A) El proceso de construcción de rascacielos en áreas metropolitanas. B) El proceso de diseñar y dar forma a ciudades y pueblos. C) El proceso de construcción de carreteras y autopistas en zonas urbanas. D) El proceso de desarrollo de los pueblos rurales.
A) Instrumento jurídico que controla el uso del suelo y los tipos de edificios permitidos en zonas específicas. B) Técnica de diseño que hace hincapié en los espacios verdes de las zonas urbanas. C) Una estrategia de transporte para reducir la congestión del tráfico. D) Un plan financiero para proyectos de desarrollo urbano.
A) Un desarrollo centrado únicamente en instalaciones recreativas. B) Urbanización con fines exclusivamente industriales. C) Una urbanización que combina espacios residenciales y comerciales muy próximos. D) Una urbanización con estrictas normas de zonificación.
A) Orientar el desarrollo de las infraestructuras de transporte para satisfacer las necesidades actuales y futuras. B) Ignorar las infraestructuras para peatones y ciclistas. C) Limitar las opciones de transporte público para los residentes de la ciudad. D) Aumentar la congestión del tráfico en las zonas urbanas.
A) Fomentar la construcción de edificios altos. B) Limitar la disponibilidad de parques públicos. C) Proporcionar zonas recreativas, mejorar la calidad del aire y favorecer la biodiversidad. D) Aumentar la congestión del tráfico en el centro de las ciudades.
A) Una teoría que apoya la expansión urbana y el desarrollo centrado en el automóvil. B) Movimiento de diseño urbano que promueve barrios transitables con una mezcla de espacios residenciales y comerciales. C) Una estrategia para reducir las opciones de transporte público. D) Un enfoque de planificación centrado en la expansión vertical de las ciudades.
A) El desarrollo de zonas verdes para la expansión urbana. B) Construcción de viviendas sociales. C) Conservación de paisajes naturales en regiones urbanas. D) La reutilización o reurbanización de emplazamientos industriales abandonados o infrautilizados con posibles contaminantes ambientales.
A) Calles sin pasos de peatones designados. B) Calles diseñadas para un uso seguro y accesible por parte de todos los modos de transporte, incluidos peatones, ciclistas y automovilistas. C) Calles con acceso limitado para el transporte público. D) Calles destinadas exclusivamente al tráfico comercial.
A) Empresa dedicada a la construcción de edificios de gran altura. B) Organización sin ánimo de lucro que custodia terrenos en fideicomiso en beneficio de la comunidad y garantiza la asequibilidad de la vivienda a largo plazo. C) Organismo gubernamental que restringe el uso del suelo en las regiones urbanas. D) Entidad privada que adquiere terrenos para proyectos urbanísticos de lujo.
A) El proceso de privatización de los espacios públicos en las ciudades. B) El proceso de crear espacios públicos que fomenten la interacción comunitaria y la identidad local. C) El proceso de limitar los espacios verdes en las zonas urbanas. D) Proceso de sustitución de las infraestructuras existentes por otras nuevas.
A) Normativa que pasa por alto la estética de los edificios. B) Normativa que prioriza la forma física de los edificios y los espacios públicos sobre el uso del suelo. C) Normativa que limita la construcción residencial en zonas urbanas. D) Normativa que fomenta el desarrollo de monocultivos.
A) Un enfoque que integra diversas perspectivas y disciplinas en el diseño y la planificación de espacios urbanos. B) Un planteamiento que excluye la aportación comunitaria en los proyectos urbanos. C) Un enfoque centrado únicamente en el diseño arquitectónico. D) Un planteamiento que no tiene en cuenta la sostenibilidad medioambiental.
A) Frederick Law Olmsted B) Jane Jacobs C) Le Corbusier D) Pierre Charles L'Enfant |