Grado 9 "A" y "B" recuperación
  • 1. La abreviatura

    La abreviatura es la representación escrita reducida de una palabra o grupo de palabras mediante la supresión de alguna de las letras o sílabas de la escritura completa: izq. por izquierda; pág. por página; avda. por avenida. Las abreviaturas siempre se cierran con un punto, llamado punto abreviativo, salvo en casos excepcionales como c/ por calle o c/c por cuenta corriente. Además, cuando la abreviatura es de un grupo de palabras en plural, se pone punto al final de cada una de las partes y un espacio entre ellas, por ejemplo, EE. UU. por Estados Unidos.

    1.El punto es un signo importante en el proceso de comunicación.
    De acuerdo con el texto, el punto se utiliza en las abreviaturas para
A) casos excepcionales.
B) cerrar la representación escrita.
C) separar palabras en singular.
D) evitar espacios entre palabras.
  • 2. La abreviatura

    La abreviatura es la representación escrita reducida de una palabra o grupo de palabras mediante la supresión de alguna de las letras o sílabas de la escritura completa: izq. por izquierda; pág. por página; avda. por avenida. Las abreviaturas siempre se cierran con un punto, llamado punto abreviativo, salvo en casos excepcionales como c/ por calle o c/c por cuenta corriente. Además, cuando la abreviatura es de un grupo de palabras en plural, se pone punto al final de cada una de las partes y un espacio entre ellas, por ejemplo, EE. UU. por Estados Unidos.

    2.De acuerdo con la información, ¿las abreviaturas se utilizan en conversaciones orales?
A) Sí, porque dota de fluidez la comunicación.
B) No, porque no se pueden utilizar los puntos finales.
C) No, porque son representaciones netamente escritas.
D) Sí, porque permiten reducir palabras o grupos de palabras.
  • 3. La abreviatura

    La abreviatura es la representación escrita reducida de una palabra o grupo de palabras mediante la supresión de alguna de las letras o sílabas de la escritura completa: izq. por izquierda; pág. por página; avda. por avenida. Las abreviaturas siempre se cierran con un punto, llamado punto abreviativo, salvo en casos excepcionales como c/ por calle o c/c por cuenta corriente. Además, cuando la abreviatura es de un grupo de palabras en plural, se pone punto al final de cada una de las partes y un espacio entre ellas, por ejemplo, EE. UU. por Estados Unidos.

    3.¿Cuál es la finalidad de las abreviaturas?
A) Facilidad de métrica.
B) Economía de tiempo y espacio.
C) Fluidez verbal.
D) Ritmo y musicalidad.
  • 4. 4.La Real Academia Española es la entidad que vela por el buen uso del idioma y sus cambios de acuerdo con las necesidades de los hablantes. Las dudas acerca del uso de abreviaturas se pueden consultar a la RAE, así se asegura
A) Un buen uso de la lengua en ambientes académicos y profesionales.
B) El correcto uso de las representaciones gráficas de la lengua.
C) Que la lengua no cambie en el tiempo y en el espacio.
D) La homogenización de todos los dialectos.
  • 5. 5.Los acrósticos transmiten mensajes a partir de las letras iniciales de una palabra.
    ¿qué palabras iniciales puede tener el acróstico educación, guardando relación entre el título y el contenido?
A) Unión, amistad y dedicación.
B) Calidad, enseñanza y universalidad.
C) Iniciativa, calidad y paz.
D) Duración, naturaleza y oración.
  • 6. 6.En el lenguaje escrito existen formas de comunicación dinamizadores, como las abreviaturas, representaciones escritas que a diferencia de los acrósticos.
A) Suprimen la rima y el verso.
B) Provienen del griego.
C) Son reducciones de una palabra.
D) Tienen normas de escritura.
  • 7. Estrellas fijas
    Cuando ya de la vida
    el alma tenga, con el cuerpo, rota,
    y (duerma en el sepulcro
    esa noche,) más larga que las otras,
    mis ojos, que en recuerdo
    del infinito eterno de las cosas,
    guardaron sólo, como de un ensueño,
    la tibia luz de tus miradas hondas,
    al ir descomponiéndose
    entre la oscura fosa,
    verán, en lo ignorado de la muerte,
    tus ojos... destacándose en las sombras.
    José Asunción Silva

    7.La parte está en paréntesis del poema señala lenguaje
A) Coloquial, porque se refiere a la jerga de los astrónomos.
B) Figurado, porque las palabras tienen un sentido exacto.
C) Coloquial, porque el significado de las palabras apela a la analogía.
D) Figurado, porque el significado de la frase no es el literal.
  • 8. Estrellas fijas
    Cuando ya de la vida
    el alma tenga, con el cuerpo, rota,
    y (duerma en el sepulcro
    esa noche,) más larga que las otras,
    mis ojos, que en recuerdo
    del infinito eterno de las cosas,
    guardaron sólo, como de un ensueño,
    la tibia luz de tus miradas hondas,
    al ir descomponiéndose
    entre la oscura fosa,
    verán, en lo ignorado de la muerte,
    tus ojos... destacándose en las sombras.
    José Asunción Silva

    8.El relato contiene una característica del modernismo, propiamente.
A) Critica el capitalismo.
B) Recurre a lo onírico.
C) Se relaciona al parnasianismo francés.
D) Busca la perfección.
  • 9. Estrellas fijas
    Cuando ya de la vida
    el alma tenga, con el cuerpo, rota,
    y (duerma en el sepulcro
    esa noche,) más larga que las otras,
    mis ojos, que en recuerdo
    del infinito eterno de las cosas,
    guardaron sólo, como de un ensueño,
    la tibia luz de tus miradas hondas,
    al ir descomponiéndose
    entre la oscura fosa,
    verán, en lo ignorado de la muerte,
    tus ojos... destacándose en las sombras.
    José Asunción Silva

