- 1. Es la actividad que permite obtener nuevo conocimientos a partir del Método Científico:
A) Metodología de la Investigación. B) Investigación Científica. C) Investigación Aplicada.
- 2. Conjunto sistemático sobre la realidad observable, obtenido mediante el método científico, acerca de los fenómenos que se producen en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano:
A) Metodología. B) Ciencia. C) Filosofía.
- 3. Es una de las muchas razones por las cuales es importante la investigación científica:
A) Porque necesitamos tener más científicos. B) Porque necesitamos soluciones a los problemas del mundo y nuestro entorno, pues cada vez son más complejos. C) Porque necesitamos llegar a ser potencia mundial
- 4. Es fáctico, trasciende a los hechos, es claro y preciso, comunicable, verificable, sistemático, general, legal y predictivo.
A) Conocimiento Empírico B) Conocimiento Filosófico C) Conocimiento Científico D) Conocimiento intuitivo E) Conocimiento Religioso
- 5. Se adquiere por medio de vivencias y se desarrolla por medio de las relaciones que tenemos con los demás y nuestro entorno
A) Conocimiento Empírico B) Conocimiento Religioso C) Conocimiento intuitivo D) Conocimiento Científico E) Conocimiento Filosófico
- 6. Es conjunto de pasos o procedimientos que se aplican durante la investigación para estructurar el trabajo científico.
A) Metodología B) Técnica. C) Método
- 7. Son instrumentos, medios o recursos dirigidos a recolectar, analizar y transmitir los datos de los fenómenos sobre los cuales se investiga.
A) Metodología B) Técnica. C) Método
- 8. A través de ella, diseñamos el rumbo de la investigación, seleccionamos datos, los clasificamos, establecemos generalizaciones, interpretamos resultados, y compartimos el conocimiento:
A) Metodología de la Investigación. B) Investigación pura. C) Investigación aplicada
- 9. La Tercera Ley de Newton “A toda acción corresponde una reacción” , es ejemplo del:
A) Método analítico B) Método deductivo C) Método Inductivo
- 10. Parte de los antecedentes de un conocimiento general para llegar a conclusiones particulares:
A) Método deductivo. B) Método Inductivo. C) Método analítico.
- 11. Consiste en reducir o precisar el problema a estudiar, a través de señalar el tiempo, lugar específico y grupo social en el que se desarrolla el problema elegido:
A) Planteamiento del problema. B) Diseño de la investigación. C) Delimitación del problema.
- 12. Una forma de abordar esta fase en nuestro diseño de investigación, es elaborando una serie de preguntas, con las que buscamos profundizar en el origen, contexto y las relaciones entre las variables del problema:
A) Planteamiento del problema. B) Justificación. C) Objetivos.
- 13. Es la parte del Protocolo de Investigación en la que se explica la importancia del proyecto, argumentando con conocimiento científico o empírico previo:
A) Justificación. B) Preguntas de investigación. C) Objetivos.
- 14. Es la información previa que tenemos sobre el tema a investigar. Nos permite situar el problema de investigación en el ámbito empírico y científico.
Base/Fundamento del problema
A) Marco teórico. B) Marco referencial . C) Marco conceptual.
- 15. Es un sistema de conceptos básicos que constituyen el fundamento para describir el tema a investigar o problema.
A) Marco conceptual. B) Marco referencial . C) Marco teórico.
- 16. Es de naturaleza exploratoria y se lleva a cabo sin pensar en un uso final práctico.
A) Investigación Pura B) Investigación Aplicada
- 17. En general, la investigación aplicada se lleva a cabo para resolver problemas o cuestiones específicas y prácticas. Busca encontrar una solución a un problema de la sociedad o de una organización.
A) Investigación Pura B) Investigación Aplicada
- 18. Utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.
A) Investigación De Campo B) Investigación Experimental C) Investigación Documental
- 19. Asume las formas de la exploración y la observación del terreno, la encuesta, la observación participante y el experimento.
A) Investigación de Campo B) Investigación Documental C) Investigación Experimental
- 20. Requiere de una manipulación rigurosa de las variables o factores experimentales, y del control directo o por procedimientos estadísticos al azar, de otros factores que pueden afectar el experimento
A) Investigación Documental B) Investigación Experimental C) Investigación De Campo
- 21. Son tipos de Fuentes de información.
A) Primeras y Segundas B) Primarias, Secundarias y Terciarias C) Periodico, revista, Internet y Libros
- 22. Se caracterizan por intentar solucionar de manera extensa ciertas incógnitas del investigador.
A) Hipótesis generales. B) Hipótesis específicas C) Hipótesis operacionales. D) Hipótesis de estadística
- 23. Resultan derivadas de las anteriores. En este caso se intenta ser un poco más reducido con el tema que se trata.
A) Hipótesis generales. B) Hipótesis de estadística C) Hipótesis operacionales. D) Hipótesis específicas
- 24. Son aquellas que serán analizadas mediante pruebas específicas y los resultados obtenidos en las mismas. A su vez estas sufren una clasificación aún menor, en hipótesis alternativas y nulas.
A) Hipótesis generales. B) Hipótesis de estadística C) Hipótesis específicas D) Hipótesis operacionales.
- 25. Son expresadas y puestas a prueba por medio de ecuaciones sostenidas matemáticamente.
A) Hipótesis generales. B) Hipótesis de estadística C) Hipótesis operacionales. D) Hipótesis específicas
- 26. Es una base que determina teorías, antecedentes, regulaciones o límites de un proyecto, investigación, programa o proceso.
Investigación previa sobre el problema.
A) Marco Teórico B) Marco Conceptual C) Marco de Referencia
|