente texto.

    ¿Por qué esta grave crisis sanitaria difiere de las anteriores y qué nos enseña?
    A decir verdad, no me cabe la certeza de que nos hallemos ante la crisis sanitaria más grave que la humanidad haya tenido que afrontar. La epidemia de gripe del bienio 1918-1919 fue peor, la del sida probablemente también y otro tanto podemos decir de pandemias que se produjeron en otras épocas de la historia. En realidad, la pandemia actual es más benigna si la comparamos con otras anteriores. A comienzos del decenio de 1980, si se contraía el sida el fallecimiento era inevitable. La peste negra que asoló Europa entre 1347 y 1351 causó la muerte de un 25 % a un 50 % de las poblaciones afectadas, y la gripe de 1918 aniquiló al 10 % de la población total de algunos países. *"En cambio"*, el coronavirus solo está acabando con la vida de menos de un 5 % de las personas infectadas y es poco probable que mate a más del 1 % de la población de cualquier país del mundo, a no ser que el virus experimente una mutación peligrosa.

    *-El conector resaltado*"En cambio"* dentro del texto indica:
A) Ejemplificación.
B) Adición.
C) Recapitulación.
D) Oposición.
  • 29. ¿Por qué esta grave crisis sanitaria difiere de las anteriores y qué nos enseña?
    El historiador israelí Yuval Noah Harari, autor de Sapiens, una breve historia de la humanidad expone en El Correo de la Unesco cuáles pueden ser las consecuencias de la actual crisis sanitaria mundial y aboga por reforzar la cooperación científica internacional, así como por el aprovechamiento compartido de la información entre todos los países.

    ¿Por qué esta grave crisis sanitaria difiere de las anteriores y qué nos enseña?

    A decir verdad, no me cabe la certeza de que nos hallemos ante la crisis sanitaria más grave que la humanidad haya tenido que afrontar. La epidemia de gripe del bienio 1918-1919 fue peor, la del sida probablemente también y otro tanto podemos decir de pandemias que se produjeron en otras épocas de la historia. En realidad, la pandemia actual es más benigna si la comparamos con otras anteriores. A comienzos del decenio de 1980, si se contraía el sida el fallecimiento era inevitable. La peste negra que asoló Europa entre 1347 y 1351 causó la muerte de un 25 % a un 50 % de las poblaciones afectadas, y la gripe de 1918 aniquiló al 10 % de la población total de algunos países. En cambio, el coronavirus solo está acabando con la vida de menos de un 5 % de las personas infectadas y es poco probable que mate a más del 1 % de la población de cualquier país del mundo, a no ser que el virus experimente una mutación peligrosa.

    Además, hoy en día contamos con los conocimientos científicos e instrumentos tecnológicos requeridos para vencer la actual epidemia, cosa que no ocurría antaño. Por ejemplo, ante la peste negra la gente se vio completamente inerme y nunca se descubrió cómo protegerse contra ella, ni de qué manera erradicarla. En 1348, la facultad de medicina de la Universidad de París creía que esta epidemia había sido provocada por un evento astrológico consistente en “la conjunción excepcional de tres planetas en el signo de Acuario de la esfera celeste [que trajo consigo] una putrefacción mortal del aire” (cita extraída de la obra The Black Death de Rosemary Horrox, Manchester University Press, 1994, pág. 159).

    En cambio, cuando surgió el coronavirus, los científicos solamente tardaron dos semanas en identificarlo, en secuenciar la totalidad de su genoma y en elaborar pruebas fiables para detectarlo. Sabemos ya qué es preciso hacer para frenar la enfermedad y es probable que, de aquí a uno o dos años, podamos disponer de una vacuna contra ella.

    Pero el coronavirus no ha provocado solamente una grave crisis sanitaria. Ha generado, al mismo tiempo, una enorme crisis económica y política. Más que el virus, me atemorizan los demonios que agitan el alma de la humanidad: el odio, la codicia y la ignorancia. Si la gente achaca a los extranjeros y las minorías la responsabilidad de la epidemia, si las empresas ávidas de ganancias solo se preocupan por obtener beneficios y si damos crédito a toda suerte de teorías conspiratorias, será mucho más difícil vencer al virus y tendremos que vivir después en un mundo envenenado por ese odio, esa codicia y esa ignorancia. Por el contrario, si recurrimos a la solidaridad y generosidad internacionales para combatir la epidemia y si confiamos en la ciencia, desechando las teorías de la conspiración, tengo la convicción de que podremos superar la crisis e incluso salir mucho más fortalecidos.

    *-Responde la pregunta con base en la lectura.

    ¿Qué temor expresa el autor?
A) Que la pandemia pueda provocar un mundo lleno de codicia, odio e ignorancia.
B) Que el manejo de la pandemia provoque la superación de la crisis y salgamos fortalecidos.
C) Que el mal manejo de la pandemia provoque una salida rápida de la crisis.
D) Que no se encuentre una vacuna y las condiciones de vida cambien definitivamente.
  • 30. Lee el siguiente texto.
    Pero el coronavirus no ha provocado solamente una grave crisis sanitaria. Ha generado, al mismo tiempo, una enorme crisis económica y política. Más que el virus, me atemorizan los demonios que agitan el alma de la humanidad: el odio, la codicia y la ignorancia. Si la gente achaca a los extranjeros y las minorías la responsabilidad de la epidemia, si las empresas ávidas de ganancias solo se preocupan por obtener beneficios y si damos crédito a toda suerte de teorías conspiratorias, será mucho más difícil vencer al virus y tendremos que vivir después en un mundo envenenado por ese odio, esa codicia y esa ignorancia. *"Por el contrario"*, si recurrimos a la solidaridad y generosidad internacionales para combatir la epidemia y si confiamos en la ciencia, desechando las teorías de la conspiración, tengo la convicción de que podremos superar la crisis e incluso salir mucho más fortalecidos.

