A) El conocimiento científico. B) Al conocimiento cotidiano. C) El conocimiento vulgar.
A) Producir conocimientos y teorías. B) Conseguir la verdad absoluta y perdurable. C) Resolver problemas.
A) Que debe ser imparcial. B) Que fragmente la realidad en elementos básicos. C) Que se basa en la observación de los hechos en un contexto real.
A) Realización de la investigación, planteamiento de hipótesis, formulación del problema de investigación B) Planteamiento de hipótesis, formulación del problema, realización de la investigación y redacción del informe. C) Formulación del problema, planteamiento de hipótesis, realización de la investigación y redacción del informe.
A) Es preciso B) Es subjetivo C) Es práctico.
A) Investigación cuantitativa B) Investigación-acción C) Investigación cualitativa.
A) Enfoque mixto B) Investigación aplicada. C) Investigación básica.
A) Investigación cuantitativa. B) investigación básica. C) Enfoque cualitativo.
A) Es muy rígida en su procedimiento B) Tiene carácter pluridisciplinar. C) Se ocupa de la comprensión de los procesos educativos y de su mejora.
A) En la elaboración del proyecto de investigación B) B. En la comprobación de hipótesis y obtención de resultados. C) En la redacción del informe.
A) Es analizar las hipótesis y las variables. B) Es analizar la relación o asociación entre dos variables.
A) Verdadero B) Falso
A) No paramétrica. B) Paramétrica.
A) Diagrama de dispersión. B) Diagrama de barras.
A) Diagrama de dispersión lineal positiva. B) Diagrama de dispersión negativa o inversa.
A) Diagrama de dispersión negativa o inversa. B) Diagrama de dispersión lineal positiva.
A) Diagrama de dispersión de dos variables sin relación. B) Diagrama de dispersión de una relación curvilínea.
A) Diagrama de dispersión de una relación curvilínea. B) Diagrama de dispersión de dos variables sin relación.
A) inferencial B) referencial
A) H1: ρ ≠ 0 (relación entre las dos variables) B) H0: ρ= 0 (ausencia de relación)
A) H0: ρ= 0 (ausencia de relación) B) H1: ρ ≠ 0 (relación entre las dos variables)
A) Elaborar un diagrama de dispersión. B) Es obtener el valor p y el coeficiente de correlación (r), para posteriormente interpretar su significado
A) Es paramétrica. B) Es no paramétrica.
A) Verdadero B) Falso
A) Análisis de independencia (Chi-cuadrado) B) rho de Spearman.
A) Verdadero B) Falso
A) Falso B) Verdadero
A) Depende del tipo de análisis que se aplique. B) Si, ya que nos interesa observar si hay relación estadísticamente significativa. C) No es necesario, ya que las correlaciones no se basan en contrastes.
A) La primera variable siempre es la dependiente y la segunda la independiente. B) En un análisis de correlación las variables están al mismo nivel, por lo que no habrá variable dependiente ni independiente. C) La primera variable siempre es la independiente y la segunda la dependiente.
A) Cuando las variables son cualitativas (nominales). B) . Cuando las dos variables son cuantitativas y alguna de las dos o las dos tienen una distribución no normal. C) Cuando las dos variables son cuantitativas y las dos tienen una distribución normal.
A) Una correlación de Spearman. B) Una correlación de Pearson. No es necesario, ya que las correlaciones no se basan en contrastes. C) Un análisis chi-cuadrado.
A) Un análisis chi-cuadrado. B) Una correlación de Spearman. C) na correlación de Pearson. No es necesario, ya que las correlaciones no se basan en contrastes.
A) No, porque no está por debajo de .05. B) Si, porque es igual a .05. C) No, porque no está por debajo de .005.
A) No, porque está por encima de .005. B) Si, porque está por debajo de .05. C) No, está por encima de .05.
A) Es una correlación estadísticamente significativa, positiva y de intensidad baja. B) No hay una correlación estadística significativa y la correlación es positiva y de intensidad baja C) No hay una correlación estadísticamente significativa.
A) A medida que una crece la otra crece también. B) A medida que una crece la otra disminuye C) A medida que una disminuye la otra disminuye también.
A) Es una correlación estadísticamente significativa, inversa y de intensidad moderada. B) Es una correlación estadísticamente significativa, inversa y de intensidad alta. C) Es una correlación estadísticamente significativa, directa y de intensidad moderada.
A) Verdadero B) Falso
A) Falso. B) Verdadero.
A) Falso. B) Verdadero.
A) Estadística paramétrica: prueba t de muestras independientes. B) Estadística no paramétrica: U de Mann-Whitney
A) La hipótesis alternativa indica diferencias estadísticamente significativas entre las medias y, por lo tanto, pertenecerían a poblaciones diferentes. B) La hipótesis nula indica que hay diferencias estadísticamente significativas entre la medida 1 y la medida 2. La hipótesis alternativa indica lo contrario: existen diferencias estadísticamente significativas entre la media de las dos puntuaciones (medida 1 y medida 2).
A) Estadística no paramétrica: Prueba de Wilcoxon B) Estadística paramétrica: prueba t de muestras relacionadas.
A) Estadística no paramétrica: Prueba de Wilcoxon B) Estadística no paramétrica: Prueba de Wilcoxon.
