Trimestral T1 9° Español 2021
En ambos casos, existe una relación con el jaguar. Puede
deducirse que la importancia del animal en las culturas
prehispánicas consiste en
mostrar la necesidad de abrigo del hombre, por lo cual
cazaban al jaguar para fabricar vestido.
configurar la identidad de la comunidad, mediante el jaguar
como símbolo cultural y sagrado.
evidenciar los rituales sagrados que incluían al jaguar como
representación de los dioses.
mostrar respeto frente al jaguar, como ser sagrado que está
en peligro crítico de extinción.
su narrador, ya que en el primer texto es omnisciente y
conoce todos los detalles del hecho narrado, mientras que
el segundo es un testigo que cuenta los hechos desde la
forma en que los ve.
su intención comunicativa, debido a que el primero tiene por
propósito reconstruir un hecho del pasado, mientras que el
segundo narra un suceso que ocurre en el presente de la
historia.
su temporalidad, ya que en el primer texto la historia inicia en
el pasado y va desarrollándose, mientras que en el segundo
priman los sucesos en el presente.
su tema, debido a que el primer texto narra el inicio de un
naufragio famoso, mientras que el segundo habla de una
travesía en algunos barcos desconocidos.
La última noche del Titanic
las 23.40 del 14 de abril de1912 cuando el vigía divisó un iceberg y avisó del peligro. El
barco viró en el último momento, pero no pudo evitar que el
monumental témpano de hielo rasgara el casco de la
embarcación, lo que provocaría que los primeros cinco
compartimentos se inundaran de inmediato. Los cálculos
indicaban que el Titanic podía mantenerse a flote con dos
de los dieciséis departamentos inundados, incluso con tres
de los cinco primeros, pero era imposible hacerlo con los
cinco primeros compartimentos inundados. Pese a lo
catastrofistas que eran las predicciones, a bordo mantenían
la calma, ya que el Titanic era considerado como
insumergible. Sin embargo, enseguida empezaron a
prepararse los botes. Los salvavidas contaban con
capacidad para albergar a 1178 personas, pero esa noche
viajaban a bordo del Titanic 2207 almas. 
Adaptado de Salvador, Begoña. (2002). “La última noche del Titanic, una
crónica literaria del hundimiento”. En La huella digital.

Capítulo I. De la navegación 
La navegación desde España que comúnmente se hace para las Indias, donde vuestra
majestad tiene su casa real de contratación, es en San
Lúcar de Barrameda. De allí siguen para las islas de
Canaria. De las dichas islas, tornando a proseguir el
camino, tardan los navíos veinticinco días, hasta ver la
primera tierra que está antes de la que llamamos Española.
Algunas veces acaece que los navíos pasan sin ver ninguna
isla (Todos Santos, la Deseada, la Dominica, Guadalupe,
etc.) de cuantas en aquel paraje hay, hasta ver la de San
Juan o la Española o la de Cuba, o ninguna hasta dar en la
Tierra-Firme: esto sucede cuando el piloto no es diestro en
la navegación. En el presente de 1525, han venido cuatro
naves desde Santo Domingo a San Lúcar en veinticinco
días. Todo esto debe remitirse a las cartas de navegar, de la
cual, ninguna cosa hablaron los antiguos. Iré a las otras
particularidades, donde me detendré sobre la historia
general que de estas Indias yo escribo. 
Adaptado de
Fernández de Oviedo, Gonzalo. (2002). Sumario de la
natural historia de las Indias. Barcelona: Red Ediciones.

textos cuentan un hecho alrededor de lanavegación. Sin embargo, al relacionarlos con la historia, se
diferencian en cuanto a
  • 3. Proemio al lector Aunque ha habido españoles curiosos que han descrito las repúblicas del Nuevo Mundo, como la de México y la del Perú, no ha sido con la relación entera que de ellos se pudiera dar, que he notado particularmente en las cosas que del Perú he visto escritas, de las cuales, como natural de la ciudad de Cuzco, tengo más larga y clara noticia que la que hasta ahora los escritores han dado. Verdad es que tocan muchas cosas de las muy grandes que aquella república tuvo, pero escríbenlas tan cortamente que me ofrecí al trabajo de escribir estos COMENTARIOS, donde clara y distintamente se verán las cosas que en aquella república había antes. Adaptado de De la Vega, Inca Garcilaso. (1967). Comentarios reales de los incas. Lima: Universo De acuerdo con la forma como se relaciona con los elementos del contexto de la historia, puede pensarse que el narrador de este texto es
A) un criollo.
B) un español.
C) un fraile.
D) un indígena.
narrativa porque cuenta una historia relacionada con la
lucha por la realidad.
crítica porque desarrolla su posición justificada sobre la lucha
por la realidad.
expositiva porque plantea la problemática alrededor de la
lucha por la realidad.
descriptiva porque presenta las características de la lucha
por la realidad.
                  La lucha por un pedazo de realidad 
Las personas no pueden estar al margen del entorno social, cultural y físico
en el que viven. Es necesario mantener algún tipo de
relación con él. No podemos vivir de espaldas a lo que nos
rodea y, en muchos casos, la relación con la realidad es de
control. Todo el mundo siente interés por controlar lo que
pasa a su alrededor y modificarlo. Por eso se establece la
«lucha por un pedazo de realidad». Las personas y los
grupos que componen la comunidad son numerosos y
variados. Cada uno debe acceder a un trozo de la realidad.
Un trozo de poder, de espacio vital, de recursos, de saber.
Cuando en una comunidad hay personas o grupos que
acaparan las parcelas (de poder, de espacio, de recursos),
la participación de los demás se hace más compleja: del
reparto se pasa a la lucha. Hay diferentes formas en las que
en nuestra sociedad se plantea esta lucha por la
«participación». Cuando unas pocas personas acumulan y
monopolizan muchas parcelas de la realidad, entonces «no
hay para todos». Y, a partir de ahí, se crean nuevas formas
de participación, nuevos espacios y pedazos de realidad.