    9.El relato pude ser relacionado con:
A) Una analogía.
B) Una acción en el presente.
C) Una acción en el pasado.
D) Una visión.
  • 10. 10. El modernismo afloró en las postrimerías del siglo XIX y los inicios del siglo XX como un movimiento de renovación y transformación literaria.
    Un rasgo de este movimiento que representa una respuesta al contexto histórico del momento es:
A) La crítica al capitalismo.
B) El uso de nuevos recursos en la poesía.
C) El realce de la fauna exótica.
D) El gusto refinado.
  • 11. 11.Observa la imagen y completa la información.
    El modernismo dialogó con movimientos como el parnasianismo y el simbolismo.
    Un rasgo del lenguaje utilizado en los tres movimientos se expresa en
A) El uso de alegorías y metáforas griegas.
B) La renovación del vocabulario.
C) El recurso al sentimentalismo y la intuición.
D) El uso de nuevos recursos en la poesía.
  • 12. 12.¿Cuál de los siguientes temas puede abordarse más fácilmente desde el movimiento modernista?
A) Descripción de las costumbres de una sociedad.
B) Exaltación del trabajo.
C) La vida rural.
D) La vida en las urbes industriales.
  • 13. 13. José Martí, en un escrito donde se refiere a la literatura dice: “No hay letras, que son expresión, hasta que no haya esencia que expresar en ellas. Ni habrá literatura hispanoamericana, hasta que no haya Hispanoamérica.”
    Con estas palabras, José Martí quiso expresar que:
A) él considera que aún no se puede hablar de la existencia de Hispanoamérica.
B) no existía la literatura hispanoamericana.
C) no había una conciencia hispanoamericana.
D) no existía nada sobre lo cual expresarse en Hispanoamérica.
  • 14. 14.Los modernistas rechazaron la forma de expresión del Realismo y del Romanticismo. La siguiente expresión corresponde al Realismo:
    “He amado la verdad… ¿Y dónde está?... Por todas partes, la hipocresía o, por lo menos la charlatanería.”
    En la forma propia que caracteriza el lenguaje del Modernismo, la expresión anterior quedaría así:
A) Era que veía el Edén, pero faltaba ella; era que no podía dejar de amarla, aunque no me amase.... ¡Ah! ¡Con que era verdad que no me amaba! ¡Con que había podido engañarme tanto mi imaginación visionaria!
B) He amado con certeza, pero el amor no permanece y engaña con descaro.
C) Un cántico de amores, a tu sacra beldad he dado… gime implora su fatal martirio ¿Dónde estás aurora sonriente? Como Hércules loco a los pies de Venus imploro.
D) Yo a sumercé la pretendo… ¿vuste porque ni me mira?... Se va con otro o es puro cuento.
  • 15. Lee el poema Difusión de Eduardo Castillo, poeta modemista y responde:
    Ya el otoño llegó, y aún busco aquella
    novia lejana cuyo cuerpo leve
    es un campo de rosas y de nieve
    en que embrujada se quedó una estrella.
    Y aunque no pude ni encontrar su huella,
    y los inviemos de la vida en breve
    escarcharán mi sien, algo me mueve
    a seguir caminando en busca de ella
    Mas pienso a veces que quizás no existe
    y que jamás sobre la tierra triste
    podré con ella celebrar mis bodas,
    o que este loco afán en que me abrazo
    la busca en una sola, cuando acaso,
    Se halla dispersa y difundida en todas

    15.Que representa el amor y el deseo que se fusionan en este poema mediante la persecución de un sueño es:
A) La mujer ideal.
B) La muerte.
C) El aislamiento en la Torre de marfil.
D) La soledad.
  • 16. 16. Los modernistas utilizaban los símbolos para representar ideas, sentimientos y pensamientos. El símbolo con el que se podría representar la muerte sería:
A) Un cisne negro porque refleja la maldad.
B) Las sombras y la oscuridad porque refleja lo desconocido.
C) Un cisne blanco porque refleja la belleza de lo desconocido.
D) La mariposa como representación del alma del poeta.
  • 17. Solo

    Desde el tiempo de mi niñez, no he sido
    como otros eran, no he visto
    como otros veían, no pude sacar
    mis pasiones desde una común primavera.
    De la misma fuente no he tomado
    mi pena; no se despertaría
    mi corazón a la alegría con el mismo tono;
    y todo lo que quise, lo quise solo.
    Entonces -en mi niñez- en el amanecer
    de una muy tempestuosa vida, se sacó
    desde cada profundidad de lo bueno y lo malo
    el misterio que todavía me ata:
    desde el torrente o la fuente,
    desde el rojo peñasco de la montaña,
    desde el sol que alrededor de mí giraba
    en su otoño teñido de oro,
    desde el rayo en el cielo
    que pasaba junto a mí volando,
    desde el trueno y la tormenta,
    y la nube que tomó la forma
    (cuando el resto del cielo era azul)
    de un demonio ante mi vista.
    Edgar Allan Poe

    17.El relato presenta las siguientes características del romanticismo, excepto:
A) Recreación de paisajes.
B) Representación de sectores de una sociedad capitalista.
C) Exaltación de la herencia genética del autor.
D) Presencia de temas como alcoholismo y violencia urbana.
  • 18. Solo

    Desde el tiempo de mi niñez, no he sido
    como otros eran, no he visto
    como otros veían, no pude sacar
    mis pasiones desde una común primavera.
    De la misma fuente no he tomado
    mi pena; no se despertaría
    mi corazón a la alegría con el mismo tono;
    y todo lo que quise, lo quise solo.
    Entonces -en mi niñez- en el amanecer
    de una muy tempestuosa vida, se sacó
    desde cada profundidad de lo bueno y lo malo
    el misterio que todavía me ata:
    desde el torrente o la fuente,
    desde el rojo peñasco de la montaña,
    desde el sol que alrededor de mí giraba
    en su otoño teñido de oro,
    desde el rayo en el cielo
    que pasaba junto a mí volando,
    desde el trueno y la tormenta,
    y la nube que tomó la forma
    (cuando el resto del cielo era azul)
    de un demonio ante mi vista.
    Edgar Allan Poe

    18.¿Qué función cumplen los corchetes que aparece en el poema?
A) brindar información complementaria.
B) Aclarar la información anterior.
C) introducir un ejemplo.
D) hacer énfasis en un tema.
  • 19. Solo

