Español 8-3 3Período
  • 1. El Costumbrismo y el Realismo son dos movimientos literarios que tuvieron una gran influencia en la literatura colombiana. Aunque ambos se centran en representar la realidad, tienen diferencias significativas: Costumbrismo: Este movimiento se caracteriza por retratar las costumbres y el ambiente de la época, tanto urbano como campesino. Los escritores costumbristas a menudo presentaban de manera jocosa las características de los personajes o hacían una crítica social. El Costumbrismo se limita a la descripción de las acciones y presenta la sociedad tal y como es, sin juzgar defectos o virtudes. Realismo: Por otro lado, el Realismo es más analítico y crítico. Este movimiento no solo describe la realidad, sino que también busca entender el porqué de las cosas. A diferencia del Costumbrismo, el Realismo emite veredictos sobre aspectos culturales de la época. Es importante mencionar que ambos movimientos surgieron como una oposición al Romanticismo, con el objetivo de mostrar la realidad tal y como es. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EL COSTUMBRISMO Y EL REALISMO COMO MOVIMIENTOS LITERARIOS Y CÓMO SE RELACIONAN CON SU ENFOQUE EN LA REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD?
A) El Costumbrismo y el Realismo son movimientos idénticos que no tienen diferencias en su enfoque literario.
B) El Costumbrismo se centra en la crítica social, mientras que el Realismo se limita a la descripción de las acciones y costumbres de la época.
C) El Costumbrismo y el Realismo comparten el mismo objetivo de presentar la realidad, pero el Costumbrismo es más analítico y crítico en su enfoque.
D) El Costumbrismo se enfoca en la descripción de la realidad sin emitir juicios, mientras que el Realismo busca analizar y entender los aspectos culturales de la época, emitiendo veredictos sobre ellos.
  • 2. La fiebre del caucho en Colombia fue una situación económica y social muy importante que se vivió entre los años 1879 y 1912, y luego entre 1942 y 1945. Esta situación se vivió en la región amazónica, afectando a los países de Colombia, Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. La explotación del caucho natural a gran escala se dio en un período relativamente breve de un poco más de medio siglo (entre 1879 y 1945), aunque sus efectos socio-territoriales fueron de tal magnitud que aún se sienten en algunas zonas del país. La fiebre del caucho en Colombia produjo deforestación, esclavitud, genocidios, desplazamiento y otros conflictos sociales. Se estima que entre 42 mil y 250 mil nativos indígenas del Amazonas fueron víctimas de esclavitud, abusos, mutilaciones, prostitución forzada, pedofilia, torturas y masacres; especialmente entre la zona del río Caquetá y rio Putumayo. Se estima que cerca del 90% de la población del Amazonas desapareció como consecuencia de estas atrocidades. El caucho era conocido en el Amazonas mucho antes de 1879 que es cuando comienza la fiebre del caucho en Colombia. Los indígenas colombianos ya lo utilizaban y lo usaban como producto en un sistema de cambio, que era en lo que se basaba su economía. Dado el avance tecnológico en países como Francia, Inglaterra y Estados Unidos en sectores como el automotriz y antes la bicicleta, la demanda por el caucho aumentó sobre los años 1789. ¿QUÉ FUE LA FIEBRE DEL CAUCHO EN COLOMBIA Y CUÁLES FUERON ALGUNOS DE LOS IMPACTOS SOCIO-TERRITORIALES Y SOCIALES QUE RESULTARON DE ESTA SITUACIÓN ECONÓMICA?
A) La fiebre del caucho en Colombia fue un período de tiempo en el que se experimentó un aumento en la producción de caucho natural en la región amazónica.
B) La fiebre del caucho en Colombia tuvo un impacto positivo en la economía de la región amazónica y contribuyó al desarrollo tecnológico en países como Francia, Inglaterra y Estados Unidos.
C) La fiebre del caucho en Colombia se refiere a la utilización del caucho por parte de los indígenas colombianos en su economía antes de 1879.
D) La fiebre del caucho en Colombia fue un fenómeno que se vivió entre 1879 y 1912 y posteriormente entre 1942 y 1945, caracterizado por la explotación del caucho natural y sus impactos socio-territoriales negativos.