    El conector resaltado*"Por el contrario"* dentro del texto puede reemplazarse por:
A) Por otro lado
B) En cambio
C) Verbigracia
D) Dicho de otra forma
  • 31. ¿Qué son los conectores?
A) Son palabras o grupos de palabras que marcan la relación que existe entre oraciones o párrafos.
B) Son palabras invariables que modifican a los verbos, los adjetivos o las oraciones.
C) Son palabras invariables que manifiestan impresiones o verbalizan sentimientos.
D) Son palabras que establecen una relación de dependencia entre palabras.
  • 32. Registran nueva especie de rana en antiguos campamentos de grupos armados
    El hallazgo es clave para recalcar la importancia de conservar y proteger los bosques húmedos que albergan una enorme variedad de anfibios. En el país se han registrado 843 especies de esta fauna.

    En el bosque nuboso de Chámeza, en el departamento de Casanare, habita una nueva especie de rana: la pristimantis chamezensis. Su descripción tardó diez años.

    La nueva rana entra a hacer parte de las más de 843 especies de anfibios que tiene Colombia, uno de los países más ricos y biodiversos en este tipo de fauna. Pertenece al grupo terrarana, que se caracteriza por tener al menos cuatro familias relacionadas que son de desarrollo directo, embriones de huevo y reproducción terrestre; es decir, que no necesitan estar en cuerpos de agua para reproducirse, sino que ponen sus huevos en la tierra, pues dependen de la humedad del ambiente y hojarasca.

    “Ellas arrojan unos huevos en los que se desarrolla la larva y nace la rana desarrollada. Este método reproductivo es un indicador del buen estado de los bosques”, explicó Andrés Acosta, investigador de la Subdirección de Investigaciones del Instituto Humboldt y coautor del artículo de investigación de este nuevo ejemplar.

    En las terranas existen 268 especies registradas en total, de 13 géneros, como las pristimantis. Este es el género de mayor diversidad con el 83 por ciento de especies descritas con 223 registros.

    Los investigadores afirman que los Andes alberga una amplia variedad de especies endémicas (es decir, únicas de esta región) gracias a la complejidad geográfica y ecológica, a diferencia de territorios en las cuencas del Amazonas y Pacífico.

    En este caso, por ejemplo, gracias a las formaciones del norte de Colombia en las tres cordilleras, el género pristimantis es uno de los más diversos y de alto endemismo. La cordillera Oriental alberga 44 especies, de las cuales trece habitan en bosques andinos y subandinos.

    La Pristimantis chamezensis fue encontrada en los bosques de Chámeza, especialmente en la parte alta de la laguna de Tota y se distingue fácilmente de las demás especies pues, de acuerdo con el artículo científico, tiene un iris gris, tubérculos subcónicos en el párpado superior, la barbilla tiene manchas de color café oscuro y tubérculos cónicos del talón.

    El nombre de la especie fue asignado por voto popular, en el que participó la comunidad local y científicos expertos.

    “Las nuevas especies no solo se descubren en el trabajo de campo o en las expediciones sino en colecciones también. Yo traía conmigo esta especie mucho antes de llegar al Instituto Humboldt. Hay especies que tardan en describirse años, como es el caso de Pristimantis chamezensis que tomó diez años. Esto se debió a los cambios tecnológicos que nos obligaron a incorporar nuevos análisis y a someter en varias ocasiones la especie hasta que fue aceptada”, aseguró Acosta.

    Los investigadores manifestaron que este nuevo registro es muy positivo, pues puede ayudar a crear objetos de conservación que logren una apropiación local para preservar estos bosques. Con la chamezensis ahora hay catorce especies de este género de rana de lluvia que habitan a lo largo de la vertiente oriental de los Andes y forman parte de la cuenca del Orinoco.

    Por otro lado, su hallazgo tiene un componente social importante, pues apareció en un antiguo campamento de grupos armados, que, de no ser por su desmovilización en el marco del acuerdo de paz, habría sido imposible acceder.

    *Responde la pregunta con base en el siguiente texto.

    ¿Cuál es el tema del texto?
A) La delimitación de una nueva zona para el hábitat de una nueva especie de ranas.
B) El nombramiento de una nueva especie de ranas hallada en el Casanare.
C) El hallazgo de una nueva especie de rana en el departamento de Casanare.
D) La existencia de varias especies endémicas de ranas en el departamento de Casanare.
  • 33. Responde la pregunta con base en el siguiente fragmento.
    “La nueva rana entra a hacer parte de las más de 843 especies de anfibios que tiene Colombia, uno de los países más ricos y biodiversos en este tipo de fauna. Pertenece al grupo terrarana, que se caracteriza por tener al menos cuatro familias relacionadas que son de desarrollo directo, embriones de huevo y reproducción terrestre; es decir, que no necesitan estar en cuerpos de agua para reproducirse, sino que ponen sus huevos en la tierra, pues dependen de la humedad del ambiente y hojarasca.”

