4º ESO CULT CIENTIF CANARIAS TEMA 2. EL UNIVERSO
  • 1. El Universo es infinito
A) Sí, está demostrado
B) No, tiene un borde claro en el que termina
C) No lo sabemos, pero sí es infinito hasta donde podemos ver
D) ninguna de las otras respuestas es correcta
E) Sí, y tiene forma alargada
  • 2. El universo
A) está haciéndose más pequeño
B) ninguna de las otras respuestas es correcta
C) no se está ni contrayendo ni expandiendo
D) se está contrayendo
E) está en expansión
  • 3. ¿dondé se formaron los elementos químicos elementales de la tabla periódica que hay en el universo?
A) en el centro de los agujeros negros
B) en el centro de los planetas
C) en los planetas más alejados de los soles
D) en el interior de los soles
E) ninguna de las otras respuestas es correcta
  • 4. La Tierra se formó
A) después que el resto de los planetas
B) ninguna de las otras respuestas es correcta
C) después de Venus, pero antes que Marte
D) al mismo tiempo que el resto del Sistema Solar
E) mucho antes que el resto de los planetas
  • 5. El Universo que conocemos tuvo un origen.
A) Sí, y se denomina Génesis
B) ninguna de las otras respuestas es correcta
C) No, siempre ha estado ahí
D) Sí, y se denomina el Big Bang
E) Sí, siempre ha estado ahí
  • 6. La velocidad de expansión del Universo
A) se ha detenido, y ahora se está contrayendo
B) está yendo cada vez más rápido
C) el Universo no se está expandiendo
D) ninguna de las otras respuestas es correcta
E) está yendo cada vez más despacio
  • 7. Cuando la expansión del Universo se detenga, lo que va a ocurrir es que
A) ninguna de las otras respuestas es correcta
B) la expansión del Universo no se va a detener
C) se va a contraer de nuevo hasta un punto origen
D) se va a seguir expandiendo
E) se va a quedar de ese tamaño para siempre
  • 8. La mayor parte del Universo está
A) con poca energía, pero mucha materia
B) completamente vacío
C) con mucha materia y energía por todos lados
D) ninguna de las otras respuestas es correcta
E) completamente lleno
  • 9. Agrupación de estrellas, cuerpos celestes y materia cósmica que está concentrada en una determinada región del espacio por efecto de la atracción gravitatoria y constituye una unidad en el universo.
A) galaxia
B) cometa
C) luna
D) Universo
E) planeta
  • 10. Esfera luminosa de plasma que mantiene su forma gracias a su propia gravedad.
A) estrella
B) luna
C) planeta
D) cometa
E) galaxia
  • 11. El nombre de nuestra galaxia es
A) Alpha Centauri
B) andrómeda
C) ninguna de las otras respuestas es correcta
D) sistema solar
E) vía láctea
  • 12. La forma de nuestra galaxia es
A) redonda
B) espiral
C) rectangular
D) circular
E) ninguna de las otras respuestas es correcta
  • 13. Según estudios publicados en 2016, se estima que existen al menos ___________________ de galaxias en el universo observable, esto es, diez veces más de lo que se creía anteriormente.​
A) 20000 (veinte mil)
B) 2000000000000000000000000000000000000000000
C) 200000 (doscientas mil)
D) 2 billones (2 millones de millones)
E) 2000000 (2 millones)
  • 14. ¿Cuantas estrellas existen en nuestra Galaxia la Vía Láctea? Es un número impreciso, pero sobre
A) 30 millones de estrellas
B) 300000 millones de estrellas
C) 300 estrellas
D) ninguna de las otras respuestas es correcta
E) 300000 billones de billones de estrellas
  • 15. ¿Cuál es la forma más estable de la naturaleza, a la que tienden todos los procesos naturales?
A) triángulo
B) rectángulo
C) espiral
D) círculo
E) cuadrado
  • 16. Ciertos tipos de sistemas complejos y sistemas dinámicos muy sensibles a las variaciones en las condiciones iniciales. Pequeñas variaciones en dichas condiciones iniciales pueden implicar grandes diferencias en el comportamiento futuro, imposibilitando la predicción a largo plazo.
A) big bang
B) ninguna de las otras respuestas es correcta
C) número pi
D) fuerza nuclear débil
E) teoría del caos
  • 17. ¿Para qué sirve el número Pi (3,14)?
A) para poder medir estructuras circulares
B) para medir triángulos
C) para poder medir estructuras rectangulares
D) ninguna de las otras respuestas es correcta
E) para el cálculo infinitesimal
  • 18. ¿Para qué sirve el número áureo (1,618)?