  • 3. “La Vorágine” es una novela escrita por el autor colombiano José Eustasio Rivera y publicada en 1924. Es considerada la obra maestra de Rivera y un clásico de la literatura colombiana y latinoamericana. La novela es una obra de denuncia social sobre la violencia y la situación de explotación que se vivió en la selva amazónica como consecuencia de la fiebre del caucho entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. La mayor parte de la novela es narrada por el personaje principal, Arturo Cova, un poeta que decide huir con su amante Alicia hacia Casanare. La historia comienza con Alicia, quien estaba comprometida para casarse con un terrateniente viejo pero rico. Ella decide tener un amorío con Arturo Cova, un poeta culto, mujeriego y pobre, esperando que esto logre salvarla del matrimonio. Pero el prometido de Alicia condena a la cárcel a Arturo, y la pareja de amantes decide huir al Casanare. En su viaje, encuentran a los amigos que los acogen y ayudan: don Rafo, y la pareja de Griselda y Fidel Franco. Franco, quien tiene una fundación, la empeña con la promesa de que Zubieta, el dueño de un gran hato con mucho ganado, le venda 1000 reses en rebaja, pero a cambio debe cogerlas. La novela está escrita en un estilo que revela influencias tanto del romanticismo como del modernismo. Algunos de los temas que sobresalen son: La naturaleza de los llanos colombo-venezolanos y la selva amazónica, y su influencia en el carácter de sus personajes; La denuncia social de la violencia y explotación de los caucheros a muchas personas; Los romances malogrados. ¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS TEMAS Y ELEMENTOS CLAVE EN LA NOVELA "LA VORÁGINE" DE JOSÉ EUSTASIO RIVERA?
A) La novela "La Vorágine" se centra en la historia de un terrateniente viejo pero rico que se enamora de una joven llamada Alicia y decide huir con ella a la selva amazónica en busca de aventuras.
B) "La Vorágine" es una novela que explora la vida de Arturo Cova, un poeta culto y mujeriego, y su relación con Alicia, una joven comprometida en un matrimonio forzado.
C) La novela "La Vorágine" aborda temas como la denuncia social de la violencia y explotación en la selva amazónica durante la fiebre del caucho, así como los romances malogrados y la relación de los personajes con la naturaleza.
D) "La Vorágine" es una obra que se desarrolla en los llanos colombo-venezolanos y se centra en la vida y costumbres de los habitantes de la región, destacando la influencia de la naturaleza en su carácter.
  • 4. La Casa Grande es una novela escrita por Álvaro Cepeda Samudio, publicada en 1962. La novela está basada en un hecho histórico: la huelga de los peones bananeros de la Costa Atlántica colombiana en 1928, que fue resuelta a bala por el ejército. La obra retrata este acontecimiento desde varios frentes y voces y ahonda en una estética vanguardista, con la que invita a la reformulación de una narrativa que tenga equilibrio entre la forma y el contenido. ¿CUÁL ES EL HECHO HISTÓRICO EN EL QUE SE BASA LA NOVELA "LA CASA GRANDE" DE ÁLVARO CEPEDA SAMUDIO Y CUÁL ES EL ENFOQUE ESTÉTICO QUE PRESENTA LA OBRA?
A) "La Casa Grande" está basada en la huelga de los peones bananeros en la Costa Atlántica colombiana en 1928 y presenta una estética vanguardista que busca equilibrar la forma y el contenido en la narrativa.
B) La novela "La Casa Grande" se basa en la historia de una familia aristocrática en Europa y presenta una estética clásica que se enfoca en la elegancia y el estilo.
C) La novela "La Casa Grande" se basa en la vida de un terrateniente en la región cafetera de Colombia y presenta una estética realista que busca reflejar fielmente la realidad.
D) "La Casa Grande" se basa en la Revolución Mexicana y presenta una estética tradicional que enfatiza la importancia del contenido sobre la forma.
  • 5. "Cenizas para el viento" es un libro publicado en *1950* por el escritor colombiano *Hernando Téllez*. El libro es una colección de cuentos cortos que retratan la condición humana en un ambiente dispuesto para la guerra y el odio. Cada historia representa una pequeña realidad cotidiana del territorio colombiano. Por medio de la sangre derramada, las batallas y el rencor, Téllez logra universalizar el conflicto colombiano al punto de sugerir que, si bien el país es violento, la violencia es una particularidad de la naturaleza del hombre deshumanizado. Hernando Téllez fue un ensayista, político, narrador, periodista, diplomático y crítico literario. ¿CUÁL ES LA TEMÁTICA PRINCIPAL DEL LIBRO "CENIZAS PARA EL VIENTO" DE HERNANDO TÉLLEZ Y CUÁL ES LA IDEA QUE SUGIERE EL AUTOR SOBRE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA?
