A) Novela de la tierra B) Novela social o indigenista C) Novela de la Revolución Mexicana D) Novela picaresca
A) Novela indigenista B) Novela de la Revolución Mexican C) Novela contemporánea D) Novela romántica
A) el aporte del quichua al español del Ecuador B) la influencia de una lengua dominante sobre otra conquistada C) el desplazamiento de las palabras de una lengua nativa a una extranjera D) una especie de bilingüismo en la que una lengua tiene más prestigio que otra
A) del quichua y español B) del español y el francés C) del inglés y el español D) del quichua y el inglés
A) la pantalla plana B) el programa Paint C) el procesador de textos D) los videojuegos
A) La Eneida y Las tragedias de Sófocles B) La Divina Comedia y Los Miserables C) Los relatos de Ben Hur y Robin Hood D) Cumbres Borrascas y La Odisea
A) América Latina B) La India C) Europa del este D) Grecia
A) un poema de amor B) un mito C) una epopeya D) una leyenda
A) Gabriel García Márquez B) Ernest Hemingway C) Rubén Darío D) Homero
A) el clasicismo B) el romanticismo C) los cantares de Gesta D) los bardos
A) Verdadero B) Falso
A) Su poesía exalta el sentimiento sobre la razón B) Murió en un acto de rebelión C) Estaba muy enamorado de su esposo D) Se suicidó
A) Un paradigma positivista B) la posibilidad de la realidad C) la deducción extraída de un suceso D) un suceso contado objetivamente
A) Ernesto Noboa y Caamaño B) Medardo Ángel Silva C) Humberto Fierro D) Jorge Carrera Andrade
A) Introducción B) Antítesis C) Argumento D) Tesis
A) Ninguna de las anteriores B) Únicamente libros C) Páginas webs D) Libros e incluso archivos de audio
A) Formal B) Amigable C) Todas las anteriores D) Coloquial
A) Una paráfrasis B) Un hecho C) Ninguna de las anteriores D) Una cita textual
A) En prosa y en verso B) Ninguna de las anteriores C) Solo en verso D) Solo en prosa
A) Un significado contextual B) Un significado literal C) Un significado literal y uno contextual D) Un significado fonético
A) Trágico B) Épico C) Ensayístico D) Poético
A) A la Costa B) La Emancipada C) Las catilinarias D) María
A) Denuncia la explotación que sufrieron los indígenas durante la Conquista y la Colonia B) Escribió Dolores Veintimilla antes de suicidarse C) A y C son correctas D) Habla de evasión y sentimientos de melancolía
A) A y B son correctas B) La falta de recursos económicos C) El tamaño del diccionario de la Real Academia Española D) Los medios de comunicación
A) del criterio de que todo escritor debe vivir para escribir B) del ideal del escritor comprometido con la lucha social C) de los escenarios urbanos D) Ninguna de las anteriores
A) conocer la realidad literaria de los panelistas B) conocer los modales de los políticos C) A y C son correctas D) conocer los puntos de vista opuestos de dos personas
A) Falso B) Verdadero
A) Verdadero B) Falso
A) Falso B) Verdadero
A) Verdadero B) Falso
A) Verdadero B) Falso
A) Verdadero B) Falso
A) Verdadero B) Falso
A) Contradiscurso, apunta a un blanco, voz del adversario y postura, corporal y tono vehemente. B) Ninguna de las anteriores C) Contradiscurso, apunta a un blanco, voz del adversario y tono vehemente. D) Contradiscurso, apunta a un blanco, voz del adversario, tono vehemente y objetividad.
A) Las técnicas de utilización del lenguaje, a través de la argumentación. B) Las técnicas de manejo de las habilidades lingüísticas (hablar, escuchar, leer y escribir). C) La estructura de la sintaxis y fonética dentro de la lengua castellana. D) Todas las anteriores son correctas
A) Se apela a la credibilidad de quien emite el discurso. B) Apela a la razón de la audiencia. C) Persuade a la audiencia al crear una respuesta emocional al discurso.
A) Persuade a la audiencia al crear una respuesta emocional al discurso. B) Se apela a la credibilidad de quien emite el discurso. C) Apela a la razón de la audiencia.
A) Se apela a la credibilidad de quien emite el discurso. B) Apela a la razón de la audiencia. C) Persuade a la audiencia al crear una respuesta emocional al discurso.
A) Empleo de la tercera persona, verbos de opinión y subjetivemas B) Empleo de la primera persona, verbos acción y subjetivemas C) Empleo de la primera persona, verbos de opinión y subjetivemas D) Ninguna de las anteriores
A) belleza B) perfección C) nobleza D) paz
A) Verdadero B) Falso
A) El comportamiento ejemplar B) El grado de superioridad C) La virtud de un pueblo D) Ninguna de las anteriores
A) Falso B) Verdadero
A) Falso B) Verdadero
A) Verdadero B) Falso
A) Falso B) Verdadero
A) Verdadero B) Falso
A) Verdadero B) Falso
A) Verdadero B) Falso
A) Todas las anteriores de las anteriores B) Son estándares que tienen la finalidad de unificar un trabajo académico C) Son reglas que se aplican en ámbitos sociales y culturales. D) Son herramientas que permiten realizar esquemas mentales para la lectura y escritura.
A) Verdadero B) Falso
A) Es una narración en prosa, generalmente extensa, que cuenta una historia de ficción o con un desarrollo más completo en cuanto al argumento y los personajes, que los relatos breves o cuentos. B) Es una reunión informal y periódica de gente interesada en un tema. C) Una técnica de expresión oral mediante la cual un grupo de personas analiza un tema desde diferentes puntos de vista, frente a un auditorio. Este se caracteriza por las intervenciones objetivas de los participantes. D) Todas las anteriores.
A) Sor Juana Inés de la Cruz, Bartolomé de las Casas y Luis Góngora B) Juan León Mera y Amado Nervo C) Sor Juana Inés de la Cruz y Luis Góngora D) Todas las anteriores son correctas
A) Símil B) Sinestesia C) Onomatopeya D) Metáfora
A) B y C son correctas B) La literatura ecuatoriana que se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y ligada a los sucesos nacionales C) A lo excesivamente recargado a los adornos D) La verosimilitud con argumentos, sobriedad en el estilo, claridad y exactitud
A) Subjetividad B) Sucesos observables C) Juicios personales D) Objetividad
A) Ninguna de las anteriores B) Se refiere a los argumentos que intentan defender algo que no es válido. C) Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación o una argumentación D) Conformidad entre lo que una persona manifiesta y lo que ha experimentado, piensa o siente.
A) Trágica, fundación, políticos B) Latina, preámbulo, modernos C) Latina, fundación, homéricos D) Trágica, origen, romanos
A) Falso B) Verdadero
A) Suficiencia, relevancia y aceptabilidad B) Planificación, redacción y revisión C) Inicio, desarrollo y conclusión D) Suficiencia, relevancia y adaptabilidad
A) Descubrimiento y conquista; colonización y emancipación B) Descubrimiento, colonia y evangelización C) Descubrimiento y conquista; colonización y evangelización D) Descubrimiento, conquista y evangelización
A) Militares B) Religiosas C) Políticas D) Literarias
A) Sistema de escritura B) A y C son correctas C) El origen del ser humano D) Sentido comunitario
A) Kiwcha B) Aimara C) Chachi D) Shuar |