    Desde el tiempo de mi niñez, no he sido
    como otros eran, no he visto
    como otros veían, no pude sacar
    mis pasiones desde una común primavera.
    De la misma fuente no he tomado
    mi pena; no se despertaría
    mi corazón a la alegría con el mismo tono;
    y todo lo que quise, lo quise solo.
    Entonces -en mi niñez- en el amanecer
    de una muy tempestuosa vida, se sacó
    desde cada profundidad de lo bueno y lo malo
    el misterio que todavía me ata:
    desde el torrente o la fuente,
    desde el rojo peñasco de la montaña,
    desde el sol que alrededor de mí giraba
    en su otoño teñido de oro,
    desde el rayo en el cielo
    que pasaba junto a mí volando,
    desde el trueno y la tormenta,
    y la nube que tomó la forma
    (cuando el resto del cielo era azul)
    de un demonio ante mi vista.
    Edgar Allan Poe

    19.De acuerdo con el relato, el estado de ánimo del autor se puede definir como de:
A) pesadumbre.
B) ansiedad.
C) arrepentimiento.
D) tranquilidad.
  • 20. 20. ¿Cuál es el elemento del lenguaje al que se hace alusión al estudiar los autores románticos y naturalistas?
A) Mensaje.
B) Emisor.
C) Receptor.
D) Canal.
  • 21. 21. La sociedad europea del siglo XIX en la que emergieron los movimientos del romanticismo y el naturalismo vio surgir nuevos actores sociales:
A) Los capitalistas, los burgueses y los proletarios.
B) Los judíos, los palestinos y los croatas.
C) Los poetas románticos y los escritores naturalistas.
D) Los liberales y los autoritarios.
  • 22. 22.Analiza las siguientes características, todas pertenecen al romanticismo, excepto:
A) Observación de la realidad con espíritu científico.
B) Exaltación del yo personal.
C) Permanente pesimismo de la literatura.
D) Temáticas relacionadas con ambientes naturales.
  • 23. A lo largo de la historia, los escritores han tenido a su disposición diversas modalidades de expresión. Algunas veces se han ajustado a ellas por considerarlas perfectas, siguiendo lo establecido con rigidez por las tradiciones literarias. Pero otras veces se han apartado de esasnormas para imponer nuevos estilos de escritura. Estos nuevos estilos sirvieron más tarde como innovaciones en la práctica de la escritura y reciben la denominación de movimientos literarios. Los movimientos literarios abrieron paso a alternativas distintas para la producción literaria aquí para buscar

    23.Lee el texto, según este se podría afirmar que:
A) La historia de la literatura se ha ido tejiendo sobre la tensión existente entre las normas prescriptivas y reguladoras y el deseo de cada escritor de distinguirse de los demás.
B) Los escritores optan por ir contra la corriente y no someterse a preceptos que les coartan su libertad.
C) Los escritores debe seguir las normas establecidas si quieren ser considerados como literatos.
D) La sociedad en general regula las formas literarias.
  • 24. 24.Lee el siguiente texto:
    El estilo de Jorge Isaacs, romántico, cargado de giros que quieren insinuar dulzura, _________________ literaria si fuera directo y escueto.
    Determina la expresión que hace falta para completar significativamente la expresión. Ten en cuenta el contexto de la expresión.
A) Alcanzaría mayor hermosura
B) Perdería bastante de su belleza.
C) Sufriría menos significación
D) Ganaría bastante más crudeza
  • 25. Veinte mil leguas de viaje submarino

    El año 1866 quedó caracterizado por un extraño acontecimiento, por un fenómeno inexplicable e inexplicado que nadie, sin duda, ha podido olvidar. Sin hablar de los rumores que agitaban a las poblaciones de los puertos y que sobreexcitaban a los habitantes del interior de los continentes, el misterioso fenómeno suscitó una particular emoción entre los hombres del mar. Negociantes, armadores, capitanes de barco, skippers y masters de Europa y de América, oficiales de la marina de guerra de todos los países y, tras ellos, los gobiernos de los diferentes Estados de los dos continentes, manifestaron la mayor preocupación por el hecho. Desde hacía algún tiempo, en efecto, varios barcos se habían encontrado en sus derroteros con «una cosa enorme», con un objeto largo, fusiforme, fosforescente en ocasiones, infinitamente más grande y más rápido que una ballena….
    Julio Verne

    25.El relato anterior presenta un ingrediente central del relato de aventura:
A) La fantasía.
B) El riesgo.
C) La casualidad.
D) Lo extraño.
  • 26. Veinte mil leguas de viaje submarino

    El año 1866 quedó caracterizado por un extraño acontecimiento, por un fenómeno inexplicable e inexplicado que nadie, sin duda, ha podido olvidar. Sin hablar de los rumores que agitaban a las poblaciones de los puertos y que sobreexcitaban a los habitantes del interior de los continentes, el misterioso fenómeno suscitó una particular emoción entre los hombres del mar. Negociantes, armadores, capitanes de barco, skippers y masters de Europa y de América, oficiales de la marina de guerra de todos los países y, tras ellos, los gobiernos de los diferentes Estados de los dos continentes, manifestaron la mayor preocupación por el hecho. Desde hacía algún tiempo, en efecto, varios barcos se habían encontrado en sus derroteros con «una cosa enorme», con un objeto largo, fusiforme, fosforescente en ocasiones, infinitamente más grande y más rápido que una ballena….
    Julio Verne

    26.¿Qué representa la información que aparece entre comillas?
A) Palabras tal y como fueron expresadas.
B) Un comentario de un negociante y capitán.
C) Una aclaración a una información expuesta.
D) La cita textual del libro de Verne.
  • 27. Veinte mil leguas de viaje submarino

    El año 1866 quedó caracterizado por un extraño acontecimiento, por un fenómeno inexplicable e inexplicado que nadie, sin duda, ha podido olvidar. Sin hablar de los rumores que agitaban a las poblaciones de los puertos y que sobreexcitaban a los habitantes del interior de los continentes, el misterioso fenómeno suscitó una particular emoción entre los hombres del mar. Negociantes, armadores, capitanes de barco, skippers y masters de Europa y de América, oficiales de la marina de guerra de todos los países y, tras ellos, los gobiernos de los diferentes Estados de los dos continentes, manifestaron la mayor preocupación por el hecho. Desde hacía algún tiempo, en efecto, varios barcos se habían encontrado en sus derroteros con «una cosa enorme», con un objeto largo, fusiforme, fosforescente en ocasiones, infinitamente más grande y más rápido que una ballena….
    Julio Verne

