- 1. ¿Cuál es el componente o dispositivo eléctrico que permite almacenar cargas eléctricas?
A) Interruptor B) Resistencia fija C) Resistencia variable D) Capacitor
- 2. ¿Cuál es el inverso de la conductancia?
A) Resistencia (R) B) Capacitancia (C) C) Voltaje (V) D) Corriente (I)
- 3. ¿Cómo se llama el desplazamiento de cargas eléctricas ocasionado por un gradiente eléctrico?
A) Capacitancia (C) B) Resistencia (R) C) Corriente (I) D) Voltaje (V)
- 4. ¿Con qué nombre se conoce la fuerza que mueve cargas eléctricas?
A) Corriente (I) B) Voltaje (V) C) Resistencia (R) D) Capacitancia (C)
- 5. ¿Cómo se llama la oposición al flujo de cargas eléctricas de corriente directa?
A) Corriente (I) B) Resistencia (R) C) Voltaje (V) D) Capacitancia (C)
- 6. ¿Cómo se llama la propiedad de almacenar cargas eléctricas ?
A) Corriente (I) B) Resistencia (R) C) Voltaje (V) D) Capacitancia (C)
- 7. ¿A qué corresponde el voltaje según la Ley de Ohm? (Tener en cuenta conductancia G, corriente I, resistencia R, y voltaje V).
A) V = I / R B) V = I * R C) V = 1 / I * R D) V = R / I
- 8. ¿A qué corresponde el voltaje según la Ley de Ohm? (Tener en cuenta resistencia R y corriente I).
A) V = I / G B) V = G / I C) V = 1 / I * G D) V = I * G
- 9. ¿Cuál es la unidad de fuerza eléctrica en el Sistema Internacional de Medidas (SI)?
A) Ohmio (Ω) B) Colulombio (C) C) Voltio (V) D) Amperio (A)
- 10. ¿Cuál es la unidad correspondiente a corriente eléctrica en el Sistema Internacional de Medidas (SI)?
A) Voltio (V) B) Colulombio (C) C) Amperio (A) D) Ohmio (Ω)
- 11. ¿Cuál es la unidad de resistencia eléctrica en el Sistema Internacional de Medidas (SI)?
A) Ohmio (O) B) Amperio (A) C) Voltio (V) D) Colulombio (C)
- 12. ¿Cuál es la unidad de carga eléctrica en el Sistema Internacional de Medidas (SI)?
A) Amperio (A) B) Voltio (V) C) Ohmio (Ω) D) Colulombio (C)
- 13. ¿Cuál es la unidad de conductancia eléctrica en el Sistema Internacional de unidades (SI)?
A) Siemen (S) B) Ohmio (Ω) C) Colulombio (C) D) Faradio (F)
- 14. ¿Qué tipo de compuestos se disocian para producir soluciones electrolíticas?
A) Agua B) Proteinas C) Sales D) Lípidos
- 15. ¿Qué tipo de partículas se generan cuando una sal se disuelve en agua?
A) Sólo aniones B) Sólo cationes C) Aniones y cationes D) Átomos neutros
- 16. ¿Cómo es el número de aniones y cationes (unos con respecto a otros) que se producen cuando una sal se disuelve en agua?
A) Sólo se da 1 de los 2 B) Mayor el de cationes C) Igual D) Mayor el de iones
- 17. ¿A qué tipo de moléculas orgánicas o biológicas pertenecen los canales iónicos?
A) Proteina B) Ácido nucleico C) Carbohidrato D) Lípido
- 18. ¿Qué tipo de partículas eléctricas son el sodio (Na+) y el potasio (K+) disueltos en los líquidos corporales?
A) Cationes B) 1 es catión, otro anión C) Aniones D) Eléctricamente neutros
- 19. ¿Cuál es la principal sal disuelta en los líquidos corporales?
A) Cloruro de calcio B) Cloruro de sodio C) Carbonato de sodio D) Cloruro de potasio
- 20. ¿Cuáles son los dos principales iones del espacio extracelular?
A) Proteinas (A-) y sodio (Na+) B) Cloro (Cl-) y sodio (Na+) C) Proteinas (A-) y potasio (K+) D) Sodio (Na+) y potasio (K+)
- 21. ¿Cuáles son los dos principales iones del espacio intracelular?
