PS CP 10° 1P D1 Estructura del Estado
  • 1. Dentro de las funciones que tiene el gobierno como el presidente son política, administrativa y normativa. Cuando se habla de la normativa corresponde a… EXCEPTO
A) Plantear acciones que sean productivas ante las necesidades de las mujeres abandonadas
B) Construir proyectos que benefician a toda la comunidad del país
C) Elaborar decretos administrativos por parte de los ministerios para mejor ejecución en su labor
D) Elaborar las leyes para reformar la Constitución aplicadas en favor de los indígenas que no tienen derechos y deberes
  • 2. Las altas Cortes en la rama judicial según lo establecido por la normatividad constitucional están conformadas por los magistrados que cumplen su función por un periodo de 6 años, cada uno de ellos son elegidos por la votación al interior del Congreso de la República de Colombia. Esta información fue interpretada como error de un estudiante en grado 10° al afirmar que ese mismo procedimiento sucede con los alcaldes.
    ¿Por qué tiene confusión el alumno?
A) Los magistrados tienen la responsabilidad de velar por la imposición de sanciones a los criminales
B) Los magistrados y alcaldes por su desempeño están en diferentes ramas, aunque sean elegidos por voto público
C) Los alcaldes y magistrados llegan al poder para ejercer el mismo control de sus labores constitucionales.
D) Los alcaldes cumplen su gobierno de manera temporal para crear los acuerdos municipales
  • 3. William Cardona, alcalde del municipio de Casabianca al norte del Tolima, fue víctima de una estafa económica por parte de delincuentes que fingieron ser contratistas del Instituto Nacional de Vías (Invías). De esa manera contactaron al mandatario al que le realizaron una petición económica para la atención de la red vial terciaria de esta localidad.
    Se presume que el mandatario fue persuadido por estas personas, en vista de que se han presentado afectaciones asociadas con las fuertes lluvias recientemente en la región. (RCN radio febrero/2025)

    La narrativa del alcalde ante los ojos de la ciudadanía requiere sea sancionado por la malversación de los dineros públicos, y pide que el Concejo municipal emita un acuerdo para la destitución, sin embargo…
A) No es posible, los acuerdos del Concejo municipal cumplen su labor administrativa
B) No es posible, porque la destitución o castigo la imponen es por el Congreso con las leyes
C) Sí es posible, por el control de los concejales sobre el alcalde al estar en la rama legislativa
D) Sí es posible, por el respeto a los dineros del pueblo que debe dar buen manejo el alcalde
  • 4. Las leyes emanadas desde el Congreso tienen un carácter regulador a la luz de la Constitución de 1991 que conducen el orden y la preservación de los derechos civiles y jurídicos en favor de los ciudadanos que están en el territorio colombiano con legítima voluntad sin distinción de sexo, religión, ideología o nivel educativo.
    Un colombiano toma la decisión de migrar a tierras donde es considerado foráneo y pide que sus derechos violados en su lugar de residencia le sean respetados y resarcidos, para evitar que sea condenado en su presunción de inocente. Para darle solución a su lío pide la intervención del presidente, cuya respuesta será
A) Su gobernanza está reconocida según la Constitución para los coterráneos residentes en alguna jurisdicción del país
B) Su función presidencial impone que todos los colombianos reciban la mejor atención independiente violen las normas internacionales
C) Su ministro de relaciones exteriores desde el consulado evite que algún de violación a los derechos humanos
D) Su gobernabilidad desde la presidencia puede crear espacios internacionales que le sea llevado de manera legal un proceso
  • 5. Algunos juristas hablan de su colapso y de su fracaso por indicadores tan alarmantes como la cantidad de noticias criminales (denuncias) que terminan en el sepulcro o en el archivo. El nuevo sistema se inició el 1.º de julio de 2005 con sus cuentas en cero. Los datos de la Fiscalía, disponibles desde el año 2010, advierten que a lo largo de 14 años y con corte al 3 de julio han ingresado 19’024.859 noticias criminales, es decir, 19 millones de denuncias sobre hechos delictivos. De ellas, 3’154.383 continúan investigándose, en estado activo, y otros 4,8 millones ya han sido resueltas por vías como la sentencia, la preclusión, los preacuerdos o principios de oportunidad, entre otros mecanismos
    En contraste, 11’040.656 casos han terminado archivados, esto implica que se ha detenido el acto de la investigación en el 58 por ciento del total de las pesquisas que la Fiscalía ha abierto por delitos desde el año 2010 (El Tiempo agosto/2024)

    La realidad descrita anteriormente impide la función de la Fiscalía General de la República para
A) Recopilación de las pruebas contra los infractores de la ley
B) Anulación de los casos para la libertad de presos inocentes
C) Su labor judicial como ente acusador cumpliendo el proceso constitucional
D) Revisión de los casos penales y civiles previo a que los jueces den la condena
  • 6. Frente a los casos de corrupción en el país, uno de los candidatos a las elecciones presidenciales asegura en un boletín de prensa que, en caso de ser electo, su primer decreto presidencial se expedirá para modificar la Constitución con el objetivo de implementar la cadena perpetua a los corruptos. El candidato afirma que cuando se roban dineros públicos están atentando contra todos los ciudadanos, lo que las convierte en un peligro para la sociedad y por tanto deben estar privados de la libertad.