    27.¿Cuáles adjetivos utiliza el autor para crear expectativa acerca de un objeto en el mar?
A) Largo, fusiforme, fosforescente.
B) Inexplicable, inexplicado, misterioso.
C) Más grande que una ballena, largo.
D) Emoción, misterioso y rumores.
  • 28. 28.Así como un escrito es un relato de aventura si contiene riesgo, emociones y acontecimientos inesperados, él mismo deja de serlo si.
A) No es descriptivo.
B) No acude a la casualidad.
C) No tiene un personaje aventurero.
D) Tiene una introducción.
  • 29. 29.¿Cuáles son las características de un personaje de un relato de aventura?
A) Lleva una vida citadina, es amante del deporte y es valiente.
B) Es valiente, privado de comida y sueño, hábil con armas.
C) Decidido, hábil y lleva una vida estable.
D) Sencillo, abnegado, culto y apuesto.
  • 30. 30.Un elemento clave de los relatos de aventura refiere a los lugares en donde se desarrolla la acción, estos pueden ser todos los siguientes, excepto:
A) Los desiertos.
B) Los polos.
C) La selva.
D) Una casa.
  • 31. El croquis es la expresión de una imagen tridimensional, en un medio bidimensional, empleando para ello una técnica lineal. Se realiza a mano alzada, y pueden utilizarse diversos soportes y materiales, como papel y lápiz de grafito. El croquis permite plasmar gráficamente, tanto un modelo de la realidad, como una idea abstracta, de una forma que todos pueden comprender, ya que el dibujo es el lenguaje universal.

    31.El siguiente esquema indica un proceso porque:
A) Permite mencionar las características principales del croquis.
B) Muestra el orden en que se puede exponer.
C) Expresa jerarquía entre las ideas.
D) Organiza los conceptos de manera clara.
  • 32. 32.Para la clase de sociales debes realizar un escrito sobre la Revolución Industrial. Para que tu texto esté completo y cumpla con las normas escritas (ortografía, coherencia, cohesión) decides elaborar un plan de escritura así:
A) Selección de información – esquematización de información – escritura del texto final – revisión del texto
B) Esquematización de información – escritura de borrador – revisión del texto – planteamiento del propósito comunicativo.
C) Planteamiento del propósito del texto – selección de información – elaboración de texto final.
D) Planteamiento del propósito comunicativo – recopilación de información – esquematización de la información – elaboración de un primer escrito – revisión del escrito – escritura de texto final.
  • 33. Lee el siguiente fragmento del primer reportaje escrito por Gabriel García Márquez acerca de la tragedia en la vereda "Media Luna", en donde un alud de tierra sepultó a más de 60 personas en 1954. El lunes 12 de julio, un poco antes de las siete de la mañana, los niños Jorge Alirio y Licino Caro, de once y ocho años, salieron a cortar leña. Era un trabajo que realizaban tres veces por semana, con un pequeño machete de cachas de cuerno, gastado por el uso, después de tomar el desayuno con su padre, el arenero Guillemo Caro Gallego, de 45 años. Vivían con su madre y cuatro hermanos más, en una casa situada junto a la quebrada de El Espadero, que se despeña a siete kilómetros de Medellín por la carretera de Rionegro

    33.El tipo de reportaje que se resalta en el fragmento de la parte inferior es:
A) Informativo, porque brinda una información real.
B) Descriptivo, porque amplía la información del suceso mostrando datos complementarios.
C) Narrativo, porque relata un suceso.
D) Investigativo, porque evidencia gran profundidad en el análisis de la información.
  • 34. Lee el siguiente fragmento del primer reportaje escrito por Gabriel García Márquez acerca de la tragedia en la vereda "Media Luna", en donde un alud de tierra sepultó a más de 60 personas en 1954. El lunes 12 de julio, un poco antes de las siete de la mañana, los niños Jorge Alirio y Licino Caro, de once y ocho años, salieron a cortar leña. Era un trabajo que realizaban tres veces por semana, con un pequeño machete de cachas de cuerno, gastado por el uso, después de tomar el desayuno con su padre, el arenero Guillemo Caro Gallego, de 45 años. Vivían con su madre y cuatro hermanos más, en una casa situada junto a la quebrada de El Espadero, que se despeña a siete kilómetros de Medellín por la carretera de Rionegro

    34.El titular que se podría utilizar para captar la atención del lector en el anterior fragmento sería:
A) La historia de Jorge Alirio y Licirio.
B) Alud de tierra sepulta más de 60 personas.
C) Muertes en Media Luna por alud de tierra.
D) Relato de una tragedia en Media Luna.
  • 35. La introducción del vídeo

    La introducción del vídeo en el aula puede producir modificaciones sustanciales en el escenario donde tiene lugar la docencia. Si esta introducción es ocasional, el vídeo, se puede convertir en un elemento de distracción o de simple aligeramiento de la tarea en el aula. Si su utilización es generalizada y continua, se convierte en un elemento más de los que intervienen en el proceso educativo.

    El vídeo como recurso didáctico presenta una serie de características, tales como su bajo coste o su facilidad de manejo, que le permiten estar presente en distintos momentos del proceso educativo: como Medio de Observación, como Medio de expresión, como Medio de Autoaprendizaje y como Medio de Ayuda a la Enseñanza…

    35.¿Qué característica del video educativo se expresan en el relato?
A) Portabilidad para edición.
B) Capacidad de distracción.
C) Facilidad de manejo.
D) Uso de la didáctica.
  • 36. La introducción del vídeo

    La introducción del vídeo en el aula puede producir modificaciones sustanciales en el escenario donde tiene lugar la docencia. Si esta introducción es ocasional, el vídeo, se puede convertir en un elemento de distracción o de simple aligeramiento de la tarea en el aula. Si su utilización es generalizada y continua, se convierte en un elemento más de los que intervienen en el proceso educativo.

