EXAMEN DE CIENCIAS SOCIALES
  • 1. La revolución rusa a comienzos del siglo XX, estuvo enmarcada por la lucha obrera (campesinos y obreros rasos) que exigía oportunidades al despotismo del Zar de entonces. Del texto se puede inferir que
A) un gobernante debe pensar en suplir las necesidades básicas del pueblo.
B) los obreros eran una muchedumbre muy violenta.
C) un gobernante debe preparase para enfrentar al pueblo.
D) el pueblo estaba protestando injustamente.
  • 2. La independencia de Colombia se toma como un proceso porque:
A) Duró 13 años
B) Implicó un desarrollo que se hizo en varias etapas
C) Participación activa de las mujeres
D) Participación de los campesinos y esclavos
  • 3. RESPONDA del 3 al 6 DE ACUERDO AL TEXTO: Una dictadura se da cuando el gobierno prescinde del ordenamiento jurídico y ejerce la autoridad sin limitaciones en un país y cuyo poder se concentra en una sola persona; una de las características durante la dictadura es que se restringe gravemente la libertad de expresión. De acuerdo a esto
A) . en Venezuela se está evidenciando una dictadura.
B) Venezuela es ya una dictadura porque se restringe gravemente la libertad de expresión
C) la dictadura en Venezuela está dejando muchos damnificados
D) la democracia en Venezuela está en riesgo porque las acciones que el gobierno realiza, parece más de una dictadura.
  • 4. En relación al texto anterior es válido afirmar que
A) en Suramérica no hay dictaduras a excepción de Cuba.
B) en la actualidad Suramérica no tiene dictaduras.
C) las dictaduras son benéficas porque generan igualdad
D) en la actualidad Suramérica tiene muy pocas dictaduras.
  • 5. Teniendo en cuenta el texto, responde: Si la democracia es lo antagónico a la dictadura, entonces en la democracia debe evitarse
A) el respeto a la libre expresión.
B) la represión
C) las elecciones
D) la participación
  • 6. Los movimientos sociales son una acción colectiva, orientados hacia el cambio o la conservación de la sociedad entre otros aspectos a la lucha en contra de la discriminación y exclusión. Por parte de entes gubernamentales como no gubernamentales. De Ahí que la importancia de estos movimientos radica en
A) la condonación de sus deberes.
B) la aceptación de ellos por el resto de la comunidad.
C) la gran cantidad de masas que movilizan.
D) Las continuas luchas por la refrendación de sus derechos.
  • 7. Por lo que se infiere en el texto los movimientos sociales también son
A) . aliados del gobierno, pues son estos en última instancia que legitiman su existencia
B) grupos de personas ajenas a la política, que exige respeto por su dignidad.
C) grupos de personas pertenecientes a la política y que exige respeto por su dignidad.
D) grupos de personas militantes de partidos políticos emergentes y que exigen respeto por su dignidad.
  • 8. La Guerra Fría fue un periodo en la historia contemporánea, ocurrido en el siglo XX desde 1948 y 1990, en la que las dos superpotencias en ese entonces URSS y USA, se enfrentaron de manera indirecta, buscando quien tendría la hegemonía en el nuevo Orden Internacional después de la segunda Guerra Mundial. Según el texto de deduce que
A) los enfrentamientos entre países aliados fueron poco probables
B) las potencias que luchaban por la hegemonía tuvieron enfrentamientos cuerpo a cuerpo.
C) las potencias que luchaban por la hegemonía no tuvieron ningún tipo de enfrentamientos
D) los enfrentamientos se presentaron entre países aliados.
  • 9. La guerra de Corea fue un conflicto bélico entre Corea del Sur y Corea del Norte que se desarrolló entre el 25 de junio de 1950 y el 17 de julio de 1953. Este conflicto fue apoyado por las potencias protagonistas de la Guerra Fría EE UU y URSS, de régimen capitalista y comunista respectivamente. Se considera que fue la vez que más cerca estuvieron Estados Unidos y la Unión Soviética de un enfrentamiento bélico directo. De acuerdo al texto se puede afirmar que
A) Corea del Sur no fue apoyada por EE UU.
B) Corea del Sur fue apoyada por EE UU.
C) Corea del norte fue apoyada por EE UU
D) Corea del Sur fue apoyada por URSS.
  • 10. Cuando el texto “habla” de un enfrentamiento bélico directo, está refiriéndose a
A) un enfrentamiento militar de hecho entre las potencias
B) un enfrentamiento económico directo entre las potencias.
C) . un enfrentamiento cultural directo entre las potencias.
D) un enfrentamiento político directo entre las potencias.
Examen creado con That Quiz — el sitio para crear exámenes de matemáticas.