Música Edad Media (ESO)
  • 1. Señala la característica falsa del canto gregoriano.
A) Solo se canta con voces masculinas.
B) Es música polifónica.
C) Su finalidad es espiritual y religiosa.
D) No se utilizan instrumentos.
  • 2. ¿Por qué se rechazaba el uso de instrumentos en la música religiosa medieval?
A) Porque los juglares no sabían tocar.
B) No estaban prohibidos: se permitía su uso.
C) Porque si había instrumentos no era Canto Gregoriano.
D) Porque distraían los sentidos de la función espiritual del canto.
E) Porque no estaban perfeccionados y sonaban mal.
  • 3. ¿Entre qué periodos de la Historia se encuentra la Edad Media?
A) Entre el Renacimiento y la Edad Moderna.
B) Entre la Antigüedad y el Renacimiento.
C) Entre la Edad Antigua y la Baja Edad Media.
D) Entre la Antigüedad y el Barroco.
  • 4. La música polifónica es...
A) un canto monódico.
B) varias voces que suenan a la vez realizando melodías distintas.
C) un canto llano.
  • 5. El canto gregoriano se escribe en, ¿pentagramas o tetragramas?
  • 6. Una composición contrapuntística en la que todas las voces cantan la misma melodía pero realizan su entrada de forma progresiva.
A) Canon.
B) Organum triplum
C) Organum.
D) Motete.
E) Discantus.
  • 7. El feudalismo es una caracaterística de...
A) la Alta Edad Media (s.V - X ).
B) la Edad Antigua.
C) la Baja Edad Media (s.XI - XV).
  • 8. La razón de llamarse Canto Gregoriano es porque...
A) porque un compositor se lo compuso al papa Gregorio.
B) unos monjes llamados gregorianos inventaron este canto.
C) el papa Gregorio Magno unificó los distintos cantos que se daban en las liturgias.
  • 9. ¿Por qué son importantes los monasterios para la música y la cultura medieval?
A) Porque en sus bibliotecas se conservó el saber, y los monjes copistas lo mantuvieron y divulgaron copiando libros.
B) Porque los sacerdotes incluyeron el Canto Gregoriano en las ceremonias religiosas.
C) Ninguna de las anteriores.
D) Porque los monasterios eran independientes y autosuficientes (podían autoabastecerse de todo).
  • 10. ¿Quienes eran los trovadores?
A) Músicos ambulantes de clase baja que cantan canciones del amor paltónico.
B) Poetas músicos de la nobleza que cantan canciones sólo de amor.
C) Clérigos que componen canciones religiosas.
D) Músicos poetas de la nobleza que cantan canciones del amor platónico y temas caballerescos.
E) Estudiantes que componían canciones de amor a una dama.
  • 11. La música profana es ...
A) un canto monódico con acompañamiento instrumental.
B) un canto llano.
C) un canto vulgar que se canta en la liturgia de la iglesia católica.
D) un canto monódico sin acompañamiento instrumental.
  • 12. Señala la palabra incorrecta de este grupo.
A) Juglar.
B) Trovador.
C) Troveros.
D) Minnesänger.
  • 13. La lengua en el que se escribe el canto gregoriano es...
  • 14. ¿Verdadero o falso? Tanto la música, como la pintura y las demás artes del medievo tienen como únicas finalidades la alabanza a Dios y la transmisión de la doctrina religiosa.
  • 15. Dos voces que no se mueven de forma paralela sino en movimiento contrario se llama...
A) Discantus.
B) Canon.
C) Organum cuadruplum.
D) Motete.
E) Polifonía.
  • 16. La canción que tocamos con la flauta, Dies Irae, está basada en una melodía...
A) de canto gregoriano.
B) llamada cántiga.
C) de música profana.
  • 17. Las corrientes musicales en las que se divide la polifonía son...
A) Polifonía Primitiva, Ars Antiqua y Ars Nova.
B) Baja Edad Media y Alta Edad Media.
C) Ars Antiqua, Polifonía y Ars Nova.
D) Polifonía Primitiva, Alta Edad Media y Baja Edad Media.
  • 18. Los juglares no eran compositores. ¿Verdadero o falso?
  • 19. Las poesías medievales cantadas en el territorio gallego-portugués, como por ejemplo la que tocamos "Santa María Strela do día" son ....
A) cantos mozárabes.
B) cantigas.
C) cantos gregorianos.
  • 20. ¿Qué instrumento no pertenece a la Edad Media?
A) El tamboril.
B) El laúd.
C) La dulzaina.
D) El arpa.
E) El piano.
  • 21. En el canto gregoriano la línea melódica no es muy movible, es decir, no hay grandes saltos en la voz, ¿verdadero o falso?
  • 22. Escribe en números la fecha de comienzo de la Edad Media.
  • 23. ¿Qué hecho histórico da comienzo a la Edad Media?
A) Invención de la imprenta.
B) La caída del imperio romano.
C) Descrubrimiento de América.
D) Invención de la escritura.
  • 24. Escribe en números romanos el siglo en el que acaba la Edad Media.
Otros exámenes de interés :

Examen creado con That Quiz — el sitio de matemáticas.