A) Productos. B) Cofactores. C) Sustratos. D) Enzimas.
A) Proteasa. B) Catalasa. C) Amilasa. D) Lipasa.
A) Cuando una enzima acelera la reacción química en presencia de un inhibidor. B) Cuando un inhibidor se une a un sitio distinto al sitio activo de la enzima. C) Cuando un inhibidor inhibe la acción de los cofactores enzimáticos. D) Cuando un inhibidor se une al sitio activo de la enzima, compitiendo con el sustrato.
A) Ayudan a transportar los alimentos a través del tracto digestivo. B) Ayudan a descomponer los alimentos en nutrientes absorbibles. C) Producen hormonas que controlan el apetito. D) Reaccionan con los ácidos gástricos para formar sustancias nutritivas.
A) La habilidad de una enzima para descomponer múltiples sustratos. B) La capacidad de una enzima para actuar solo sobre un sustrato específico. C) La cantidad de sustrato requerida para activar la enzima. D) El tiempo que una enzima tarda en completar una reacción química.
A) Una etapa en la que la enzima se desactiva momentáneamente. B) Un proceso en el que la enzima libera un cofactor. C) Un proceso irreversible en el que la enzima destruye el sustrato. D) Interacción transitoria entre la enzima y su sustrato durante la reacción.
A) Proceso de reciclaje de una enzima en una célula. B) Proceso en el que una enzima se estabiliza a altas temperaturas. C) Proceso en el que la estructura tridimensional de la enzima se altera, perdiendo su función. D) Proceso de duplicación del ADN en una enzima.
A) Región donde se une el sustrato para la reacción catalítica. B) Región donde se unen los cofactores para activar la enzima. C) Región donde se producen las reacciones secundarias de la enzima. D) Región estructural que mantiene la estabilidad de la enzima. |