    *-¿Qué información brinda la oración principal fragmento?
A) Las especies de ranas colombianas son de reproducción terrestre.
B) La nueva rana entra a hacer parte de las muchas especies de anfibios de Colombia.
C) Las ranas del grupo terrarana ponen sus huevos en la tierra.
D) El grupo al que pertenece la nueva rana y sus características.
  • 34. Registran nueva especie de rana en antiguos campamentos de grupos armados
    El hallazgo es clave para recalcar la importancia de conservar y proteger los bosques húmedos que albergan una enorme variedad de anfibios. En el país se han registrado 843 especies de esta fauna.

    En el bosque nuboso de Chámeza, en el departamento de Casanare, habita una nueva especie de rana: la pristimantis chamezensis. Su descripción tardó diez años.

    La nueva rana entra a hacer parte de las más de 843 especies de anfibios que tiene Colombia, uno de los países más ricos y biodiversos en este tipo de fauna. Pertenece al grupo terrarana, que se caracteriza por tener al menos cuatro familias relacionadas que son de desarrollo directo, embriones de huevo y reproducción terrestre; es decir, que no necesitan estar en cuerpos de agua para reproducirse, sino que ponen sus huevos en la tierra, pues dependen de la humedad del ambiente y hojarasca.

    “Ellas arrojan unos huevos en los que se desarrolla la larva y nace la rana desarrollada. Este método reproductivo es un indicador del buen estado de los bosques”, explicó Andrés Acosta, investigador de la Subdirección de Investigaciones del Instituto Humboldt y coautor del artículo de investigación de este nuevo ejemplar.

    En las terranas existen 268 especies registradas en total, de 13 géneros, como las pristimantis. Este es el género de mayor diversidad con el 83 por ciento de especies descritas con 223 registros.

    Los investigadores afirman que los Andes alberga una amplia variedad de especies endémicas (es decir, únicas de esta región) gracias a la complejidad geográfica y ecológica, a diferencia de territorios en las cuencas del Amazonas y Pacífico.

    En este caso, por ejemplo, gracias a las formaciones del norte de Colombia en las tres cordilleras, el género pristimantis es uno de los más diversos y de alto endemismo. La cordillera Oriental alberga 44 especies, de las cuales trece habitan en bosques andinos y subandinos.

    La Pristimantis chamezensis fue encontrada en los bosques de Chámeza, especialmente en la parte alta de la laguna de Tota y se distingue fácilmente de las demás especies pues, de acuerdo con el artículo científico, tiene un iris gris, tubérculos subcónicos en el párpado superior, la barbilla tiene manchas de color café oscuro y tubérculos cónicos del talón.

    El nombre de la especie fue asignado por voto popular, en el que participó la comunidad local y científicos expertos.

    “Las nuevas especies no solo se descubren en el trabajo de campo o en las expediciones sino en colecciones también. Yo traía conmigo esta especie mucho antes de llegar al Instituto Humboldt. Hay especies que tardan en describirse años, como es el caso de Pristimantis chamezensis que tomó diez años. Esto se debió a los cambios tecnológicos que nos obligaron a incorporar nuevos análisis y a someter en varias ocasiones la especie hasta que fue aceptada”, aseguró Acosta.

    Los investigadores manifestaron que este nuevo registro es muy positivo, pues puede ayudar a crear objetos de conservación que logren una apropiación local para preservar estos bosques. Con la chamezensis ahora hay catorce especies de este género de rana de lluvia que habitan a lo largo de la vertiente oriental de los Andes y forman parte de la cuenca del Orinoco.

    Por otro lado, su hallazgo tiene un componente social importante, pues apareció en un antiguo campamento de grupos armados, que, de no ser por su desmovilización en el marco del acuerdo de paz, habría sido imposible acceder.

    *-Responde la pregunta con base en el siguiente texto.

    De acuerdo con el texto, ¿qué significa la expresión endémica?
A) Que se contagió por animales de la región.
B) Que habita muchas regiones en el mundo.
C) Que fue traída por extraños a la región.
D) Que es propia y exclusiva de una región.
  • 35. Registran nueva especie de rana en antiguos campamentos de grupos armados
    El hallazgo es clave para recalcar la importancia de conservar y proteger los bosques húmedos que albergan una enorme variedad de anfibios. En el país se han registrado 843 especies de esta fauna.

    En el bosque nuboso de Chámeza, en el departamento de Casanare, habita una nueva especie de rana: la pristimantis chamezensis. Su descripción tardó diez años.

    La nueva rana entra a hacer parte de las más de 843 especies de anfibios que tiene Colombia, uno de los países más ricos y biodiversos en este tipo de fauna. Pertenece al grupo terrarana, que se caracteriza por tener al menos cuatro familias relacionadas que son de desarrollo directo, embriones de huevo y reproducción terrestre; es decir, que no necesitan estar en cuerpos de agua para reproducirse, sino que ponen sus huevos en la tierra, pues dependen de la humedad del ambiente y hojarasca.

    “Ellas arrojan unos huevos en los que se desarrolla la larva y nace la rana desarrollada. Este método reproductivo es un indicador del buen estado de los bosques”, explicó Andrés Acosta, investigador de la Subdirección de Investigaciones del Instituto Humboldt y coautor del artículo de investigación de este nuevo ejemplar.

