SOCIALES 8 2020 3
  • 1. Martín Lutero proponía que la salvación es el resultado de la justificación por fe y no por la absolución sacerdotal ni obras de penitencia; enseñaba que el perdón de Dios solo se obtenía por Su gracia y no por la autoridad de sacerdotes ni papas. De lo anterior se concluye que
A) se mantuvieron el celibato y los votos monásticos
B) Lutero buscaba la anarquía
C) hubo una transformación absoluta de las creencias católicas
D) la Reforma logró libertad del yugo papal
  • 2. Entre los siglos XVII y XVIII se produjo en Europa la concentración del poder en manos del rey, lo cual se conoce como absolutismo. Dentro de este sistema el rey encarna al Estado y con su corte rige los destinos de su reino, gracias a la existencia de un ejército profesional y regular y a una administración centralizada. En Francia, la figura de Luis XIV representa este período. La centralización del poder, permitió al rey
A) fortalecer el cobro de impuestos
B) controlar el poder político y económico
C) fortalecer el estado francés sobre otros
D) eliminar la lucha entre facciones
  • 3. La principal característica de las Monarquías Absolutistas es
A) la generación de movimientos ideológicos que permitan el levantamiento de la Burguesía
B) abrir el proceso constitucionalista en las diferentes naciones en que se encuentran
C) el monopolio del poder en cabeza del rey
D) el uso del poder para la promoción de la revolución en beneficio de la sociedad
  • 4. Isabel I de Inglaterra, quien gobernó entre 1558 - 1603, apoyó a los Países Bajos en su levantamiento contra el dominio del imperio español. Prestó ayuda a los hugonotes en Francia y reprimió el catolicismo en Inglaterra. Esta política se llevó a cabo en el marco de restitución del anglicanismo y la expansión del poder naval y comercial de Inglaterra, pretendiendo con ella
A) establecer pactos con la jerarquía católica para evitar guerras religiosas
B) debilitar a sus mayores enemigos en el continente y fomentar el protestantismo
C) apropiarse de los territorios que conformaban los Países Bajos
D) que el poder político estuviera sobre el poder religioso
  • 5. En conjunto la idea principal de la reforma fue
A) Promover la fe católica y avanzar la evangelización de las comunidades
B) destruir el cristianismo por ser una creencia basada en el monoteísmo
C) criticar las prácticas de la iglesia y el afán de lucro y riqueza de esta institución
D) eliminar las bases de la monarquía y con ello impulsar el absolutismo en los estados
  • 6. Entre los siglos XV y XVI se produjeron cambios administrativos en las monarquias Europeas. Estos se fundamentaron en la conformación de un ejército permanente al servicio del rey, el mejoramiento del sistema fiscal para permitir aumentar recursos, la consolidación de una lengua nacional y el fortalecimiento del poder de los funcionarios del Estado, para que optimizaran la labor administrativa. Estas reformas generarían que
A) mejorara el funcionamiento de los reinos
B) el Estado se convirtiera en una entidad estable
C) se produjera el fortalecimiento y la centralización del Estado
D) los monarcas lograran mejorar sus posibilidades de alianzas
  • 7. “Fue el amo del reino” ha dicho un conocido historiador para referirse a Luis XIV de Francia: “Él batió récord en hacer lo que le diera la gana, sin ser sanguinario” Lo anterior se refiera a
A) las monarquías europeas
B) el régimen del terror
C) el parlamentarismo monárquico
D) absolutismo monárquico
  • 8. La acumulación de riquezas provenientes del Nuevo Mundo, afectó a la Europa de los siglos XV, XVI y XVII. Sin embargo, sus efectos no fueron iguales en cada región. Así por ejemplo, en Inglaterra, Francia y Holanda, la entrada masiva de oro y plata estimuló la producción de manufacturas y su comercialización. España, por su parte, compró los productos que necesitó con el oro y la plata provenientes de América. Del anterior texto se podría afirmar que
A) la acumulación de capital fue el paso inicial para el desarrollo capitalista en Europa
B) las manufacturas ofrecen mayores posibilidades de comercio, si se cuenta con materias primas
C) la industrialización europea se financió del todo con las riquezas extraídas de América por España
D) las riquezas americanas inhibieron con otros factores el desarrollo de la industria en la península ibérica
  • 9. De las interpretaciones de la gráfica podemos aceptar la siguiente
A) El principal representante de la casa tudor fue Enrique VII ya que su periodo de gobierno representa el inicio de esta casa real en el siglo XVI
B) el periodo de mayor duración en el poder fue el de Ana de Cleves quien dura del año 1515 al 1560
C) el reinado de menor duración fue el de Isabel I ya que su reinado no pasó de 9 días
D) aunque el periodo de vida de María Tudor es de alrededor 50 años su reinado no supera los 5 años
  • 10. Si hacemos contabilidad de la totalidad del tiempo en que estuvieron los Tudor en el poder podríamos decir
A) si la dinastía se inicia con Enrique VIII y termina con Isabel I la duración es de 145 años desde la mitad del siglo XV hasta inicios del XVII
B) que al pertenecer el año 1500 al siglo XV y el año 1600 al siglo XVI la duración de esta dinastía no sobre pasa los 101 años
C) que su tiempo en el poder fue de aproximadamente tres siglos XV, XVI y XVII
D) la duración es de aproximadamente 150 años concluye con Isabel I iniciando el siglo XVI
  • 11. La dinastía Tudor es considerada como la casa real que llevo a Inglaterra a convertirse en la máxima potencia del mundo, a partir de su práctica del poder puede definirse como un ejemplo de Absolutismo, porque
A) concentro el poder durante su reinado sin permitir la división del mismo, ejerciéndolo de una manera despótica
B) teniendo en cuenta su duración no permitió que otras facciones políticas accedieran democráticamente al poder
C) al no ser elegido el monarca democráticamente por una junta de nobles monopolizaba el poder
D) aunque habían elecciones periódicas en Inglaterra la manipulación electoral no permitía que otras clases sociales accedieran al poder
  • 12. En cuanto a la organización política de la Monarquía y la República, la principal diferencia entre estas es
A) el beneficio que se cause desde la economía
B) el poder
C) el tiempo en que se ubique
D) la división del poder
  • 13. Si ubicamos temporalmente la lectura, sería preciso decir que dichos acontecimientos se establecen
A) durante la Edad Moderna
B) en un periodo de transición entre la Edad Antigua y Edad Contemporánea
C) en la Edad Contemporánea
D) en la transición la Edad Moderna y Contemporánea
  • 14. En esta lectura se hace evidente la relación con el aspecto político propio de los acontecimientos políticos ya que
A) el poder se deriva netamente de la condición económica en la sociedad
B) hace referencia al uso del poder como elemento esencial de la política
C) al hablar de elementos relacionados con la riqueza se antepone la relación con la política
D) el constitucionalismo se integra a la esencia del poder y la política
  • 15. Un momento clave en el proceso de formación de los Estados europeos fueron las
A) Guerras santas que buscaron expulsar la heregia del continente
B) nuevas religiones promovidas del protestantismo luterano
C) alianzas entre pueblos para generar nuevas naciones
D) Invasiones bárbaras que dieron origen a las naciones europeas
Otros exámenes de interés :

Examen creado con That Quiz — el sitio para crear exámenes de matemáticas.