A) Permite controlar de forma estadística una variable (covarianza). B) Para comparar tres o más grupos independientes o medidas relacionadas.
A) Permite controlar de forma estadística una variable (covarianza). B) Permiten evaluar la relación entre una variable dependiente y varias variables independientes, dando lugar a predecir una variable en función de las variables introducidas en la regresión.
A) Permite reducir un conjunto de variables convirtiéndolos en factores o componentes. B) Permiten evaluar la relación entre una variable dependiente y varias variables independientes, dando lugar a predecir una variable en función de las variables introducidas en la regresión.
A) Permite realizar una regresión con una variable categórica. B) Para comparar tres o más grupos independientes o medidas relacionadas.
A) Permite reducir un conjunto de variables convirtiéndolos en factores o componentes. B) Permite realizar una regresión con una variable categórica.
A) En comparar los rangos de las dos puntuaciones. B) En comparar las desviaciones típicas. C) En comparar las medias de las dos puntuaciones.
A) µmedida1 = µmedida2. B) µexperimental = µcontrol. C) µexperimental ≠ µcontrol.
A) U de Mann-Whitney. B) Kruskal-Wallis. C) ANOVA.
A) ANOVA. B) U de Mann-Whitney. C) Wilcoxon.
A) Una prueba de correlación. B) Una prueba de comparación de grupos independientes. C) Una prueba de comparación de muestras relacionadas.
A) Las dos son correctas. B) Correlaciones de Pearson. C) Las pruebas de comparación de grupo.
A) Si, siempre que el programa estadístico lo permita. B) Depende del tipo de variable, si es una variable cuasi-cuantitativa no es correcto. C) Depende del tamaño de la muestra.
A) µmedida1 = µmedida2. B) µmedida1≠ µmedida2 C) µ < 100
A) Una prueba de comparación de grupos independientes. B) Una prueba de comparación de muestras relacionadas. C) Una prueba de correlación.
A) . Que es estadísticamente significativo. B) Indica el número de casos que han mejorado su puntuación. C) Que no hay diferencias entre las puntuaciones.
A) Discusión. B) Diseño. C) Hipótesis.
A) Discusión. B) Marco Teórico. C) Marco metodológico.
A) A las preguntas de investigación planteadas. B) Al grupo control. C) A las muestras.
A) Verdadero B) Falso
A) Falso B) Verdadero
A) Falso B) Verdadero
A) Verdadero B) Falso
A) Veradero B) Falso
A) Discusión. B) Introducción. C) Conclusiones.
A) Repetir los resultados, pero de forma más resumida. B) Repetir los objetivos del estudio. C) Interpretar los resultados teniendo en cuenta las hipótesis.
A) Tablas y figuras. B) Los datos estadísticos. C) Ninguna de las dos opciones anteriores.
A) Explicar los resultados inesperados. B) Generalización de los resultados a la muestra. C) Explicar la impresión personal a la hora de llevar a cabo la investigación.
A) A las hipótesis y los resultados. B) A la metodología utilizada C) Los objetivos del estudio.
A) Las implicaciones clínicas de los resultados. B) Un resumen general. C) Mencionar las hipótesis.
A) Las hipótesis de investigación. B) Los objetivos. C) Las hipótesis estadísticas.
A) No importa el tiempo verbal utilizado. B) En presente. C) En pasado.
A) Depende del tipo de documento. B) Como un apartado más dentro de la discusión. C) Siempre como un apartado aparte de la discusión.
A) Limitaciones. B) Discusión. C) Conclusiones.
A) Discusión. B) Prospectiva. C) Limitaciones.
A) Falso B) Verdadero
A) Doctorado. B) TFG C) TFM
A) No B) Sí
A) Proyecto de investigación e investigación cuantitativa aplicada. B) Proyecto de investigación y propuesta de investigación. C) Propuesta de intervención e investigación cuantitativa.
A) De 400 a 450 palabras. B) De 250 a 300 palabras. C) De 150 a 200 palabras.
A) Los objetivos. B) La revisión teórica C) La descripción de la muestra.
A) Resultados. B) Recursos económicos. C) Cronograma.
A) La extensión máxima es de 45 páginas sin referencias bibliográficas. B) La extensión máxima es de 45 páginas sin anexos. C) La extensión máxima es de 45 páginas con anexos.
A) El proyecto de investigación tiene que ser una investigación cualitativa, mientras que el de investigación aplicada debe ser cuantitativo. B) Ninguna. C) La investigación cuantitativa aplicada hay que aplicar todo el proceso de investigación, incluida la recogida de los datos en una muestra real.
A) Cómo mínimo dos variables neuropsicológicas. B) Cómo mínimo una variable neuropsicológica y otra educativa. C) Cómo mínimo dos variables neuropsicológicas y dos variables educativas.
A) Disponer de las pruebas diagnósticas y la titulación adecuada para su aplicación. B) Disponer de una muestra amplía mayores de edad. C) Contar con la colaboración del centro educativo, pero no es necesario solicitar la autorización a un comité ético.
A) Muestreo. B) Hipótesis. C) Recursos humanos.
A) Por preguntas de investigación. B) Por objetivos. C) Por hipótesis. |