    En las terranas existen 268 especies registradas en total, de 13 géneros, como las pristimantis. Este es el género de mayor diversidad con el 83 por ciento de especies descritas con 223 registros.

    Los investigadores afirman que los Andes alberga una amplia variedad de especies endémicas (es decir, únicas de esta región) gracias a la complejidad geográfica y ecológica, a diferencia de territorios en las cuencas del Amazonas y Pacífico.

    En este caso, por ejemplo, gracias a las formaciones del norte de Colombia en las tres cordilleras, el género pristimantis es uno de los más diversos y de alto endemismo. La cordillera Oriental alberga 44 especies, de las cuales trece habitan en bosques andinos y subandinos.

    La Pristimantis chamezensis fue encontrada en los bosques de Chámeza, especialmente en la parte alta de la laguna de Tota y se distingue fácilmente de las demás especies pues, de acuerdo con el artículo científico, tiene un iris gris, tubérculos subcónicos en el párpado superior, la barbilla tiene manchas de color café oscuro y tubérculos cónicos del talón.

    El nombre de la especie fue asignado por voto popular, en el que participó la comunidad local y científicos expertos.

    “Las nuevas especies no solo se descubren en el trabajo de campo o en las expediciones sino en colecciones también. Yo traía conmigo esta especie mucho antes de llegar al Instituto Humboldt. Hay especies que tardan en describirse años, como es el caso de Pristimantis chamezensis que tomó diez años. Esto se debió a los cambios tecnológicos que nos obligaron a incorporar nuevos análisis y a someter en varias ocasiones la especie hasta que fue aceptada”, aseguró Acosta.

    Los investigadores manifestaron que este nuevo registro es muy positivo, pues puede ayudar a crear objetos de conservación que logren una apropiación local para preservar estos bosques. Con la chamezensis ahora hay catorce especies de este género de rana de lluvia que habitan a lo largo de la vertiente oriental de los Andes y forman parte de la cuenca del Orinoco.

    Por otro lado, su hallazgo tiene un componente social importante, pues apareció en un antiguo campamento de grupos armados, que, de no ser por su desmovilización en el marco del acuerdo de paz, habría sido imposible acceder.

    *-Responde la pregunta con base en el siguiente texto.

    De acuerdo con el texto, ¿qué significa la expresión endémica?
A) Que fue traída por extraños a la región.
B) Que habita muchas regiones en el mundo.
C) Que se contagió por animales de la región.
D) Que es propia y exclusiva de una región.
  • 36. Registran nueva especie de rana en antiguos campamentos de grupos armados
    El hallazgo es clave para recalcar la importancia de conservar y proteger los bosques húmedos que albergan una enorme variedad de anfibios. En el país se han registrado 843 especies de esta fauna.

    En el bosque nuboso de Chámeza, en el departamento de Casanare, habita una nueva especie de rana: la pristimantis chamezensis. Su descripción tardó diez años.

    La nueva rana entra a hacer parte de las más de 843 especies de anfibios que tiene Colombia, uno de los países más ricos y biodiversos en este tipo de fauna. Pertenece al grupo terrarana, que se caracteriza por tener al menos cuatro familias relacionadas que son de desarrollo directo, embriones de huevo y reproducción terrestre; es decir, que no necesitan estar en cuerpos de agua para reproducirse, sino que ponen sus huevos en la tierra, pues dependen de la humedad del ambiente y hojarasca.

    “Ellas arrojan unos huevos en los que se desarrolla la larva y nace la rana desarrollada. Este método reproductivo es un indicador del buen estado de los bosques”, explicó Andrés Acosta, investigador de la Subdirección de Investigaciones del Instituto Humboldt y coautor del artículo de investigación de este nuevo ejemplar.

    En las terranas existen 268 especies registradas en total, de 13 géneros, como las pristimantis. Este es el género de mayor diversidad con el 83 por ciento de especies descritas con 223 registros.

    Los investigadores afirman que los Andes alberga una amplia variedad de especies endémicas (es decir, únicas de esta región) gracias a la complejidad geográfica y ecológica, a diferencia de territorios en las cuencas del Amazonas y Pacífico.

    En este caso, por ejemplo, gracias a las formaciones del norte de Colombia en las tres cordilleras, el género pristimantis es uno de los más diversos y de alto endemismo. La cordillera Oriental alberga 44 especies, de las cuales trece habitan en bosques andinos y subandinos.

    La Pristimantis chamezensis fue encontrada en los bosques de Chámeza, especialmente en la parte alta de la laguna de Tota y se distingue fácilmente de las demás especies pues, de acuerdo con el artículo científico, tiene un iris gris, tubérculos subcónicos en el párpado superior, la barbilla tiene manchas de color café oscuro y tubérculos cónicos del talón.

    El nombre de la especie fue asignado por voto popular, en el que participó la comunidad local y científicos expertos.

    “Las nuevas especies no solo se descubren en el trabajo de campo o en las expediciones sino en colecciones también. Yo traía conmigo esta especie mucho antes de llegar al Instituto Humboldt. Hay especies que tardan en describirse años, como es el caso de Pristimantis chamezensis que tomó diez años. Esto se debió a los cambios tecnológicos que nos obligaron a incorporar nuevos análisis y a someter en varias ocasiones la especie hasta que fue aceptada”, aseguró Acosta.