    El vídeo como recurso didáctico presenta una serie de características, tales como su bajo coste o su facilidad de manejo, que le permiten estar presente en distintos momentos del proceso educativo: como Medio de Observación, como Medio de expresión, como Medio de Autoaprendizaje y como Medio de Ayuda a la Enseñanza…

    36.Como medio de comunicación, el video se utiliza con fines comerciales, de entretenimiento y en contextos
A) Educativos.
B) Ocasionales.
C) Industriales.
D) Públicos
  • 37. La introducción del vídeo

    La introducción del vídeo en el aula puede producir modificaciones sustanciales en el escenario donde tiene lugar la docencia. Si esta introducción es ocasional, el vídeo, se puede convertir en un elemento de distracción o de simple aligeramiento de la tarea en el aula. Si su utilización es generalizada y continua, se convierte en un elemento más de los que intervienen en el proceso educativo.

    El vídeo como recurso didáctico presenta una serie de características, tales como su bajo coste o su facilidad de manejo, que le permiten estar presente en distintos momentos del proceso educativo: como Medio de Observación, como Medio de expresión, como Medio de Autoaprendizaje y como Medio de Ayuda a la Enseñanza…

    37.¿Cuál de los siguientes tutoriales mejor presenta al video educativo como medio de autoaprendizaje?
A) Capacitación de adultos.
B) Qué hacer en casos de emergencia.
C) Cómo moverse en un aeropuerto internacional.
D) Aprender un idioma desde casa.
  • 38. 38. El video educativo es una herramienta de uso común en el salón de clase, sin embargo, su uso irresponsable puede llevar a que
A) El docente abandone su compromiso de enseñar.
B) Las fallas técnicas se acrecienten.
C) Los plagios aumenten.
D) Los estudiantes no adquieran conocimientos significativos.
  • 39. 39. ¿Cuál de los siguientes elementos se presenta siempre como un rasgo externo de un video listo para ser publicado en una plataforma?
A) Los arreglos de sonido.
B) La corrección de estilo.
C) Los gráficos.
D) La edición.
  • 40. 40. Lee las siguientes funciones del video educativo y señala la que no se relaciona con su propósito.
A) Función didáctica.
B) Función valorativa.
C) Función investigativa.
D) Función lúdica.
  • 41. Matar, matar, en ello se nos va la vida

    Si bien no todos los colombianos somos matones, en el alma del país se incubó (y no espontáneamente) una convicción facilista de que matando se alivian dolores, se resuelven problemas y se gana o se ejerce dominio.

    Dominio económico, político, social o dentro del combo, pero dominio al fin de cuentas.

    Matar como buenos cristianos, esto es dándose razones. Matar para salvar al país de ateos y comunistas o para liberarlo de terratenientes, godos, capitalistas o neoliberales.

    Matar porque sí y porque no. Matar como camino.

    Sigue pendiente aún, el acuerdo básico de la Constitución de 1991: Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.

    Está tan poco afirmado este acuerdo que la discusión que tenemos es sobre por cuáles razones han asesinado 197 o 225 líderes sociales y comunitarios durante el primer año de la paz firmada con las Farc, como si importaran las razones y no el hecho de que nada justifica la muerte.

    Matar porque “se lo merecen”, a los 40 exintegrantes de las Farc, asesinados luego de entregar las armas, como parte del acuerdo de paz.

    Matar porque “a esos tipos no los vamos a dejar gobernar” (y tal vez piensa uno viendo las imágenes), que si hubieran dejado aproximarse la turba en Armenia, hubieran matado a Timo, el candidato presidencial de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.

    Esa “rata” en el decir de algunos quindianos a quien persiguieron y lanzaron huevos, además de madrazos en medio de los gritos de asesino…

    41.¿Cuál características del artículo de opinión aparece en el extracto?
A) Argumentos.
B) Una conclusión.
C) El autor es especialista en el tema.
D) Estilo periodístico y literario.
  • 42. Matar, matar, en ello se nos va la vida

    Si bien no todos los colombianos somos matones, en el alma del país se incubó (y no espontáneamente) una convicción facilista de que matando se alivian dolores, se resuelven problemas y se gana o se ejerce dominio.

    Dominio económico, político, social o dentro del combo, pero dominio al fin de cuentas.

    Matar como buenos cristianos, esto es dándose razones. Matar para salvar al país de ateos y comunistas o para liberarlo de terratenientes, godos, capitalistas o neoliberales.

    Matar porque sí y porque no. Matar como camino.

    Sigue pendiente aún, el acuerdo básico de la Constitución de 1991: Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.

    Está tan poco afirmado este acuerdo que la discusión que tenemos es sobre por cuáles razones han asesinado 197 o 225 líderes sociales y comunitarios durante el primer año de la paz firmada con las Farc, como si importaran las razones y no el hecho de que nada justifica la muerte.

    Matar porque “se lo merecen”, a los 40 exintegrantes de las Farc, asesinados luego de entregar las armas, como parte del acuerdo de paz.

    Matar porque “a esos tipos no los vamos a dejar gobernar” (y tal vez piensa uno viendo las imágenes), que si hubieran dejado aproximarse la turba en Armenia, hubieran matado a Timo, el candidato presidencial de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.

    Esa “rata” en el decir de algunos quindianos a quien persiguieron y lanzaron huevos, además de madrazos en medio de los gritos de asesino…

    42.La parte que aparece del artículo de opinión corresponde a:
A) La introducción.
B) La conclusión.
C) La moraleja.
D) El resumen del tema.
  • 43. Matar, matar, en ello se nos va la vida

    Si bien no todos los colombianos somos matones, en el alma del país se incubó (y no espontáneamente) una convicción facilista de que matando se alivian dolores, se resuelven problemas y se gana o se ejerce dominio.

    Dominio económico, político, social o dentro del combo, pero dominio al fin de cuentas.

    Matar como buenos cristianos, esto es dándose razones. Matar para salvar al país de ateos y comunistas o para liberarlo de terratenientes, godos, capitalistas o neoliberales.

    Matar porque sí y porque no. Matar como camino.

    Sigue pendiente aún, el acuerdo básico de la Constitución de 1991: Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.

