A) los objetivos, la realización y los resultados del experimento. B) datos, muestras y resultados. C) el objetivo, la hipótesis y la importancia del experimento. D) marco conceptual, bibliografía y resumen.
A) el planteamiento del problema. B) el lenguaje técnico. C) el marco conceptual. D) la muestra del experimento.
A) El experimento usa agua al inicio. B) El experimento usará agua. C) El agua es usada en el experimento. D) Se inició el experimento con agua.
A) causativo. B) restrictivo. C) condicional. D) consecutivo.
A) Formular hipótesis. B) Concluir. C) Jerarquizar. D) Argumentar.
A) Científicos. B) Promedios. C) Cualitativos. D) Cuantitativos.
A) Mixto. B) De divulgación. C) Técnico. D) Científico.
A) Resultados. B) Metodología. C) Conclusiones. D) Hipótesis.
A) picaresca. B) bizantina. C) de caballería. D) pastoril.
A) XV y XVI - Italia. B) XVI y XVII - Madrid. C) XVI y XVII - Roma. D) XV y XVI - España.
A) Cohesión. B) Contexto. C) Trama. D) Coherencia.
A) La globalización y las cruzadas. B) El Humanismo y los nuevos descubrimientos geográficos. C) Las guerras europeas. D) La creación de la Santa Inquisición y el feudalismo.
A) puede conseguir lo que desee si es trabajador. B) puede hacer uso de todo lo que lo rodea para su beneficio. C) tiene derecho de disfrutar sus bienes y destruirlos, si desea. D) tiene derecho de disfrutar sus bienes, aunque debe cuidarlos.
A) Patrimonio. B) Cultura. C) Tradición. D) Folclor.
A) las secciones del programa. B) Su cortinilla de entrada y de salida. C) Loa comerciales que presenta. D) Los fondos musicales.
A) Fondo. B) Jingle. C) Cortinilla. D) Efectos.
A) En la introducción. B) Al inicio del párrafo. C) En el desarrollo. D) En el título.
A) Mapa conceptual. B) Síntesis. C) Comparación. D) Mapa mental.
A) Proposiciones. B) Conceptos. C) Conectores. D) Conjunciones.
A) Crucigrama. B) Mapa conceptual. C) Cuadro sinóptico. D) Esquema |