A) La obra "Cenizas para el viento" presenta una serie de cuentos cortos sobre personajes que buscan la paz y la armonía en medio de un conflicto bélico en Colombia.
B) El libro "Cenizas para el viento" retrata la condición humana en un entorno de guerra y odio, y sugiere que la violencia es inherente a la naturaleza deshumanizada del ser humano.
C) El libro "Cenizas para el viento" se centra en explorar los aspectos culturales y tradiciones de Colombia, destacando su diversidad y riqueza patrimonial.
D) La obra "Cenizas para el viento" presenta una serie de cuentos cortos sobre personajes que buscan la paz y la armonía en medio de un conflicto bélico en Colombia.
  • 6. "El Cristo de Espaldas" es una obra literaria notable del escritor colombiano *Eduardo Caballero Calderón. Fue publicada en **1952* y narra la aventura de un joven cura citadino que, siguiendo sus inquietudes religiosas, busca el aislamiento y el ejercicio de la humildad en un lejano pueblo, aparentemente ubicado en algún páramo de la región cundiboyacense, donde no llega ni la electricidad. La obra transcurre durante la guerra bipartidista en Colombia y detalla con gran realismo la forma en que vivían las personas de provincia de la época, una idiosincrasia muy particular cruzada por la fuerte creencia religiosa, una educación somera propia de los pueblos y la política polarizada. La novela es una interesante crítica a la insensatez de la violencia, que evalúa bajo el ojo del cristianismo así como a la corrupción política que ha sido desde siempre un estigma casi inherente al país. Eduardo Caballero Calderón fue un escritor, periodista y político bogotano nacido en 1910 y fallecido en 1993. ¿DE QUÉ TRATA LA NOVELA "EL CRISTO DE ESPALDAS" DE EDUARDO CABALLERO CALDERÓN Y CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS TEMAS QUE ABORDA EN RELACIÓN A LA SOCIEDAD Y LA POLÍTICA EN COLOMBIA DURANTE LA ÉPOCA EN LA QUE SE DESARROLLA LA HISTORIA?
A) La novela trata sobre un hombre que busca aislarse en un pueblo lejano por motivos religiosos. Aborda temas de educación y tecnología en la época.
B) La novela relata la historia de una familia en un paramo de la región cundiboyacense. Aborda temas de religión y economía.
C) La novela narra la vida de un joven cura en la ciudad y sus desafíos religiosos. Aborda temas de corrupción política y conflictos sociales en Colombia.
D) La novela narra la vida de un periodista en Bogotá y sus investigaciones políticas. Aborda temas de violencia y polarización política en Colombia.
  • 7. El Bogotazo es el nombre que se da a una serie de disturbios ocurridos en Bogotá, la capital de Colombia, como consecuencia del asesinato del líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948. El presunto autor material del asesinato, Juan Roa Sierra, fue perseguido y linchado por una multitud que, posteriormente, arrastró su cadáver hasta la Casa de Nariño. La ola de protestas, que también se expandió a otras ciudades y regiones del país, desencadenó el recrudecimiento de la época conocida en el país como “La Violencia”, que terminó aparentemente diez años después, en 1958. Las consecuencias, sin embargo, duraron más de lo imaginado por cuenta del conflicto armado interno que ha tenido como protagonistas a la Fuerza Pública, a grupos guerrilleros y paramilitares, bandas criminales y narcotráfico en Colombia. Antes del Bogotazo, Gaitán vivía entre concentraciones multitudinarias y discursos enardecidos en busca de lograr la presidencia de Colombia como representante del Partido Liberal. A principios de 1948, Gaitán encabezó una manifestación conocida como la “Marcha del Silencio”, a la que asistieron 100 000 personas de todo el país. El Bogotazo dejó huellas tan profundas en todo el territorio colombiano que pareciera que Gaitán se hubiese quedado corto al decir que la normalidad tardaría 50 años en volver. Y hay quienes creen que no volverá nunca. ¿QUÉ EVENTO HISTÓRICO SE CONOCE COMO EL "BOGOTAZO" Y CUÁL FUE SU CONSECUENCIA MÁS DESTACADA EN LA HISTORIA DE COLOMBIA?
A) Los disturbios y protestas en Bogotá tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, que desencadenaron una época de violencia política conocida como "La Violencia".
B) El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1958 y el fin de "La Violencia".
C) La independencia de Colombia en 1810 y el inicio de un período de estabilidad política.
D) La firma de un tratado de paz en 1948 entre los principales partidos políticos de Colombia para resolver conflictos internos.