    Está tan poco afirmado este acuerdo que la discusión que tenemos es sobre por cuáles razones han asesinado 197 o 225 líderes sociales y comunitarios durante el primer año de la paz firmada con las Farc, como si importaran las razones y no el hecho de que nada justifica la muerte.

    Matar porque “se lo merecen”, a los 40 exintegrantes de las Farc, asesinados luego de entregar las armas, como parte del acuerdo de paz.

    Matar porque “a esos tipos no los vamos a dejar gobernar” (y tal vez piensa uno viendo las imágenes), que si hubieran dejado aproximarse la turba en Armenia, hubieran matado a Timo, el candidato presidencial de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.

    Esa “rata” en el decir de algunos quindianos a quien persiguieron y lanzaron huevos, además de madrazos en medio de los gritos de asesino…

    43.De acuerdo con el extracto, el autor:
A) Muestra una cultura de la muerte en Colombia.
B) Urge por reformas en las políticas penitenciarias en Colombia.
C) Está a favor de la pena de muerte para violadores de menores en Colombia.
D) Propende por un cambio en las formas de hacer política en Colombia.
  • 44. 44.De acuerdo con la información de la unidad temática, los artículos de opinión se pueden clasificar de acuerdo con:
A) La periodicidad y el impacto del tema.
B) La estructura y la argumentación.
C) La periodicidad y la temática.
D) La temática y la especialidad del autor.
  • 45. Matar, matar, en ello se nos va la vida

    Si bien no todos los colombianos somos matones, en el alma del país se incubó (y no espontáneamente) una convicción facilista de que matando se alivian dolores, se resuelven problemas y se gana o se ejerce dominio.

    Dominio económico, político, social o dentro del combo, pero dominio al fin de cuentas.

    Matar como buenos cristianos, esto es dándose razones. Matar para salvar al país de ateos y comunistas o para liberarlo de terratenientes, godos, capitalistas o neoliberales.

    Matar porque sí y porque no. Matar como camino.

    Sigue pendiente aún, el acuerdo básico de la Constitución de 1991: Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.

    Está tan poco afirmado este acuerdo que la discusión que tenemos es sobre por cuáles razones han asesinado 197 o 225 líderes sociales y comunitarios durante el primer año de la paz firmada con las Farc, como si importaran las razones y no el hecho de que nada justifica la muerte.

    Matar porque “se lo merecen”, a los 40 exintegrantes de las Farc, asesinados luego de entregar las armas, como parte del acuerdo de paz.

    Matar porque “a esos tipos no los vamos a dejar gobernar” (y tal vez piensa uno viendo las imágenes), que si hubieran dejado aproximarse la turba en Armenia, hubieran matado a Timo, el candidato presidencial de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.

    Esa “rata” en el decir de algunos quindianos a quien persiguieron y lanzaron huevos, además de madrazos en medio de los gritos de asesino…

    45.De acuerdo con el extracto del artículo de opinión,
    ¿El autor está de acuerdo con la pena de muerte?
A) Sí, porque está así afirmado en los tratados internacionales.
B) No, porque así aparece consagrado en la Constitución Política de 1991.
C) No, porque todos los colombianos tienen derecho a la vida.
D) Sí, porque es el camino más seguro para el pago de un delito.
  • 46. 46.Un artículo de opinión sobre una problemática económica y social a la vez, puede ser acerca de:
A) El desempleo.
B) La corrupción.
C) El descubrimiento de un virus.
D) El consumo de tabaco.
  • 47. Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el aspecto de la enorme facilidad que aportan para la comunicación intercontinental, y el traslado en tiempo real de la información. Pero en los últimos años han traído desórdenes y hasta rjesgos para los usuarios y para los que los rodean. Por principio, las nuevas generaciones, cada vez más obesas, no logran despegarse del asiento frente al monitor de su computadora, otros no despegan sus dedos de sus celulares y blackberrys, perdiendo no solo tiempo de interacción real con humanos tangibles, especialmente sus familiares, sino también postergando sus tareas, y estudios por preferir seguir obsesivamente la menor tontería que aparezca en alguna de esas redes sociales, llegando en la mayoría de los casos a caer en la compulsión y obsesión, entonces se habla ya de adicción a las redes sociales.

    47.La tesis que el autor expone en el texto es:
A) Las redes sociales hacen perder tiempo de interacciones sociales reales.
B) Las redes sociales han traído desórdenes y riesgos para los usuarios y los que los rodean.
C) Los jóvenes no despegan los dedos de sus blackberrys.
D) Las redes sociales han traído muchos beneficios.
  • 48. Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el aspecto de la enorme facilidad que aportan para la comunicación intercontinental, y el traslado en tiempo real de la información. Pero en los últimos años han traído desórdenes y hasta rjesgos para los usuarios y para los que los rodean. Por principio, las nuevas generaciones, cada vez más obesas, no logran despegarse del asiento frente al monitor de su computadora, otros no despegan sus dedos de sus celulares y blackberrys, perdiendo no solo tiempo de interacción real con humanos tangibles, especialmente sus familiares, sino también postergando sus tareas, y estudios por preferir seguir obsesivamente la menor tontería que aparezca en alguna de esas redes sociales, llegando en la mayoría de los casos a caer en la compulsión y obsesión, entonces se habla ya de adicción a las redes sociales.

    48.Un argumento que sirva de ejemplo para respaldar la tesis del texto es:
A) Como lo expresan los psicólogos analistas, estas personas comienzan a sufrir de cierta dependencia hacia los aparatos electrónicos, que les permite estar en contacto con personas en todas partes del mundo.
B) Es lo que sucede en algunas familias que al momento de reunirse, algunos de sus miembros prefieren sentarse a interactuar en sus aparatos electrónicos con personas lejanas, antes que compartir con las personas presentes en la reunión.
C) Esto se está convirtiendo en una enfermedad que aleja a las personas que la padecen de sus responsabilidades reales.
D) Muchas de estas personas no tienen relaciones sociales normales conseres tangibles y próximos y prefieren desenvolverse en el mundo virtual.
  • 49. Características de los foros de discusión virtuales