A) para poder calcular la estructura de los círculos
B) para el cálculo infinitesimal
C) para medir triángulos
D) ninguna de las otras respuestas es correcta
E) para poder calcular la estructura de las espirales
  • 19. Esta proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza: en las nervaduras de las hojas de algunos árboles, en el grosor de las ramas, en el caparazón de un caracol, en los girasoles, etc.
A) número áureo
B) números racionales
C) integrales
D) derivadas
E) número pi
  • 20. Un _______ es un objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada o aparentemente irregular, se repite a diferentes escalas. Se suele observar cuando se estudia lo muy pequeño o lo muy grande
A) número pi
B) espiral
C) número áureo
D) galaxia
E) fractal
  • 21. La fuerza que rige el Universo es
A) fuerza gravitatoria
B) fuerza nuclear débil
C) fuerza electromagnética
D) todas las otras respuestas son correctas
E) fuerza nuclear fuerte
  • 22. La fuerza que rige el Universo que ayuda a que las partículas subatómicas se mantengan unidas es la
A) fuerza nuclear débil
B) fuerza gravitatoria
C) fuerza electromagnética
D) ninguna de las otras respuestas es correcta
E) fuerza nuclear fuerte
  • 23. Los átomos del Universo están lentamente desintegrándose. La fuerza que ayuda en este proceso es la
A) fuerza electromagnética
B) fuerza nuclear fuerte
C) ninguna de las otras respuestas es correcta
D) fuerza gravitatoria
E) fuerza nuclear débil
  • 24. Interacción que ocurre entre las partículas con carga eléctrica, y se generan polos y campos magnéticos.
A) fuerza gravitatoria
B) ninguna de las otras respuestas es correcta
C) fuerza nuclear débil
D) fuerza electromagnética
E) fuerza nuclear fuerte
  • 25. Es la fuerza de atracción mutua que experimentan dos objetos con masa, de forma que el de mayor masa atrae más al de menor masa.
A) fuerza nuclear débil
B) ninguna de las otras respuestas es correcta
C) fuerza gravitatoria
D) fuerza electromagnética
E) fuerza nuclear fuerte
  • 26. Todos los átomos se van desintegrando y perdiendo energía, a esa energía se le llama
A) fuerza nuclear fuerte
B) obstrucción
C) magnetismo
D) radiación
E) ninguna de las otras respuestas es correcta
  • 27. Para poder saber la edad de un resto fósil se hace la prueba del _________, puesto que este elemento se creó cuando nació el ser vivo y se va desintegrando con los años.
A) carbono 14
B) ninguna de las otras respuestas es correcta
C) iridio 34
D) uranio 238
E) plutonio 42
  • 28. ¿cómo se denomina la proceso nuclear que tiene lugar dentro de las estrellas y que sirve para crear los elementos químicos?
A) ninguna de las otras respuestas es correcta
B) implosión
C) destrucción
D) fisión
E) fusión
  • 29. Para que se forme cualquier elemento en el Universo necesitamos tener
A) energía
B) masa
C) las 4 fuerzas del Universo
D) tiempo
E) todas las otras respuestas son correctas
  • 30. Nacimiento de una estrella: Podemos considerar que cualquier elemento que se vaya a formar en el Universo parte desde algo tan elemental como
A) ninguna de las otras respuestas es correcta
B) un pequeño meteorito
C) un cometa
D) una estrella previa
E) una nube molecular
  • 31. Nacimiento de una estrella: Cuando la nube molecular comienza a captar materia, lo que empieza a atraer es el elemento más común del Universo, que es el
A) helio
B) hidrógeno
C) carbono
D) oro
E) silicio
  • 32. Proceso nuclear por el que se unen dos átomos formando uno nuevo de peso molecular mayor
A) destrucción nuclear
B) neutrinización nuclear
C) fusión nuclear
D) ninguna de las otras respuestas es correcta
E) fisión nuclear
  • 33. Proceso nuclear por el que un átomo de mayor peso molecular se divide formando dos átomos de peso molecular menor
A) fisión nuclear
B) fusión nuclear
C) neutrinización nuclear
D) destrucción nuclear
E) ninguna de las otras respuestas es correcta
  • 34. Las estrellas se clasifican por el tamaño de su masa. Como ejemplo de una estrella de masa baja es una
A) supergigante roja
B) estrella WR
C) luminosa azul
D) supergigante azul
E) gigante roja
  • 35. Nuestro Sol, la estrella del sistema solar, se considera una estrella de masa
A) baja
B) super-elevada
C) media
D) elevada
E) ninguna de las otras respuestas es correcta
  • 36. Cuando una estrella gigante roja explota porque se le ha terminado su ciclo vital, se convierte en una
A) supergigante azul
B) supergigante roja
C) enana blanca o roja
D) ninguna de las otras respuestas es correcta
E) luminosa azul
  • 37. Sobre estrellas supergigantes, su color nos revela su temperatura en superficie. Por ejemplo, la supergigante más caliente es la que tiene color
A) azul
B) ninguna de las otras respuestas es correcta
C) rojo
D) verde
E) amarillo
  • 38. Las estrellas más pesadas en masa suelen estar en el centro de la galaxias, y un tipo son las llamadas
A) ninguna de las otras respuestas es correcta
B) estrellas ligeras
C) estrellas de hidrógeno
D) estrellas de neutrones
E) protoestrellas
  • 39. ¿Qué tipo de estrella puede colapsar sobre si misma, y ser capaz de atraer hasta la propia luz, formándose un agujero negro?