Fragmento de Medina, José y Cembranos, Fernando.
(2002). Dossier 6. Y tú, ¿qué piensas? Los jóvenes y el
mundo. Madrid: FAD. 

La forma como los autores abordan la
situación planteada en el texto es
retratar los comportamientos de los habitantes del Nuevo
Mundo.
evidenciar las diferencias culturales entre los españoles y los
indígenas.
legitimar las costumbres españolas por encima de las del
Nuevo Mundo.
narrar los acontecimientos asombrosos, observados en el
Nuevo Mundo.
Carta de relación 
Venerable y devoto padre provincial de la
Orden de San Francisco del Nuevo Reino de Granada:
Como tenéis entendido de nuestra real voluntad, nos,
deseamos en todo lo que es posible procurar de traer a los
indios naturales de esas partes al conocimiento de nuestro
Dios y dar orden en su instrucción y conversión a nuestra
santa fe católica. Y habiendo muchas veces platicado en
ello, uno de los medios principales que ha parecido que se
debía tomar para conseguir esta obra y hacer en ella el fruto
que deseamos, es procurar que esas gentes sean
enseñadas en nuestra lengua castellana y que tomen
nuestra policía y buenas costumbres, porque por esta vía
con más facilidad podrían entender y ser doctrinados en las
cosas de nuestra religión cristiana. Y como los religiosos de
vuestra orden que en la tierra residen, tratan más
ordinariamente con esas gentes y conversan con ellos,
como personas que entienden en su instrucción y
conversión, parece que ellos podrían más buenamente
entender en enseñar a los dichos indios la dicha lengua
castellana que otras personas, y que lo tomarían de ellos
con más voluntad y se sujetarían a la de prender con mayor
amor, por la afición que les tienen, a causa de las buenas
obras que de ellos reciben. 
Fragmento de Hernández,
Guillermo. (1969). Los documentos para la historia de la
educación en Colombia. Bogotá: Patronato colombiano de
artes y ciencias, Colegio máximo de las academias de
Colombia. 

En Carta de relación, la expresión “procurar que
esas gentes sean enseñadas en nuestra lengua castellana
y que tomen nuestra policía y buenas costumbres, porque
por esta vía con más facilidad podrían entender y ser
doctrinados en las cosas de nuestra religión cristiana”,
puede inferirse que tienen como propósito
  • 6. Popol Vuh – Capítulo I Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: solo el cielo existía. (…) Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Solo el Creador, el Formador. Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que este es el nombre de Dios. Así contaban. Adaptado de Jiménez, Francisco (traductor). (1997). Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. Bogotá: Gráficas Modernas Los elementos culturales de los pueblos prehispánicos que se evidencian en el fragmento son:
A) las explicaciones de los fenómenos naturales o sociales.
B) las celebraciones y las prácticas rituales.
C) los cultos a la tierra y a sus dioses y las costumbres.
D) la concepción del mundo, las cosmogonías y los mitos.
  • 7. Colombia es un país en donde los expedientes se abalanzan sobre los funcionarios judiciales, cayendo como si buscaran un abrazo luego de años de olvido; las víctimas enmarcan las sentencias en las que obtienen una indemnización, porque los condenados se insolventan antes del juicio; un proceso puede tramitarse durante la vida de varios abogados o una finca puede tener hasta 10 dueños con escrituras legales. En fin, vivimos en un país en el cual, infortunadamente, la gente prefiere no acudir a la justicia. Fragmento de Henao, Luis Felipe. (2017). La debilidad de la justicia en Colombia. Un esquema que sintetiza el planteamiento y los argumentos del texto es:
A) En Colombia, las víctimas no obtienen indemnización porque los expedientes se mantienen en el olvido, los procesos se extienden indefinidamente y la gente prefiere no acudir a la justicia.
B) En Colombia, los procesos se extienden indefinidamente porque los expedientes se mantienen en el olvido, las víctimas no obtienen indemnización y la gente prefiere no acudir a la justicia.
C) Colombia, la gente prefiere no acudir a la justicia porque los expedientes se mantienen en el olvido, las víctimas no obtienen indemnización y los procesos se extienden indefinidamente.
D) En Colombia, los expedientes se mantienen en el olvido porque las víctimas no obtienen indemnización, los procesos se extienden indefinidamente, la gente prefiere no acudir a la justicia.
  • 8. En la imagen, el lenguaje empleado por la mujer puede interpretarse como
A) descontextualizado, ya que la mujer de la imagen es moderna y el mensaje no.
B) directivo, ya que una madre está dando órdenes para que las cumpla su hijo.
C) incomprensible, dado que utiliza palabras que el hijo puede no entender.
D) cómico, pues evidentemente la madre le juega una broma a su hijo.
  • 9. EL genero literario que más auge tuvo durante el descubrimiento y la conquista fue
  • 10. ¿Cuál es su posición frente a la visión que proyectaron los españoles acerca de los indígenas?
Comentarios reales
Inca Garcilaso de la Vega
?
Lenguaje
 Cualquier sistema de comunicación 
?
Cristóbal Colón
Diario de Navegación
?
Registro Culto
 El osos de anteojos es un  Ursidae
?
Alonso de Ercilla
La Araucana
?
Tesis
Argumento
?
Lengua
 Sistema de signos convenidos  
?
Registro coloquial
¡Hey! ¿Qué dices hijo?
?
Otros exámenes de interés :

Examen creado con That Quiz — donde la práctica de matemáticas se hace fácil.