A) Proteinas (A- ) y potasio (K+ ) B) Cloro (Cl-) y sodio (Na+) C) Proteinas (A-) y sodio (Na+) D) Sodio (Na+) y potasio (K+)
- 22. ¿Cuáles de los iones corporales más comunes (Na+, CL-, K+ y A-) que no pueden atravesar la membrana celular?
A) Cloro (Cl-) B) Sodio (Na+) C) Proteínas (A- ) D) Potasio (K+)
- 23. ¿A qué variable eléctrica responden los canales iónicos? (Conductancia G, corriente I, resistencia R, y voltaje V)
A) Capacitancia (C) B) Corriente (I) C) Resistencia (R) D) Voltaje (V)
- 24. ¿Cómo es el número de iones con respecto al de cationes en el espacio extracelular?
A) Independiente B) Mayor C) Igual D) Menor
- 25. ¿Cuáles son los iones más abundantes en el espacio intracelular?
A) Sodio (Na+) B) Potasio (K+) C) Cloro (Cl-) D) Calcio (Ca++)
- 26. ¿Cuál/es tipo/s de compuertas está/n presente/s en los canales iónicos de sodio?
A) h y n B) Sólo h C) Sólo m D) Sólo n
- 27. ¿Cuál/es de los cuatro tipos principales de tejidos biológicos está/n conformado/s esencialmente por células excitables?
A) Nervioso y Muscular B) Sólo el nervioso C) Sólo el muscular D) Epitelial
- 28. ¿Cómo se dice que se encuentra una célula excitable en reposo, con respecto a la polarización?
A) Despolarizada B) Repolarizada C) Polarizada D) Hiperpolarizada
- 29. ¿Cuál son las estructuras que sufren cambios para permitir el desarrollo de un potencial de acción?
A) Bicapa lipídica B) Proteínas de membrana C) Citoesqueleto D) Proteínas nucleares
- 30. ¿Cuáles son los principales tipos de canales iónicos que intervienen en el potencial de acción?
A) De Na+ y de Cl- B) De Na+ y de Ca++ C) De K y de Cl- D) De Na+ y de K+
- 31. ¿En cuál estructura celular se encuentran los canales iónicos?
A) Membrana celular B) Espacio extracelular C) El espacio intracelular D) Núcleo celular
- 32. ¿De cuál tipo de ión y en qué espacio se altera su concentración durante la despolarización?
A) Proteína intracelular B) Na+ Intracelular C) K+ extracelular D) Na+ extracelular
- 33. ¿De cuál tipo de ión y en que espacio se altera su concentración durante la repolarización?
A) Na+ extracelular B) Cl- extracelular C) Proteína intracelular D) K+ intracelular
- 34. ¿Cómo se considera, en términos de polarización, el cambio de voltaje transmembrana de reposo de -80 a -90 mV?
A) Hiperpolarizante/inhibitorio B) Neutro/reposo C) Repolarizante/hiperpolarizante D) Despolarizante/excitatorio
- 35. ¿Cómo se considera, en términos de polarización, el cambio de voltaje transmembrana de -80 a -70 mV?
A) Despolarizante/excitatorio B) Repolarizante/hiperpolarizante C) Hiperpolarizante/inhibitorio D) Neutro/reposo
- 36. ¿Cuál es la tendencia del potencial eléctrico transmembrana de una célula excitable en reposo para iniciar una despolarización?
A) Disminuir B) No cambiar C) Llegar a cero D) Aumentar
- 37. ¿Qué se requiere del potencial transmembrana para que se genere un potencial de acción?
A) Llegar a cero B) Aumentar C) Llegar al valor umbral D) No llegar al valor umbral
- 38. ¿Qué se requiere inicialmente para que el potencial transmembrana de una célula se altere?
A) Un estímulo B) Energía eléctrica C) Una orden del núcleo D) Cansancio celular
- 39. ¿Cómo se llama el estado a partir del cual se inician los potenciales locales o de acción de una célula excitable?
A) Repolarización B) Despolarización C) Reposo D) Hiperpolarización
- 40. ¿Cómo se llama la primera fase del potencial de acción?
A) Repolarización B) Despolarización C) Hiperpolarización D) Reposo
- 41. ¿Cómo se llama la segunda fase del potencial de acción?
A) Repolarización B) Hiperpolarización C) Reposo D) Despolarización
- 42. ¿Cómo se llama la tercera fase del potencial de acción?