A) estrellas ligeras
B) estrellas de hidrógeno
C) ninguna de las otras respuestas es correcta
D) protoestrellas
E) estrellas de neutrones
  • 40. ¿Cómo de denominan al elemento del Universo que posee tanta fuerza gravitatoria que es capaz hasta de atrapar la luz?
A) estrellas ligeras
B) estrellas de hidrógeno
C) estrellas de neutrones
D) ninguna de las otras respuestas es correcta
E) agujero negro
  • 41. Nuestro sol se mueve dentro de nuestra galaxia, la Vía láctea, a una velocidad aproximada de
A) 10000000 m/s
B) ninguna de las otras respuestas es correcta
C) nuestro sol no se mueve dentro de la Vía láctea
D) 70000 km/h
E) 4 km/h
  • 42. Dentro de las galaxias, los agujeros negros suelen situarse
A) en los bordes
B) justo a la mitad
C) en el centro
D) no hay agujeros negros dentro de las galaxias
E) ninguna de las otras respuestas es correcta
  • 43. Corresponde al 80% de la materia-energía del universo. Su nombre hace referencia a que no emite ningún tipo de radiación electromagnética (como la luz). De hecho, no interactúa en ninguna forma, siendo completamente transparente.
A) materia oscura
B) ninguna de las otras respuestas es correcta
C) agujero negro
D) supernova
E) nebulosa
  • 44. ¿Se sabe la forma exacta del Universo?
A) No, se pensaba que era plano, pero se calcula que es curvo
B) Sí, es plano, exactamente cuadrado
C) Sí, es triangular, como un triangulo isósceles
D) ninguna de las otras respuestas es correcta
E) No, pero lo más probable es que sea redondo y plano como una moneda
  • 45. ¿Cuál es la temperatura más baja que puede existir teóricamente en el Universo?
A) menos 100 ºC
B) menos 1000000 º C
C) menos 273,15 º C
D) menos 425,35 ºC
E) 15º C
  • 46. ¿Cuál es la temperatura más alta que puede existir teóricamente en el Universo? No hay límite claro, pero está sobre los
A) 50000 ºC
B) 40 ºC
C) 100 ºC
D) 10 elevado a 30 ºC
E) 100000 ºC
  • 47. ¿Tiene el sistema solar asteroides?
A) sí, hay bastantes, como unos mil asteriodes
B) sí, pero solo tres asteroides
C) no, no hay asteroides en el sistema solar
D) sí, está lleno de ellos, hay incluso un cinturón de asteroides
E) sí, pero hay pocos, como unos 50 asteroides
  • 48. ¿Qué ocurriría si se alcanza teóricamente la temperatura tan baja de 0º absoluto?
A) no pasa nada
B) que haría mucho frío, pero el agua permanece líquida
C) que los átomos se detendrían, no se puede alcanzar
D) que el nitrógeno líquido no cambia de estado
E) ninguna de las otras respuestas es correcta
  • 49. El sol se desplaza por la galaxia, mientras atrae a los planetas que tratan de seguir su trayectoria.
A) no es cierto, el sol está fijo, y los planetas tienen órbitas circulares
B) no es cierto, los planetas no siguen al sol
C) no es cierto, el sol está fijo, y los planetas tienen órbitas elípticas
D) movimiento real del sistema solar, los planetas siguen al sol
E) ninguna de las otras respuestas es correcta
  • 50. Área de cualquier sistema solar donde un planeta estaría en el lugar adecuado para poseer vida, puesto que puede haber agua, además de otros parámetros.
A) zona habitable
B) cinturón de asteriodes
C) ninguna de las otras respuestas es correcta
D) área de cometas
E) zona lunar
Otros exámenes de interés :

Examen creado con That Quiz — donde se practican las matemáticas.