A) La magnitud física que permite secuenciar hechos y determinar momentos B) Lo que va a suceder C) La magnitud física que calcula la velocidad con que viaja la luz D) Lo que ya sucedió E) Lo que sucede en el momento
A) Todas las anteriores B) Horas y días C) Épocas y periodos D) Semanas y meses E) Años y siglos
A) Una fecha específica B) Los acontecimientos que no se dan en una fecha específica sino que se van formando con el tiempo. C) Una década D) Los siglos que van pasando E) Un milenio
A) Los sucesos que no son medibles en el tiempo B) La medición del tiempo en días, años, meses, siglos, etc C) Ninguna de las anteriores D) Los acontecimientos que no se dan en una fecha específica E) La descripción de un momento
A) Periodo indígena, periodo de conquista, periodo de independencia B) Periodo indígena, periodo de descubrimiento, periodo de independencia C) Periodo indígena, periodo hispánico, periodo de independencia D) Periodo indígena, periodo de colonia, periodo de descubrimiento E) Pasado, presente y futuro
A) España estableció sus colonias en Colombia B) Llegaron los primeros habitantes a nuestro país. C) Nadie habitó el país D) Se dieron protestas contra los virreyes E) Los criollos se rebelaron ante el gobierno
A) Tiempos maravillosos en nuestro país B) Partes del periodo hispánico C) Las causas por las que el pueblo se rebeló D) Etapas de la independencia E) Momentos de división del periodo indígena
A) No se pagaban impuestos a la corona española B) Reinaban los derechos y la democracia en el país. C) Se fundaron ciudades en nuestro país dirigidas por los virreyes D) El rey y la reina se establecieron en Santa Fe E) Nuestro país se llamó Nueva Colonia
A) Las audiencias B) El consejo de Indias C) Todas las anteriores D) Las gobernaciones E) Los virreinatos
A) Cuando la Nueva Granada consigue liberarse de España B) Cuando España entregó la libertad a la Nueva Granada C) Cuando los españoles descubren a los indígenas D) Cuando los indígenas se encuentran con los españoles E) Cuando el rey estuvo preso
A) Rebelión comunera B) Discriminación política C) Altos impuestos D) Revolución industrial E) Expedición botánica
A) Revolución industrial, ilustración, independencia de Estados unidos, Revolución francesa, invasión de Napoleón B) Revolución industrial, revolución francesa, invasión de Napoleón, lustración, tradución de los derechos humanos. C) Independencia de Estados Unidos, Revolución industrial, revolución comunera, altos impuestos. D) Revolución francesa, expedición botánica, ilustración, rebelión comunera. E) Traducción de los derechos del hombre, revolución industrial, revolución comunera, expedición botánica
A) Los criollos se enfrentaron en la batalla de Boyacá contra España B) Los nuevo granadinos dieron marcha atrás en su protesta contra el gobierno. C) Una señora gritó como loca desde su balcón D) Fue la primera vez en que todo el pueblo alzó su voz en contra del gobierno E) España anunció la libertad de la Nueva Granada
A) 11 de noviembre de 1811 B) 20 de julio de 1810 C) 12 de octubre de 1492 D) 7 de agosto de 1810 E) 7 de agosto de 1819
A) Centralistas B) Del rey C) Napoleón D) Federalistas E) Comunistas
A) Centralistas B) Federalistas C) El rey D) Comunistas E) Cristóbal Colon
A) 1810 y 1811 B) 1810 y 1816 C) 1800 y 1900 D) 1492 y 1550 E) 1550 y 1800
A) El rey fue capturado por Napoleón B) La palabra "boba" significa poder y prosperidad C) Los criollos no se pusieron de acuerdo en como gobernar D) Un virus atacó a los habitantes haciéndoles perder la razón E) Los criollos gobernaron demasiado fácil y muy bien el país
A) España dejó libre a Perú B) España celebró sus riquezas en las colonias C) El rey reconquistó a la reina D) Los criollos le devolvieron la Nueva Granada a España E) España volvió a tomar posesión de La Nueva Granada
A) Ernesto Porres B) Antonio Nariño C) Simón Bolívar D) Antonio Villavicencio E) Camilo Torres |