A) del 60% de la población mundial. B) del 40% de la población mundial. C) del 50% de la población mundial. D) del 30% de la población mundial.
A) espacios agrícola, de pastoreo, comercial y de recreo. B) espacios agrícola, de mercadeo, forestal y de recreo. C) espacios agrícola, de pastoreo, forestal y de comercio. D) espacios agrícola, de pastoreo, forestal y de recreo.
A) el espacio agrícola. B) los espacios para la recreación y el ocio. C) el espacio de pastoreo. D) los espacios forestales.
A) las áreas plantadas con siembras permanentes. B) las tierras labradas en donde se desarrollan cultivos transitorios. C) las tierras de reposo para nuevos cultivos. D) al conjunto de tierras para la producción de la base alimenticia.
A) café y de palmas de aceite. B) papa y frijol. C) trigo y cebada. D) maíz y de arveja.
A) vegetación espontánea. B) actividad ganadera. C) zonas de barbecho. D) espacios forestales.
A) al conflicto armadon y la ausencia del Estado. B) a la falta de riqueza biológica y de flora. C) las difíciles condiciones de clima y la topografía. D) a la falta de centros de acopío de los productos agrícolas.
A) India, Tailandia y Laos. B) Canadá, Noruega y Rusia. C) Colombia, Panamá y Costa Rica D) Brasil, Colombia y Venezuela.
A) el lucrativo negocio que brinda hoy en día el ecoturismo. B) la riqueza en diversidad biológica y la producción de óxigeno. C) el disfrute del tiempo libre de la población laboral. D) el derecho a la recreación y por la pérdida de espacios verdes en las ciudades.
A) las características de la sociedad rural. B) los problemas del campo. C) las características de los diferentes espacios rurales. D) la morfología del paisaje rural.
A) agricultura intensiva. B) sistema de policultivo. C) sistema de monocultivo. D) agricultura extensiva.
A) son grandes extensiones de tierra que pertenecen por herencia a familias terratenientes o burguesas. B) son pequeñas parcelas cuyo propietario es un campesino que cultiva la tierra por si mismo. C) son los prados y bosques comunales de algunos grupos sociales. D) son áreas de propiedad colectiva , como las cooperativas agrícolas de campesinos.
A) cada cierto tiempo, reparten las utilidades del cultivo del terreno. B) no contratan mano de obra y su producción es muy limitada. C) contratan mano de obra asalariada y arriendan tierras para pastoreo. D) el trabajo se realiza mediante una economía planificada, tecnificada y de alto rendimiento.
A) la degradación ambiental, traducida en bajas posibilidades para la producción de alimentos. B) una disminucón en la vocación forestal y pecuaria de carácter minifundista. C) un continuo cambio de especies nativas por otras de carácter exótico. D) una mayor inversión económica en insumos para el control de nuevas enfermedades.
A) favorecer las inversiones de los grupos ilegales en la economía agraria. B) militarizar las cabeceras municipales e impulsar los grupos de autodefensa. C) acabar con el sindicalismo agrario para favorecer la movilización de capitales al agro D) liquidar el poder latifundista y promover la producción agrícola cooperativa. |