- 1. En "Deuda: los primeros 5.000 años", el antropólogo David Graeber explora la compleja historia y evolución de la deuda, desafiando la narrativa económica convencional que la sitúa como una mera herramienta financiera. Graeber argumenta meticulosamente que la deuda ha sido una parte fundamental de la sociedad humana desde sus inicios, entrelazada con las relaciones sociales y las obligaciones morales. A través de una óptica multidisciplinar, rastrea los orígenes de la deuda, desde las sociedades antiguas que funcionaban con sistemas de reciprocidad y obligación mutua hasta el marco capitalista moderno que prioriza el beneficio y el capital. Graeber profundiza en las implicaciones éticas de la deuda, explorando cómo se ha utilizado como mecanismo de control a lo largo de la historia, afectando a la vida de los individuos y moldeando civilizaciones enteras. También critica el sistema financiero moderno, exponiendo las injusticias y desigualdades que surgen de los incesantes ciclos de endeudamiento, especialmente en el contexto de la globalización y las políticas neoliberales. Entretejiendo narrativas históricas, antropológicas y económicas, Graeber invita a los lectores a reconsiderar sus percepciones de la deuda, instando a una reevaluación de su papel tanto en contextos personales como sociales.
¿Cuál es el tema principal del libro "Deuda" de David Graeber?
A) Implicaciones históricas y sociales de la deuda B) Gestión de las finanzas personales C) Las teorías económicas de los tipos de interés D) Invertir en bolsa
- 2. Según Graeber, ¿con qué se suele asociar la deuda?
A) Valoración de divisas B) Oportunidades de inversión C) Operaciones puramente financieras D) Relaciones sociales y dinámica de poder
- 3. ¿Qué término utiliza Graeber para describir la obligación moral que pueden crear las deudas?
A) Derecho monetario B) Obligación financiera C) Puntuación de crédito D) Deuda social
- 4. Graeber analiza la relación entre la deuda y ¿qué antigua institución?
A) Monarquía B) Esclavitud C) Órdenes religiosas D) Agricultura
- 5. Graeber sostiene que el concepto de deuda está estrechamente ligado a ¿qué aspecto cultural?
A) Avances tecnológicos B) Límites geográficos C) Estructuras políticas D) Moralidad
- 6. En opinión de Graeber, ¿a qué puede conducir un endeudamiento excesivo?
A) Préstamos más generosos B) Mejor nivel de vida C) Disturbios y agitación social D) Prosperidad económica
- 7. ¿Qué acontecimiento histórico significativo relaciona Graeber con la cancelación de la deuda?
A) La Revolución Industrial B) La Gran Depresión C) El Jubileo D) El Renacimiento
- 8. ¿Qué crítica hace Graeber a los economistas en relación con la deuda?
A) A menudo pasan por alto las dimensiones sociales de la deuda B) No comprenden a la gente corriente C) Ignoran el capitalismo global D) Se centran demasiado en los datos históricos
- 9. ¿Qué concepto asocia Graeber a la idea de "soberanía monetaria"?
A) La regulación del cambio de divisas B) Poder para fijar los tipos de interés C) La emisión de bonos D) La capacidad de crear y cancelar deuda
- 10. ¿Qué papel desempeñan los movimientos sociales en el análisis de la deuda que hace Graeber?
A) Complican las teorías económicas B) Suelen ser irrelevantes para los sistemas financieros C) Sirven principalmente a agendas políticas D) Pueden cuestionar y cambiar la percepción de la deuda
- 11. ¿De qué civilización habla Graeber en relación con las antiguas prácticas de endeudamiento?
A) Europa medieval. B) El Imperio Romano. C) Mesopotamia. D) Los aztecas.
- 12. ¿Qué utilizaban los antiguos sumerios para realizar transacciones antes de que existiera el dinero?
A) Monedas de oro. B) Tabletas de arcilla. C) Moneda fiduciaria. D) Trueque.
- 13. ¿Qué identifica Graeber como principal interpretación cultural de la deuda?
A) Un privilegio. B) Una obligación moral. C) Un instrumento financiero. D) Un contrato social.
- 14. ¿De qué sociedad antigua habla el libro en relación con las prácticas de cancelación de deudas?
A) Babilonia. B) Civilización del Valle del Indo. C) Antiguo Egipto. D) La antigua Grecia.
|