    En los foros existe la posibilidad de clasificar los diferentes temas de discusión y debate.
    Los foros nacen en torno a un interés común que comparten sus miembros. A los usuarios que forman parte de un foro los congrega la existencia de unas características, metas o proyectos comunes que, además, les inducen a participar en el mismo.
    Los mensajes se publican de forma asincrónica, quedando este siempre visible para que posteriormente cualquier individuo pueda consultarlo y contestar si lo estima oportuno (Moya, 2008).
    El hecho de existir varios individuos en la comunidad favorece el aprendizaje conjunto del grupo como un todo.
    Los estudiantes que participan en los foros pueden colaborar estrechamente con el profesor, elaborando los contenidos objeto de estudio.
    La comunicación desarrollada a partir de los foros suele realizarse de manera más reflexiva que la comunicación oral (Gerosa et al., 2010), ya que el alumno antes de escribir debe pensar cómo expresar sus ideas para hacérselas llegar correctamente al profesor y a sus compañeros

    49.Una característica del foro que aparece es:
A) Versatibilidad.
B) Naturalidad.
C) Individualismo.
D) Rapidez.
  • 50. Características de los foros de discusión virtuales

    En los foros existe la posibilidad de clasificar los diferentes temas de discusión y debate.
    Los foros nacen en torno a un interés común que comparten sus miembros. A los usuarios que forman parte de un foro los congrega la existencia de unas características, metas o proyectos comunes que, además, les inducen a participar en el mismo.
    Los mensajes se publican de forma asincrónica, quedando este siempre visible para que posteriormente cualquier individuo pueda consultarlo y contestar si lo estima oportuno (Moya, 2008).
    El hecho de existir varios individuos en la comunidad favorece el aprendizaje conjunto del grupo como un todo.
    Los estudiantes que participan en los foros pueden colaborar estrechamente con el profesor, elaborando los contenidos objeto de estudio.
    La comunicación desarrollada a partir de los foros suele realizarse de manera más reflexiva que la comunicación oral (Gerosa et al., 2010), ya que el alumno antes de escribir debe pensar cómo expresar sus ideas para hacérselas llegar correctamente al profesor y a sus compañeros

    50.¿Por qué la comunicación en un foro oral no es muy reflexiva?
A) Porque las intervenciones son espontáneas.
B) Porque el moderador puede sugerir intervenciones cortas.
C) Porque no hay tiempo para pensar cómo expresar mejor las ideas.
D) Porque los participantes no piensan reflexivamente.
  • 51. Características de los foros de discusión virtuales

    En los foros existe la posibilidad de clasificar los diferentes temas de discusión y debate.
    Los foros nacen en torno a un interés común que comparten sus miembros. A los usuarios que forman parte de un foro los congrega la existencia de unas características, metas o proyectos comunes que, además, les inducen a participar en el mismo.
    Los mensajes se publican de forma asincrónica, quedando este siempre visible para que posteriormente cualquier individuo pueda consultarlo y contestar si lo estima oportuno (Moya, 2008).
    El hecho de existir varios individuos en la comunidad favorece el aprendizaje conjunto del grupo como un todo.
    Los estudiantes que participan en los foros pueden colaborar estrechamente con el profesor, elaborando los contenidos objeto de estudio.
    La comunicación desarrollada a partir de los foros suele realizarse de manera más reflexiva que la comunicación oral (Gerosa et al., 2010), ya que el alumno antes de escribir debe pensar cómo expresar sus ideas para hacérselas llegar correctamente al profesor y a sus compañeros

    51.De acuerdo con el texto, ¿qué desventaja puede traer la comunicación asincrónica?
A) Los participantes permanecen pasivos ante los temas y discusiones.
B) No hay interacción entre los participantes.
C) Hay discusiones más importantes que otras.
D) Los participantes no pueden leer todos los mensajes.
  • 52. 52.El tipo de foro adecuado para una actividad depende del formato y el propósito.
    Por ejemplo, si un candidato presidencial quiere interactuar con la ciudadanía, dar a conocer sus propuestas y conocer sus inquietudes, el foro más adecuado es:
A) Virtual.
B) Académico.
C) Preguntas y respuestas.
D) Debate simple.
  • 53. 53.Un establecimiento educativo organizó un foro sobre aplicaciones de las TIC en el salón de clase.
    De acuerdo con la temática del foro, es correcto afirmar que la intervención de un especialista en administración de tecnologías de la información es con el fin de:
A) Argumentar las desventajas del uso de internet en adolescentes.
B) Presentar la importancia de los foros virtuales.
C) Describir las TIC, sus usos y ventajas en el campo educativo.
D) Explicar los usos de las TIC.
  • 54. 54.EL foro es un espacio de discusión grupal en torno a un tema o problemática.
    Los siguientes son objetivos del foro, excepto:
A) Persuadir y convencer a una audiencia.
B) Socializar opiniones sobre un tema.
C) Visibilizar los puntos importantes de un tema.
D) Extraer conclusiones generales de la discusión.
  • 55. Ensayo

    El primer paso para empezar a escribir un documento es la revisión del tema, lo que le da la ventaja de poder conocer de manera rápida y objetiva cuál es la información que gira en torno al tema. Esto se aplica a todo tipo de manuscrito, sin embargo, el ensayo, por contar con el juicio de una persona, estará generando un conocimiento más subjetivo. Es importante resaltar que el ensayo tiene a su vez algo de ciencia y algo de literatura. Por un lado la exposición del ensayo debe de ser clara y sistemática, pero por otro lado, debe de ser bella. La belleza se centrara en la forma en que el ensayista comunica de manera sencilla y con vocablos adecuados tanto el planteamiento, cómo la defensa de la tesis. El ensayista debe de ser lo más objetivo posible. Por lo que la metodología usada en la redacción del ensayo tiene dos vertientes una es la parte objetiva (o científica) y la subjetiva (o literaria). Así, el ensayo siempre cuenta con la parte científica porque relaciona los hechos y la parte subjetiva o literaria por contar con el juicio crítico del ensayista. El ensayo es, entonces, la unión casada de dos mundos: el de la ciencia y el de la originalidad del ensayista.