    Los investigadores manifestaron que este nuevo registro es muy positivo, pues puede ayudar a crear objetos de conservación que logren una apropiación local para preservar estos bosques. Con la chamezensis ahora hay catorce especies de este género de rana de lluvia que habitan a lo largo de la vertiente oriental de los Andes y forman parte de la cuenca del Orinoco.

    Por otro lado, su hallazgo tiene un componente social importante, pues apareció en un antiguo campamento de grupos armados, que, de no ser por su desmovilización en el marco del acuerdo de paz, habría sido imposible acceder.

    *-Responde la pregunta con base en el siguiente texto.

    De acuerdo con el texto, ¿qué significa la expresión endémica?
A) Que es propia y exclusiva de una región.
B) Que se contagió por animales de la región.
C) Que fue traída por extraños a la región.
D) Que habita muchas regiones en el mundo.
  • 37. *- ¿En un párrafo es posible?
A) Desarrollar una sola idea.
B) Mezclar varias ideas.
C) Abordar máximo dos ideas.
D) Abordar varias ideas.
  • 38. *- ¿Ortográficamente, un párrafo se distingue por?
A) Iniciar con mayúscula inicial y usar muchos puntos y aparte.
B) El uso de muchos puntos seguidos.
C) Iniciar con mayúscula inicial y finalizar con punto.
D) Inicial con sangría y usar muchos punto y coma.
  • 39. Lee el siguiente texto.

    El inventor del punto
    Los Manuzio de Venecia fueron los grandes editores del Renacimiento. Aldo Manuzio, considerado el primer editor literario de la historia, inventó la letra cursiva, introdujo el punto y se adelantó a la idea del libro de bolsillo. Editor de culto en toda Europa, recuperó la obra de los clásicos griegos y latinos. Su hijo, Paolo Manuzio, y su nieto, Aldo Manuzio el Joven, continuaron la labor del precursor, cuyos libros, con bellas ilustraciones y cuidada tipografía, fueron objeto de copia. […]

    Aldo Manuzio fue el primer impresor humanista que elaboró un catálogo y se preocupó por editar libros que resultasen atractivos a quienes se pudiesen permitir comprarlos. Redujo el tamaño del libro para hacerlo manejable y poder ser leído paseando o en la cama —el antecedente de lo que hoy se considera libro de bolsillo— y editó los textos inaugurales de la cultura occidental en su lengua original, el griego clásico, para lo cual contaba en el taller impresor con un nutrido grupo de empleados originarios de aquel país.

    El gran editor (Bassiano, 1449 - Venecia, 1515), además de utilizar una tipografía exquisita, dirigía, él mismo, las ediciones y escribía los prólogos de las obras, incitando a leer, valorar y adquirir los textos. También imprimía catálogos de precios de las obras para difundir entre los vendedores. Con Manuzio nacía así la primera editorial literaria tal como se conoce hoy.

    Al impresor humanista se debe la publicación de uno de los libros más bellos y misteriosos, el Sueño de Polífilo (1499), ilustrado con xilografías, que constituye una verdadera obra maestra del arte del libro. Está considerada la primera novela gráfica de la historia y cosechó gran éxito hasta el siglo XVII.

    El escritor y editor argentino Alberto Mánguel recreó en un artículo el trabajo de los editores venecianos: "El punto es una invención del Renacimiento. Hasta entonces, el final de una frase escrita se indicaba con espacios en blanco, letras al margen o una combinación de signos tipográficos. Por fin, en 1566, las cosas cambiaron. Aldo Manuzio el Joven, nieto del gran imprentero veneciano a quien le debemos la invención del libro de bolsillo, definió el punto en su manual de puntuación, el Interpungendi ratio. En un latín claro e inequívoco, Manuzio describió, por primera vez, su papel y su aspecto. Pensó que estaba preparando un manual para tipógrafos; no podía saber que estaba otorgándonos a nosotros, futuros lectores, los dones del sentido y de la música. Gracias a Manuzio, hoy tenemos a Hemingway y sus stacattos, a Becket y sus recitativos, a Proust y sus largos sostenidos".

    Aldo Manuzio el Joven (Venecia, 1547 - Roma, 1597) heredó de su abuelo, que tenía una de las mejores bibliotecas de Europa, el interés por la cultura clásica. Hijo de Paolo Manuzio, se hizo cargo en 1565 de la dirección de los talleres venecianos, donde desplegó una intensa actividad como editor y autor de eruditos tratados, como el estudio filológico Commentarius al Ars poetica de Horacio (1572), que le dio un gran prestigio intelectual. Fue secretario del Senado de Venecia y en 1585 abandonó la imprenta familiar para dar clases en la universidad, primero en Venecia y después en la de Bolonia, Pisa y Roma, donde dirigió la Imprenta Vaticana.

    Manuzio el Joven recuperó la fama de los talleres, dio nuevo lustre a la tipografía de su abuelo y amplió su biblioteca a 80.000 volúmenes. Después de él, llegó la decadencia. De Venecia y de la célebre imprenta.

    *- ¿Aldo Manuzio es considerado el?
A) Primer bibliotecario de la historia.
B) Primer tipógrafo de la historia.
C) Primer editor literario de la historia.
D) Creador del primer libro del mundo.
  • 40. Lee el siguiente texto.