A) Repolarización B) Despolarización C) Reposo D) Hiperpolarización
- 43. ¿Durante cual fase del potencial de acción se producen las corrienes post-potencial de acción?
A) Hiperpolarización B) Reposo C) Repolarización D) Despolarización
- 44. ¿Cómo es la polaridad eléctrica de una célula excitable que se encuentra en reposo?
A) Interior - /exterior - B) Interior - /exterior + C) Interior + /exterior - D) Interior + /exterior +
- 45. ¿Cómo es la polaridad eléctrica de una célula excitable que se encuentra despolarizada?
A) Interior - /exterior + B) Interior - /exterior - C) Interior + /exterior + D) Interior + /exterior -
- 46. ¿Cómo es la polaridad eléctrica de una célula excitable que se encuentra hiperpolarizada?
A) Interior - /exterior + B) Interior - /exterior - C) Interior + /exterior - D) Interior + /exterior +
- 47. ¿Cómo es la polaridad eléctrica de una célula excitable que se encuentra repolarizada?
A) Interior - /exterior - B) Interior - /exterior + C) Interior + /exterior + D) Interior + /exterior -
- 48. ¿Qué medio de transporte específico se activa cuando una célula excitable es estimulada?
A) Por canales B) Difusión facilitada C) Activo D) Difusión simple
- 49. ¿Cómo se considera una disminución del potencial transmembrana de reposo de una célula excitable?
A) Hiperpolarizante/inhibitorio B) Despolarizante/excitatorio C) Neutro/reposo D) Repolarizante/hiperpolarizante
- 50. ¿Cómo se considera un aumento del potencial transmembrana de reposo de una célula excitable?
A) Hiperpolarizante/inhibitorio B) Neutro/reposo C) Repolarizante/hiperpolarizante D) Despolarizante/excitatorio
- 51. ¿Qué se produce masivamente cuando un estímulo hace que el potencial transmembrana alcance el potencial umbral?
A) Apertura canales de Na+ B) Cierre canales de K+ C) Apertura canales de K+ D) Cierre canales de Na+
- 52. ¿Cuáles iones son los responsables de la primera fase del potencial de acción?
A) Sodio (Na+) B) Cloro (Cl-) C) Potasio (k+) D) Calcio++
- 53. ¿Qué sucede con los iones de sodio al incio de un potencial de acción?
A) Ingresan a la célula B) No se difunden C) Se alejan de la célula D) Salen de la célula
- 54. ¿Cuál par de fuerzas mueve los iones de sodio (Na+) hacia el interior de la célula al inicio de la despolarización?
A) Eléctrica y Δ [químico] B) Oncótica y Δ [químico] C) Osmótica y Δ [químico] D) Osmótica y oncótica
- 55. ¿Qué fuerza hace que el Na+ siga entrando durante la despolarización, cuando el potencial transmembrana llega a cero?
A) Hisdrostática B) Eléctrica C) Osmótica D) Δ [químico]
- 56. ¿Cuál fuerza mueve los iones de sodio hacia el interior de la célula al final de la despolarización?
A) Osmótica B) Hisdrostática C) Eléctrica D) Δ [químico]
- 57. ¿Qué evento ocurre con respecto al transporte de Na+ al final de la fase de despolarización?
A) Apertura canales de Na+ B) Cierre canales de Na+ C) Cierre canales de K+ D) Ingreso de Na+
- 58. ¿Cuáles iones son los responsable de la segunda fase del potencial de acción?
A) Sodio (Na+) B) Calcio++ C) Cloro (Cl-) D) Potasio (k+)
- 59. ¿Qué sucede con los iones de potasio (K+) al inicio de la fase de reporalización de un potencial de acción?
A) Ingesan a la célula B) Se alejan de la célula C) No se difunden D) Salen de la célula
- 60. ¿Cuál par de fuerzas mueve los iones de potasio (K+) hacia el exterior de la célula al inicio de la repolarización?
A) Osmótica y Δ [químico] B) Oncótica y Δ [químico] C) Eléctrica y Δ [químico] D) Osmótica y oncótica
- 61. ¿Cuál fuerza mueve los iones de potasio (K+) hacia el exterior de la célula al final de la repolarización?
A) Hisdrostática B) Δ [químico] C) Eléctrica D) Osmótica
- 62. ¿Cuál fuerza hace que el K+ siga saliendo durante la repolarización, cuando el potencial transmembrana llega a cero?
