A) Esta compuesto por varios enunciados que no se relacionan entre sí. B) Está compuesto por un enunciado que no tiene sentido completo. C) Está compuesto de uno o varios enunciados que guardan relación entre sí.
A) Coherencia, adecuación y corrección ortográfica. B) Coherencia, cohesión y adecuación. C) Coherencia, cohesión y corrección ortográfica.
A) Está ordenado y todo lo que dice tiene que ver con el tema principal. B) Se emite teniendo en cuenta las circunstancias en las que se produce. C) Se percibe como unidad.
A) Los mecanismos referenciales. B) Ambas respuestas. C) Los conectores textuales.
A) Consiste en repetir expresiones que se refieren a los mismos individuos. B) Cohesiona el texto porque transmite la sensación de que siempre se está hablando del mismo tema. C) Consiste en suprimir aquellas partes del texto que el receptor ya conoce.
A) Conectores de explicación. B) Conectores de contraste. C) Conectores de adición.
A) Hablar en un concierto. B) Utilizar palabras muy informales ante un profesor. C) Ambas.
A) ll. B) cc. C) rr.
A) Cayó B) Caerá C) Había caído
A) Aparece la novela de caballerías. B) Aparece la novela morisca. C) Desaparecen las novelas de caballerías.
A) Picaresca. B) Bizantina. C) Pastoril.
A) Es una narración idealizada de sucesos históricos relativos a las luchas fronterizas. B) Está ambientada en una naturaleza idealizada y protagonizada por pastores cultos. C) Está protagonizada por una pareja de enamorados que, al ser separados, sufren desdichas antes de reencontrarse.
A) Ambas. B) Un antihéroe. C) Un héroe.
A) Una novela pastoril. B) Una novela picaresca. C) Una novela de caballerías.
A) 1550 B) 1559 C) 1554
A) La pobreza. B) La avaricia. C) El amor.
A) Es inverso, va de la edad adulta a la infancia. B) Es complejo, con saltos temporales. C) Es lineal, va de la niñez a la madurez.
A) Al rey. B) A sus hijos. C) A “Vuestra Merced”
A) Arcipreste de Hita. B) Don Juan Manuel. C) Anónimo. |