    El inventor del punto
    Los Manuzio de Venecia fueron los grandes editores del Renacimiento. Aldo Manuzio, considerado el primer editor literario de la historia, inventó la letra cursiva, introdujo el punto y se adelantó a la idea del libro de bolsillo. Editor de culto en toda Europa, recuperó la obra de los clásicos griegos y latinos. Su hijo, Paolo Manuzio, y su nieto, Aldo Manuzio el Joven, continuaron la labor del precursor, cuyos libros, con bellas ilustraciones y cuidada tipografía, fueron objeto de copia. […]

    Aldo Manuzio fue el primer impresor humanista que elaboró un catálogo y se preocupó por editar libros que resultasen atractivos a quienes se pudiesen permitir comprarlos. Redujo el tamaño del libro para hacerlo manejable y poder ser leído paseando o en la cama —el antecedente de lo que hoy se considera libro de bolsillo— y editó los textos inaugurales de la cultura occidental en su lengua original, el griego clásico, para lo cual contaba en el taller impresor con un nutrido grupo de empleados originarios de aquel país.

    El gran editor (Bassiano, 1449 - Venecia, 1515), además de utilizar una tipografía exquisita, dirigía, él mismo, las ediciones y escribía los prólogos de las obras, incitando a leer, valorar y adquirir los textos. También imprimía catálogos de precios de las obras para difundir entre los vendedores. Con Manuzio nacía así la primera editorial literaria tal como se conoce hoy.

    Al impresor humanista se debe la publicación de uno de los libros más bellos y misteriosos, el Sueño de Polífilo (1499), ilustrado con xilografías, que constituye una verdadera obra maestra del arte del libro. Está considerada la primera novela gráfica de la historia y cosechó gran éxito hasta el siglo XVII.

    El escritor y editor argentino Alberto Mánguel recreó en un artículo el trabajo de los editores venecianos: "El punto es una invención del Renacimiento. Hasta entonces, el final de una frase escrita se indicaba con espacios en blanco, letras al margen o una combinación de signos tipográficos. Por fin, en 1566, las cosas cambiaron. Aldo Manuzio el Joven, nieto del gran imprentero veneciano a quien le debemos la invención del libro de bolsillo, definió el punto en su manual de puntuación, el Interpungendi ratio. En un latín claro e inequívoco, Manuzio describió, por primera vez, su papel y su aspecto. Pensó que estaba preparando un manual para tipógrafos; no podía saber que estaba otorgándonos a nosotros, futuros lectores, los dones del sentido y de la música. Gracias a Manuzio, hoy tenemos a Hemingway y sus stacattos, a Becket y sus recitativos, a Proust y sus largos sostenidos".

    Aldo Manuzio el Joven (Venecia, 1547 - Roma, 1597) heredó de su abuelo, que tenía una de las mejores bibliotecas de Europa, el interés por la cultura clásica. Hijo de Paolo Manuzio, se hizo cargo en 1565 de la dirección de los talleres venecianos, donde desplegó una intensa actividad como editor y autor de eruditos tratados, como el estudio filológico Commentarius al Ars poetica de Horacio (1572), que le dio un gran prestigio intelectual. Fue secretario del Senado de Venecia y en 1585 abandonó la imprenta familiar para dar clases en la universidad, primero en Venecia y después en la de Bolonia, Pisa y Roma, donde dirigió la Imprenta Vaticana.

    Manuzio el Joven recuperó la fama de los talleres, dio nuevo lustre a la tipografía de su abuelo y amplió su biblioteca a 80.000 volúmenes. Después de él, llegó la decadencia. De Venecia y de la célebre imprenta.

    *-Responde la pregunta con base en la siguiente lectura.

    ¿Cuál fue el principal aporte de Aldo Manuzio en la historia del libro?
A) La divulgación de todas las obras literarias.
B) La creación de distintos tipos de letra.
C) La creación de los signos de puntuación.
D) La reducción del tamaño del libro.
  • 41. Lee el siguiente texto.

    El inventor del punto
    Los Manuzio de Venecia fueron los grandes editores del Renacimiento. Aldo Manuzio, considerado el primer editor literario de la historia, inventó la letra cursiva, introdujo el punto y se adelantó a la idea del libro de bolsillo. Editor de culto en toda Europa, recuperó la obra de los clásicos griegos y latinos. Su hijo, Paolo Manuzio, y su nieto, Aldo Manuzio el Joven, continuaron la labor del precursor, cuyos libros, con bellas ilustraciones y cuidada tipografía, fueron objeto de copia. […]

    Aldo Manuzio fue el primer impresor humanista que elaboró un catálogo y se preocupó por editar libros que resultasen atractivos a quienes se pudiesen permitir comprarlos. Redujo el tamaño del libro para hacerlo manejable y poder ser leído paseando o en la cama —el antecedente de lo que hoy se considera libro de bolsillo— y editó los textos inaugurales de la cultura occidental en su lengua original, el griego clásico, para lo cual contaba en el taller impresor con un nutrido grupo de empleados originarios de aquel país.

    El gran editor (Bassiano, 1449 - Venecia, 1515), además de utilizar una tipografía exquisita, dirigía, él mismo, las ediciones y escribía los prólogos de las obras, incitando a leer, valorar y adquirir los textos. También imprimía catálogos de precios de las obras para difundir entre los vendedores. Con Manuzio nacía así la primera editorial literaria tal como se conoce hoy.

    Al impresor humanista se debe la publicación de uno de los libros más bellos y misteriosos, el Sueño de Polífilo (1499), ilustrado con xilografías, que constituye una verdadera obra maestra del arte del libro. Está considerada la primera novela gráfica de la historia y cosechó gran éxito hasta el siglo XVII.