    ¿En caso de ser elegido presidente este candidato, podrá decretar la cadena a perpetua a los corruptos?
A) No, porque es a través del Congreso de la Republica que se deben tramitar las iniciativas para reformar la Constitución
B) No, porque el órgano encargado de castigar constitucionalmente a los corruptos es la Procuraduría General de la Nación y no el presidente.
C) Si, porque el presidente de la Republica tiene la facultad de reformar la Constituci6n cuando considere, pues debe proteger al pueblo.
D) Si, porque todos los ciudadanos rechazan la corrupci6n y el presidente tiene la obligaci6n de proteger los intereses del pueblo.
  • 7. El Congreso de la República de Colombia es elegido mediante voto directo por el pueblo, una de las funciones más importantes es tramitar leyes que regulan la sociedad y el ejercicio ciudadano.

    De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta que en Colombia es una sociedad democrática es ¿es importante que distintos partidos tengan representación política en el Congreso de Colombia?
A) Sí, porque la existencia de diferentes partidos políticos en el Congreso permite que muchos ciudadanos puedan mejorar sus ingresos con un cargo de representación popular.
B) Sí, porque la existencia de diferentes partidos políticas en el Congreso permite que diversos sectores de la sociedad estén representados en la expedición de las leyes
C) No, porque la existencia de distintos partidos políticos obstaculiza la necesario que las leyes pasen por tramites y debates innecesarios
D) No, porque es deseable que los congresistas sean del mismo partido del presidente de la república con el fin de que se tramiten y aprueben las leyes rápidamente.
  • 8. El estado de excepción es una medida temporal consignada en la Constitución política de Colombia, a la que el presidente puede acudir cuando algún hecho amenaza la estabilidad del Estado. En caso de grave perturbación del orden público, el presidente tendrá la facultad de, por ejemplo, restringir la celebración de reuniones y manifestaciones públicas; ordenar la aprehensión preventiva de personas; modificar el presupuesto; aumentar y reducir penas; modificar el procedimiento penal y decretar leyes para atender el problema, las cuales serán evaluadas por la Corte Constitucional.

    A partir de la anterior definición, se puede afirmar que durante el estado de excepción en Colombia se alteraría la distribución del poder público, porque
A) la Rama Judicial debe ser la única encargada de ordenar el arresto de personas por medio de una orden judicial.
B) la Rama Ejecutiva debe ser la única encargada de restringir las manifestaciones públicas y los desórdenes causados por estas.
C) el presidente podría proponer leyes cuando, de manera ordinaria, la Rama Legislativa es la única que puede hacer esto.
D) no es posible modificar el presupuesto del país, porque los recursos públicos se adjudican previamente.
  • 9. Un presidente de Colombia está finalizando su periodo presidencial y, debido a la alta popularidad de la que goza, decide proponer la inclusión de la reelección residencial indefinida dentro de la Constitución. Para tal fin, quiere convocar un referendo.

    ¿El presidente puede hacer esto?
A) Sí, porque el presidente puede modificar la Constitución por su cuenta, sin acudir al poder legislativo.
B) No, porque la Constitución no puede reformarla el Ejecutivo; solo a través de una Asamblea Constituyente
C) Sí, porque los referendos permiten reformar la Constitución.
D) No, porque los referendos no permiten reformar la Constitución.
  • 10. En Colombia, las ramas del poder público pueden ejercer control político entre sí para garantizar el equilibrio de poderes y evitar abusos. Una de estas ramas cuenta con dos mecanismos: la citación a un debate de control político y la moción de censura. La citación a un debate de control político permite indagar sobre las acciones u omisiones de los funcionarios del Estado, así como obtener información relevante de su gestión y del cumplimiento de sus labores. Por otro lado, la moción de censura es un mecanismo a través del cual se reprocha la actuación de uno o varios ministros, dando lugar a la separación de su cargo. (Tomado y adaptado de: www.congresovisible.org.)

    De acuerdo con la Constitución política de Colombia, ¿cuál de las ramas del poder puede ejercer control político a través de citaciones y mociones de censura?
A) La Rama Legislativa.
B) La Rama Judicial.
C) La Rama Ejecutiva.
D) La Rama Electoral.
Examen creado con That Quiz — donde la práctica de matemáticas se hace fácil.