  • 8. La época de la Violencia en Colombia fue un período de conflicto civil que duró aproximadamente desde 1948 hasta 1958. Este período estuvo marcado por una violencia generalizada entre los partidos Liberal y Conservador, que resultó en la muerte de alrededor de 200,000 personas. La Violencia fue desencadenada por el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán en 1948, un evento que también provocó el Bogotazo, una revuelta masiva en la capital, Bogotá. Aunque la Violencia comenzó como un conflicto político, eventualmente se degeneró en una lucha violenta por la tierra y el poder local. ¿QUÉ EVENTO DESENCADENÓ LA ÉPOCA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA Y CÓMO EVOLUCIONÓ ESTE CONFLICTO CON EL TIEMPO?
A) El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948 desencadenó la época de la Violencia en Colombia, que inicialmente fue un conflicto político entre los partidos Liberal y Conservador, pero se convirtió en una lucha violenta por el poder y la tierra.
B) La época de la Violencia fue causada por la invasión de grupos extranjeros en Colombia, lo que generó tensiones entre los partidos Liberal y Conservador.
C) La Violencia en Colombia fue resultado de la rivalidad entre las fuerzas militares y la guerrilla, que buscaban establecer el control en diferentes regiones del país.
D) El conflicto comenzó por desacuerdos económicos entre los partidos Liberal y Conservador, y se intensificó a medida que los líderes de ambos partidos buscaban el control del gobierno central.
  • 9. La Masacre de las Bananeras fue un trágico evento que ocurrió en Colombia en diciembre de 1928. Los trabajadores de la United Fruit Company en la región bananera de Magdalena se declararon en huelga, exigiendo mejores condiciones laborales. La respuesta del gobierno colombiano fue brutal. Las fuerzas armadas dispararon contra los huelguistas y sus familias, resultando en la muerte de un número desconocido de personas, estimado entre 800 y 3000. Este evento marcó un punto de inflexión en la historia colombiana y fue inmortalizado en la novela “Cien Años de Soledad” de Gabriel García Márquez. ¿CUÁLES FUERON LAS DEMANDAS DE LOS TRABAJADORES DURANTE LA HUELGA DE LAS BANANERAS Y CÓMO RESPONDIÓ EL GOBIERNO COLOMBIANO A ESTA SITUACIÓN?
A) Los trabajadores exigieron el cese de la explotación laboral y el respeto a sus derechos. El gobierno respondió de manera violenta, utilizando las fuerzas armadas para reprimir la huelga y causar la muerte de un número significativo de personas.
B) Los trabajadores demandaron la nacionalización de la United Fruit Company y la redistribución de las tierras. El gobierno respondió implementando reformas agrarias y nacionalizando la industria bananera.
C) Los trabajadores protestaron por la falta de oportunidades de empleo en la región. El gobierno respondió proporcionando programas de capacitación y empleo para los huelguistas.
D) Los trabajadores exigieron mejores salarios y condiciones laborales. El gobierno respondió con medidas de negociación y mejoras en las condiciones, lo que resultó en un acuerdo satisfactorio para ambas partes.
  • 10. La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil que tuvo lugar en Colombia entre 1899 y 1902. Esta guerra devastó el país y resultó en la muerte de aproximadamente 100,000 personas. Fue una lucha entre los partidos Liberal y Conservador, principalmente por desacuerdos políticos y económicos. Aunque el Partido Conservador finalmente ganó la guerra, el conflicto dejó al país en ruinas y preparó el camino para la separación de Panamá. ¿CUÁLES FUERON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS EN COLOMBIA Y CUÁL FUE UNA DE SUS CONSECUENCIAS MÁS SIGNIFICATIVAS?
A) Las principales causas de la Guerra de los Mil Días fueron la lucha por la independencia de Colombia y la abolición de la esclavitud. Una de sus consecuencias más significativas fue el fortalecimiento de la economía nacional.
B) Las principales causas de la Guerra de los Mil Días fueron desacuerdos políticos y económicos entre los partidos Liberal y Conservador. Una de sus consecuencias más significativas fue la destrucción y muerte masiva en el país.
C) Las principales causas de la Guerra de los Mil Días fueron rivalidades internacionales y conflictos territoriales. Una de sus consecuencias más significativas fue la reafirmación de la unidad nacional en Colombia.
D) Las principales causas de la Guerra de los Mil Días fueron disputas comerciales y religiosas. Una de sus consecuencias más significativas fue la expansión del poder del gobierno central.
Otros exámenes de interés :

Examen creado con That Quiz — el sitio de matemáticas.