    El escritor y editor argentino Alberto Mánguel recreó en un artículo el trabajo de los editores venecianos: "El punto es una invención del Renacimiento. Hasta entonces, el final de una frase escrita se indicaba con espacios en blanco, letras al margen o una combinación de signos tipográficos. Por fin, en 1566, las cosas cambiaron. Aldo Manuzio el Joven, nieto del gran imprentero veneciano a quien le debemos la invención del libro de bolsillo, definió el punto en su manual de puntuación, el Interpungendi ratio. En un latín claro e inequívoco, Manuzio describió, por primera vez, su papel y su aspecto. Pensó que estaba preparando un manual para tipógrafos; no podía saber que estaba otorgándonos a nosotros, futuros lectores, los dones del sentido y de la música. Gracias a Manuzio, hoy tenemos a Hemingway y sus stacattos, a Becket y sus recitativos, a Proust y sus largos sostenidos".

    Aldo Manuzio el Joven (Venecia, 1547 - Roma, 1597) heredó de su abuelo, que tenía una de las mejores bibliotecas de Europa, el interés por la cultura clásica. Hijo de Paolo Manuzio, se hizo cargo en 1565 de la dirección de los talleres venecianos, donde desplegó una intensa actividad como editor y autor de eruditos tratados, como el estudio filológico Commentarius al Ars poetica de Horacio (1572), que le dio un gran prestigio intelectual. Fue secretario del Senado de Venecia y en 1585 abandonó la imprenta familiar para dar clases en la universidad, primero en Venecia y después en la de Bolonia, Pisa y Roma, donde dirigió la Imprenta Vaticana.

    Manuzio el Joven recuperó la fama de los talleres, dio nuevo lustre a la tipografía de su abuelo y amplió su biblioteca a 80.000 volúmenes. Después de él, llegó la decadencia. De Venecia y de la célebre imprenta.

    *- ¿El primer párrafo del texto introduce el tema, el cual corresponde a?
A) La historia de los más famosos editores de todos los tiempos.
B) Las familias Manuzio y Mánguel y su importancia en la edición.
C) La familia Manuzio de Venecia y su importancia como editores.
D) La evolución de la tipografía desde tiempos antiguos hasta la actualidad.
  • 42. Lee el siguiente texto.

    El inventor del punto
    Los Manuzio de Venecia fueron los grandes editores del Renacimiento. Aldo Manuzio, considerado el primer editor literario de la historia, inventó la letra cursiva, introdujo el punto y se adelantó a la idea del libro de bolsillo. Editor de culto en toda Europa, recuperó la obra de los clásicos griegos y latinos. Su hijo, Paolo Manuzio, y su nieto, Aldo Manuzio el Joven, continuaron la labor del precursor, cuyos libros, con bellas ilustraciones y cuidada tipografía, fueron objeto de copia. […]

    Aldo Manuzio fue el primer impresor humanista que elaboró un catálogo y se preocupó por editar libros que resultasen atractivos a quienes se pudiesen permitir comprarlos. Redujo el tamaño del libro para hacerlo manejable y poder ser leído paseando o en la cama —el antecedente de lo que hoy se considera libro de bolsillo— y editó los textos inaugurales de la cultura occidental en su lengua original, el griego clásico, para lo cual contaba en el taller impresor con un nutrido grupo de empleados originarios de aquel país.

    El gran editor (Bassiano, 1449 - Venecia, 1515), además de utilizar una tipografía exquisita, dirigía, él mismo, las ediciones y escribía los prólogos de las obras, incitando a leer, valorar y adquirir los textos. También imprimía catálogos de precios de las obras para difundir entre los vendedores. Con Manuzio nacía así la primera editorial literaria tal como se conoce hoy.

    Al impresor humanista se debe la publicación de uno de los libros más bellos y misteriosos, el Sueño de Polífilo (1499), ilustrado con xilografías, que constituye una verdadera obra maestra del arte del libro. Está considerada la primera novela gráfica de la historia y cosechó gran éxito hasta el siglo XVII.

    El escritor y editor argentino Alberto Mánguel recreó en un artículo el trabajo de los editores venecianos: "El punto es una invención del Renacimiento. Hasta entonces, el final de una frase escrita se indicaba con espacios en blanco, letras al margen o una combinación de signos tipográficos. Por fin, en 1566, las cosas cambiaron. Aldo Manuzio el Joven, nieto del gran imprentero veneciano a quien le debemos la invención del libro de bolsillo, definió el punto en su manual de puntuación, el Interpungendi ratio. En un latín claro e inequívoco, Manuzio describió, por primera vez, su papel y su aspecto. Pensó que estaba preparando un manual para tipógrafos; no podía saber que estaba otorgándonos a nosotros, futuros lectores, los dones del sentido y de la música. Gracias a Manuzio, hoy tenemos a Hemingway y sus stacattos, a Becket y sus recitativos, a Proust y sus largos sostenidos".