    55.¿Qué tema se aborda sobre el ensayo?
A) Pasos para su elaboración.
B) Características generales.
C) Prevenciones y consejos.
D) Metodología.
  • 56. Ensayo

    El primer paso para empezar a escribir un documento es la revisión del tema, lo que le da la ventaja de poder conocer de manera rápida y objetiva cuál es la información que gira en torno al tema. Esto se aplica a todo tipo de manuscrito, sin embargo, el ensayo, por contar con el juicio de una persona, estará generando un conocimiento más subjetivo. Es importante resaltar que el ensayo tiene a su vez algo de ciencia y algo de literatura. Por un lado la exposición del ensayo debe de ser clara y sistemática, pero por otro lado, debe de ser bella. La belleza se centrara en la forma en que el ensayista comunica de manera sencilla y con vocablos adecuados tanto el planteamiento, cómo la defensa de la tesis. El ensayista debe de ser lo más objetivo posible. Por lo que la metodología usada en la redacción del ensayo tiene dos vertientes una es la parte objetiva (o científica) y la subjetiva (o literaria). Así, el ensayo siempre cuenta con la parte científica porque relaciona los hechos y la parte subjetiva o literaria por contar con el juicio crítico del ensayista. El ensayo es, entonces, la unión casada de dos mundos: el de la ciencia y el de la originalidad del ensayista.

    56.Si se quiere escribir un ensayo sobre el legado social de la obra de León de Greiff ,
    ¿qué aspecto se debe incluir al hacer una revisión al tema?
A) La biografía del autor y una reseña de sus obras.
B) El impacto social de las obras de Greiff.
C) Las problemáticas sociales actuales descritas en Greiff.
D) Las huellas de la obra de Greiff en la producción literaria actual.
  • 57. Ensayo

    El primer paso para empezar a escribir un documento es la revisión del tema, lo que le da la ventaja de poder conocer de manera rápida y objetiva cuál es la información que gira en torno al tema. Esto se aplica a todo tipo de manuscrito, sin embargo, el ensayo, por contar con el juicio de una persona, estará generando un conocimiento más subjetivo. Es importante resaltar que el ensayo tiene a su vez algo de ciencia y algo de literatura. Por un lado la exposición del ensayo debe de ser clara y sistemática, pero por otro lado, debe de ser bella. La belleza se centrara en la forma en que el ensayista comunica de manera sencilla y con vocablos adecuados tanto el planteamiento, cómo la defensa de la tesis. El ensayista debe de ser lo más objetivo posible. Por lo que la metodología usada en la redacción del ensayo tiene dos vertientes una es la parte objetiva (o científica) y la subjetiva (o literaria). Así, el ensayo siempre cuenta con la parte científica porque relaciona los hechos y la parte subjetiva o literaria por contar con el juicio crítico del ensayista. El ensayo es, entonces, la unión casada de dos mundos: el de la ciencia y el de la originalidad del ensayista.

    57.¿Qué aspecto completa un ensayo científico?
A) Una documentación exhaustiva del tema.
B) Un conocimiento objetivo.
C) Una prosa densa y especializada.
D) Una bella narrativa.
  • 58. Ensayo

    El primer paso para empezar a escribir un documento es la revisión del tema, lo que le da la ventaja de poder conocer de manera rápida y objetiva cuál es la información que gira en torno al tema. Esto se aplica a todo tipo de manuscrito, sin embargo, el ensayo, por contar con el juicio de una persona, estará generando un conocimiento más subjetivo. Es importante resaltar que el ensayo tiene a su vez algo de ciencia y algo de literatura. Por un lado la exposición del ensayo debe de ser clara y sistemática, pero por otro lado, debe de ser bella. La belleza se centrara en la forma en que el ensayista comunica de manera sencilla y con vocablos adecuados tanto el planteamiento, cómo la defensa de la tesis. El ensayista debe de ser lo más objetivo posible. Por lo que la metodología usada en la redacción del ensayo tiene dos vertientes una es la parte objetiva (o científica) y la subjetiva (o literaria). Así, el ensayo siempre cuenta con la parte científica porque relaciona los hechos y la parte subjetiva o literaria por contar con el juicio crítico del ensayista. El ensayo es, entonces, la unión casada de dos mundos: el de la ciencia y el de la originalidad del ensayista.

    58.Las reflexiones propias del autor de un ensayo se definen en el texto como:
A) Parte científica.
B) Conocimiento subjetivo.
C) Parte literaria.
D) Conocimiento objetivo.
  • 59. 59.¿Cuál de las siguientes temáticas se puede mejor utilizar para abordar en un ensayo una problemática cultural actual?
A) La inseguridad.
B) La corrupción.
C) La xenofobia.
D) El desempleo.
  • 60. 60.Lee la siguiente recomendación para escribir un ensayo y señala la parte de la estructura, en la que se debe tener en cuenta.
    Escribe una anécdota, pregunta o hipótesis.
A) Introducción.
B) Toda la estructura.
C) Conclusión.
D) Desarrollo.
  • 61. 61.Lee el siguiente texto argumentativo:
    La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las demás actividades intelectuales, es exclusivamente humana.
    Los humanos son los únicos seres vivos que han sido capaces de desarrollar un sistema intelectual y racional avanzado. Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que somos frente al resto de los seres vivos. La importancia de la lectura también reside en el hecho de que es a través de su ejercicio que el ser humano puede comenzar a recibir conocimientos de manera formal, e insertarse así en el proceso tan complejo y útil, como es el de la educación.
    La tesis del anterior texto argumentativo es:
A) La lectura es una actividad exclusiva de los seres humanos.
B) A través de la lectura el ser humano se educa.
C) La lectura nos define frente al resto de los seres vivos.
D) La lectura es una de las actividades más importantes y útiles de la vida del ser humano.
  • 62. 62.Analiza la siguiente tesis y elige un argumento adecuado.
    El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta nuestro planeta.
A) Ayudemos a detener el cambio climático
B) La humanidad se encuentra ante una encrucijada histórica.
C) Desde la Revolución Industrial hasta hoy, la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas), que se usan para producir energía, libera gases de efecto invernadero (CO2) a la atmósfera, aumentando la temperatura de la Tierra y provocando una distorsión en el sistema climático global.
D) El cambio climático es la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional.
Otros exámenes de interés :

Examen creado con That Quiz — el sitio de matemáticas.