A) El valor total de las exportaciones de un país B) La cantidad de bienes y servicios que un país importa en un año C) La suma de la producción de bienes y servicios de un país en un período determinado D) La cantidad de dinero que circula en la economía de un país
A) La eliminación de todas las barreras comerciales para favorecer el libre mercado B) La exportación de bienes inferiores a otros países para mantener el consumo nacional C) Un país se especializa en producir aquellos bienes en los que es más eficiente en comparación con otros países D) Un país debe producir todos los bienes que necesita para no depender de otros países
A) Provocar crisis económicas en el país receptor B) Fomentar el crecimiento económico y el desarrollo en el país receptor C) Controlar los recursos naturales del país receptor sin contribuir a su desarrollo D) Beneficiar únicamente a la empresa extranjera que invierte
A) Un modelo económico basado en la producción de bienes de lujo B) Un enfoque que pone a las personas en el centro del desarrollo C) Un sistema para controlar la población mundial D) La concentración de riqueza en manos de unos pocos
A) La discriminación de género en el mercado laboral en diferentes países B) La imposición de aranceles a la importación de productos extranjeros C) La negativa de países a colaborar en proyectos laborales internacionales D) La especialización de países en la producción de bienes y servicios según sus ventajas comparativas
A) Puede debilitar las instituciones, desincentivar la inversión y distorsionar el mercado B) Promover la transparencia y la rendición de cuentas en el sector público C) Fortalecer la confianza de los inversores extranjeros D) Acelerar el crecimiento económico al evitar trámites burocráticos
A) Restricciones impuestas por los gobiernos para limitar el flujo de bienes y servicios entre países B) Tasas de interés aplicadas a las importaciones y exportaciones C) Programas de subsidios a empresas extranjeras D) Acuerdos que facilitan el intercambio comercial entre naciones
A) Estudio que evalúa la competitividad de las empresas nacionales B) Indicador del PNUD que mide el bienestar social y el desarrollo humano de un país C) Índice que mide la inflación en un país D) Cifra que representa el valor total de la producción de bienes y servicios de un país
A) La proporción de inversión extranjera en relación con la inversión nacional B) La disparidad en la distribución de la riqueza entre individuos o grupos en una sociedad C) La igualdad de oportunidades de acceso a la educación D) El equilibrio en la distribución de salarios entre trabajadores de una empresa
A) La autarquía de la economía nacional sin influencias externas B) La restricción de comercio internacional para proteger la economía local C) La expansión militar de un país en diferentes regiones del mundo D) La interconexión de mercados, sociedades y culturas a nivel mundial
A) Financiar proyectos de infraestructura en países desarrollados B) Controlar la producción de bienes y servicios a nivel mundial C) Establecer las políticas económicas de los países miembros de la ONU D) Promover la estabilidad monetaria y el crecimiento económico a nivel internacional
A) La explotación de recursos naturales sin considerar su agotamiento B) El crecimiento económico a cualquier costo, sin importar sus impactos ambientales C) La priorización de la rentabilidad empresarial por encima del bienestar social D) El desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades
A) Porque incrementa la burocracia estatal en el sector público B) Porque limita la movilidad social de la población C) Porque aumenta la productividad, la innovación y las habilidades de la fuerza laboral D) Porque reduce la desigualdad de ingresos en un país
A) Conflicto armado, proteccionismo comercial, falta de recursos naturales B) Innovación, inversión en infraestructura, estabilidad política y social C) Deuda externa elevada, falta de educación, dependencia de un solo recurso D) Corrupción, desigualdad de ingresos, aislamiento internacional
A) Un crecimiento económico que ignora las necesidades de las generaciones futuras B) Un crecimiento económico que beneficia a todos los sectores de la sociedad, especialmente a los más vulnerables C) Un crecimiento económico que favorece la concentración de poder en manos del gobierno D) Un crecimiento económico que se enfoca únicamente en aumentar la riqueza de un pequeño grupo de personas
A) Reformas políticas para favorecer la concentración de poder en los gobiernos B) Un conjunto de metas para abordar desafíos globales como la pobreza, el cambio climático y la desigualdad C) Directrices para limitar el crecimiento económico de los países en desarrollo D) Normas internacionales para regular el comercio internacional de armas
A) Registro contable de las transacciones económicas entre residentes de un país y el resto del mundo B) Presupuesto gubernamental anual C) Relación entre exportaciones e importaciones de un país D) Saldo positivo entre ingresos y gastos de un individuo
A) El crecimiento económico disminuye la calidad de vida al priorizar la acumulación de riqueza B) El crecimiento económico siempre garantiza una alta calidad de vida independientemente de su distribución C) El crecimiento económico solo beneficia a las élites sin impactar en la calidad de vida general D) El crecimiento económico puede contribuir a mejorar la calidad de vida si se distribuye equitativamente
A) Puede contribuir al crecimiento económico al aumentar la fuerza laboral y la diversidad cultural B) Disminuye la competitividad de la economía nacional al favorecer a trabajadores extranjeros C) Genera aislamiento económico al limitar el intercambio comercial con otros países D) Provoca desigualdad de ingresos al desplazar a trabajadores locales
A) GATT B) OMC C) OCDE D) FMI
A) Liberalismo económico B) Keynesianismo C) Monetarismo D) Oferta y demanda
A) Milton Friedman B) John Maynard Keynes C) Adam Smith D) Karl Marx
A) Inflación B) Tipo de cambio C) Producto Interno Bruto (PIB) D) Índice de Desarrollo Humano (IDH) |