    Aldo Manuzio el Joven (Venecia, 1547 - Roma, 1597) heredó de su abuelo, que tenía una de las mejores bibliotecas de Europa, el interés por la cultura clásica. Hijo de Paolo Manuzio, se hizo cargo en 1565 de la dirección de los talleres venecianos, donde desplegó una intensa actividad como editor y autor de eruditos tratados, como el estudio filológico Commentarius al Ars poetica de Horacio (1572), que le dio un gran prestigio intelectual. Fue secretario del Senado de Venecia y en 1585 abandonó la imprenta familiar para dar clases en la universidad, primero en Venecia y después en la de Bolonia, Pisa y Roma, donde dirigió la Imprenta Vaticana.

    Manuzio el Joven recuperó la fama de los talleres, dio nuevo lustre a la tipografía de su abuelo y amplió su biblioteca a 80.000 volúmenes. Después de él, llegó la decadencia. De Venecia y de la célebre imprenta

    *-¿En los párrafos de desarrollo se?
A) Menciona que Manuzio era un intelectual que se dedicó a la docencia.
B) Explican las principales características de las ediciones de Aldo Manuzio.
C) Detalla la forma como Aldo Manuzio logró descifrar el uso de una imprenta.
D) Explica que Aldo Manuzio fue el único en usar signos tipográficos.
  • 43. Lee el siguiente texto.

    El inventor del punto
    Los Manuzio de Venecia fueron los grandes editores del Renacimiento. Aldo Manuzio, considerado el primer editor literario de la historia, inventó la letra cursiva, introdujo el punto y se adelantó a la idea del libro de bolsillo. Editor de culto en toda Europa, recuperó la obra de los clásicos griegos y latinos. Su hijo, Paolo Manuzio, y su nieto, Aldo Manuzio el Joven, continuaron la labor del precursor, cuyos libros, con bellas ilustraciones y cuidada tipografía, fueron objeto de copia. […]

    Aldo Manuzio fue el primer impresor humanista que elaboró un catálogo y se preocupó por editar libros que resultasen atractivos a quienes se pudiesen permitir comprarlos. Redujo el tamaño del libro para hacerlo manejable y poder ser leído paseando o en la cama —el antecedente de lo que hoy se considera libro de bolsillo— y editó los textos inaugurales de la cultura occidental en su lengua original, el griego clásico, para lo cual contaba en el taller impresor con un nutrido grupo de empleados originarios de aquel país.

    El gran editor (Bassiano, 1449 - Venecia, 1515), además de utilizar una tipografía exquisita, dirigía, él mismo, las ediciones y escribía los prólogos de las obras, incitando a leer, valorar y adquirir los textos. También imprimía catálogos de precios de las obras para difundir entre los vendedores. Con Manuzio nacía así la primera editorial literaria tal como se conoce hoy.

    Al impresor humanista se debe la publicación de uno de los libros más bellos y misteriosos, el Sueño de Polífilo (1499), ilustrado con xilografías, que constituye una verdadera obra maestra del arte del libro. Está considerada la primera novela gráfica de la historia y cosechó gran éxito hasta el siglo XVII.

    El escritor y editor argentino Alberto Mánguel recreó en un artículo el trabajo de los editores venecianos: "El punto es una invención del Renacimiento. Hasta entonces, el final de una frase escrita se indicaba con espacios en blanco, letras al margen o una combinación de signos tipográficos. Por fin, en 1566, las cosas cambiaron. Aldo Manuzio el Joven, nieto del gran imprentero veneciano a quien le debemos la invención del libro de bolsillo, definió el punto en su manual de puntuación, el Interpungendi ratio. En un latín claro e inequívoco, Manuzio describió, por primera vez, su papel y su aspecto. Pensó que estaba preparando un manual para tipógrafos; no podía saber que estaba otorgándonos a nosotros, futuros lectores, los dones del sentido y de la música. Gracias a Manuzio, hoy tenemos a Hemingway y sus stacattos, a Becket y sus recitativos, a Proust y sus largos sostenidos".

    Aldo Manuzio el Joven (Venecia, 1547 - Roma, 1597) heredó de su abuelo, que tenía una de las mejores bibliotecas de Europa, el interés por la cultura clásica. Hijo de Paolo Manuzio, se hizo cargo en 1565 de la dirección de los talleres venecianos, donde desplegó una intensa actividad como editor y autor de eruditos tratados, como el estudio filológico Commentarius al Ars poetica de Horacio (1572), que le dio un gran prestigio intelectual. Fue secretario del Senado de Venecia y en 1585 abandonó la imprenta familiar para dar clases en la universidad, primero en Venecia y después en la de Bolonia, Pisa y Roma, donde dirigió la Imprenta Vaticana.

    Manuzio el Joven recuperó la fama de los talleres, dio nuevo lustre a la tipografía de su abuelo y amplió su biblioteca a 80.000 volúmenes. Después de él, llegó la decadencia. De Venecia y de la célebre imprenta

    *-¿El tercer párrafo es de tipo?
A) Narrativo, porque narra la historia de creación de la imprenta.
B) Expositivo, porque explica en detalle sin incluir comentarios subjetivos.
C) Argumentativo, porque expresa la opinión del escritor sobre Manuzio.
D) Descriptivo, porque describe el proceso de creación de una obra de Manuzio.
  • 44. *-¿En un párrafo de cierre se?
A) Resumen las ideas más importantes del texto y se presentan las conclusiones.
B) Ejemplifica una de las ideas que compone el texto.
C) Presenta un bosquejo general de todo el texto.
D) Introduce el tema que se desarrollará en todo el texto.
Otros exámenes de interés :

Examen creado con That Quiz — donde se hacen ejercicios de matemáticas y más.