A) Δ [químico] B) Osmótica C) Hisdrostática D) Eléctrica
- 63. ¿Qué evento ocurre con respecto al transporte de K+ al final de la fase de repolarización?
A) Ingreso de Na+ B) Cierre canales de Na+ C) Cierre canales de K+ D) Apertura canales de Na+
- 64. ¿En qué fase del potencial de acción es crucial el funcionamiento de la bomba de Na+-K+?
A) Post-hiperpolarización B) Durante la hiperpolarización C) Durante la repolarización D) Durante la despolarización
- 65. ¿Cuál es la principal función de la bomba de Na+/K+ después de la repolarización celular?
A) Restablecer Δ eléctrico B) Hiperpolarizar la célula C) Restablecer Δ [químicos] D) Generar nuevo impulso
- 66. ¿En qué dirección moviliza iones la bomba de Na+/K+ con respecto a las células excitables?
A) Saca Na+ e ingresa K+ B) Saca Na y saca K+ C) Ingresa Na+ e Ingresa K+ D) Ingresa Na+ y saca K+
- 67. ¿Qué requiere para su funcionamiento la bomba de Na+/K+?
A) Canales iónicos abiertos B) Voltaje transmembra C) Fuente de energía (ATP) D) Proteínas
- 68. ¿Cuál condición de la célula en reposo está alterada al final del potencial de acción?
A) Canales de K+ B) Canales de Na+ C) Δ [químicas] D) Polaridad eléctrica
- 69. ¿Cuál condición restablecen las llamadas corrientes de rampa o post-potencial de acción?
A) Voltaje de reposo B) Canales de Na+ C) Canales de K+ D) Δ [químicas]
- 70. ¿Qué estructura biológica representan las resistencias variables en el modelo eléctrico de una célula excitable?
A) Membrana celular B) Compuertas de canal C) Δs [química] D) Canales iónicos
- 71. ¿A qué se pueden equiparar los interruptores de las ramas de Na+ y K+ en el modelo eléctrico de los tejidos biológicos?
A) Canales iónicos B) Membrana celular C) Δs [química] D) Compuertas de canal
- 72. ¿Qué representa el capacitor en el modelo eléctrico de los tejidos biológicos?
A) Canales iónicos B) Δs [química] C) Membrana celular D) Compuertas de canal
- 73. ¿Qué condición celular representan los capacitores en el modelo eléctrico de los tejidos biológicos?
A) Membrana celular B) Canales iónicos C) Compuertas de canal D) Δs [química]
- 74. ¿Qué elemento eléctrico representa los canales iónicos celulares en el modelo eléctrico de los tejidos biológicos?
A) Interruptores (suiches) B) Resistencias fijas C) Capacitores D) Resistencias variables
- 75. ¿Qué elemento eléctrico representa la membrana celular en el modelo eléctrico de los tejidos biológicos?
A) Resistencia variable B) Resistencia fija C) Capacitor D) Interruptor (suiche)
- 76. ¿Qué elemento eléctrico representan las compuertas de los canales iónicos en el modelo eléctrico de los tejidos biológicos?
A) Interruptores (suiches) B) Resistencias fijas C) Resistencias variables D) Capacitores
- 77. ¿Qué se almacena en los capacitores del modelo eléctrico de los tejidos biológicos?
A) Impedancia B) Resistencia C) Corriente D) Voltaje
- 78. ¿Por dónde circula la corriente de baja frecuencia en los tejidos biológicos?
A) Sólo por espacio intracelular B) Por el núcleo C) Por espacios intra- y extraceluar D) Sólo por espacio extracelular
- 79. ¿Por dónde circula la corriente de alta frecuencia en los tejidos biológicos?
A) Por espacios intra- y extraceluar B) Sólo por espacio extracelular C) Por el núcleo D) Sólo por espacio intracelular
- 80. ¿Qué elemento eléctrico representa la resistencia extracelular en el modelo eléctrico de los tejidos biológicos?
A) Resistencia fija B) Resistencia variable C) Capacitor D) Interruptor (suiche)
- 81. ¿Qué elemento eléctrico representa la membrana celular en el modelo eléctrico de los tejidos biológicos?
A) Resistencia variable B) Interruptor (suiche) C) Resistencia fija D) Capacitor
|