ThatQuiz Directorio Inténtalo
TEMA 7. EXAMEN ROTIFEROS
Contribuido por: Fonte-Padilla
  • 1. Los rotíferos tienen ese nombre porque
A) porque viven solo en Rota (Andalucía)
B) porque son redondos
C) porque son cuadrados
D) tienen en la parte frontal unos elementos que giran
  • 2. En la imagen del rotífero, el 1 corresponde a
A) boca
B) corona ciliar
C) mastax
D) loriga
  • 3. En la imagen del rotífero, el 2 corresponde a
A) loriga
B) corona ciliar
C) mastax
D) boca
  • 4. En la imagen del rotífero, el 3 corresponde a
A) boca
B) corona ciliar
C) mastax
D) loriga
  • 5. En la imagen del rotífero, el 4 corresponde a
A) mastax
B) estómago
C) glándula pedal
D) huevo
  • 6. En la imagen del rotífero, el 5 corresponde a
A) vejiga
B) estómago
C) huevo
D) glándula pedal
  • 7. En la imagen del rotífero, el 6 corresponde a
A) glándula pedal
B) huevo
C) vejiga
D) estómago
  • 8. En la imagen del rotífero, el 7 corresponde a
A) estómagos
B) cordones nerviosos
C) vejiga
D) huevos
  • 9. En la imagen del rotífero, el 8 corresponde a
A) vejiga
B) furca o pie
C) huevo
D) loriga
  • 10. En la imagen del rotífero, el 9 corresponde a
A) loriga
B) glándula pedal
C) vejiga
D) furca o pie
  • 11. En la imagen del rotífero, el 10 corresponde a
A) esófago
B) glándula pedal
C) dedos
D) vejiga
  • 12. En la imagen del rotífero, el 11 corresponde a
A) glándula vitelina
B) glándula pedal
C) esófago
D) furca o pie
  • 13. En la imagen del rotífero, el 12 corresponde a
A) esófago
B) furca o pie
C) huevo
D) glándula vitelina
  • 14. En la imagen del rotífero, el 13 corresponde a
A) huevo
B) ovario
C) glándula vitelina
D) furca o pie
  • 15. En la imagen del rotífero, el 14 corresponde a
A) glándula vitelina
B) esófago
C) furca o pie
D) huevo
  • 16. En la imagen del rotífero, el 15 corresponde a
A) esófago
B) glándula vitelina
C) huevo
D) ovario
  • 17. La principal especie de rotífero es
A) Brachionus aspersa
B) Brachionus redondus
C) Brachionus plicotuformis
D) Brachionus plicatilis
  • 18. Las dos principales especies de rotíferos son
A) ninguna de las otras respuestas es correcta
B) Brachionus aspersa y Brachionus rotundiformis
C) Brachionus plicatilis y Brachionus rotundiformis
D) Brachionus plicatilis y Brachionus aspersa
E) Brachionus rotundiformis y Brachionus redondus
  • 19. Los machos tienen un tamaño reducido y son menos desarrollados que las
    hembras
A) falso sólo en la época de reproducción
B) falso siempre
C) verdadero sólo en la época de reproducción
D) verdadero siempre
  • 20. Los machos tienen un tamaño de hasta 2 cm y son más desarrollados que las hembras
A) verdadero sólo en la época de reproducción
B) verdadero siempre
C) falso sólo en la época de reproducción
D) falso siempre
  • 21. La epidermis contiene una capa densamente empaquetada de proteínas similar a la queratina
    denominada la
A) furca
B) loriga
C) capita externa
D) pie
  • 22. El cuerpo del rotífero se diferencia en tres partes distintas
A) cabeza, tronco y pie
B) solo tiene dos parte, tronco y pie
C) ninguna de las otras respuestas es correcta
D) solo tiene dos partes, cabeza y tronco
  • 23. Muele las partículas ingeridas
A) mastax
B) loriga
C) leriga
D) furca
E) mestax
  • 24. El pie es una estructura anillada
A) inmóvil
B) azul
C) retráctil
D) giratoria sobre si misma
  • 25. El pie termina en uno o varios dedos que poseen una glándulas pedales que
A) son excretoras de las heces del rotífero
B) poseen el corazón
C) segregan una sustancia adhesiva
D) sirven para moverse
  • 26. Los rotíferos tipo L (Large, grande) son de la especie
A) Brachionus rotundiformis
B) Brachionus aspersa
C) Brachionus redondus
D) Brachionus plicatilis
  • 27. Los rotíferos tipo S (Small, pequeño) son de la especie
A) Brachionus rotundiformis
B) Brachionus redondus
C) Brachionus plicatilis
D) Brachionus aspersa
  • 28. En cuanto a la salinidad, los rotíferos son eurihalinos, es decir, que
A) son capaces de vivir en un amplio rango de concentración de sales.
B) son capaces de vivir en un amplio rango de temperatura
C) no son capaces de vivir en un amplio rango de temperatura
D) no son capaces de vivir en un amplio rango de concentración de sales.
  • 29. Los rotíferos tienen _____ fases en su ciclo biológico
A) ninguna de las otras respuestas es correcta
B) 3
C) 4
D) 5
E) 2
  • 30. La fase partenogenética, en que la hembra produce huevos de los que sólo salen hembras, se da en
A) ninguna de las otras respuestas es correcta
B) buenas condiciones ambientales
C) cuando hay poca comida
D) malas condiciones ambientales
  • 31. La fase ________, es en la que la hembra produce huevos de los que sólo salen hembras
A) sexual
B) ninguna de las otras respuestas es correcta
C) partenogenética
D) bisexual
  • 32. La fase sexual, es en la que la hembra produce huevos de los que salen machos, que fecundan externamente los huevos de las hembras, creando huevos de resistencia, se da en
A) ninguna de las otras respuestas es correcta
B) malas condiciones ambientales
C) cuando hay mucha comida
D) buenas condiciones ambientales
  • 33. La fase _______, es en la que la hembra produce huevos de los que salen machos, que fecundan externamente los huevos de las hembras, creando huevos de resistencia
A) sexual
B) ambliática
C) partenogenética
D) ninguna de las otras respuestas es correcta
  • 34. La fase sexual, es en la que la hembra produce huevos de los que salen machos, que fecundan externamente los huevos de las hembras, creando
A) huevos partenogenéticos
B) huevos de resistencia
C) zigotos metanauplios
D) gametos
  • 35. La imagen corresponde a una fase del ciclo biológico de los rotíferos ¿A cuál?
A) ninguna de las otras respuestas es correcta
B) fase partenogenética
C) fase sexual
D) fase asexual
  • 36. La imagen corresponde a una fase del ciclo biológico de los rotíferos ¿A cuál?
A) fase de gametos
B) ninguna de las otras respuestas es correcta
C) fase sexual
D) fase partenogenética o asexual
  • 37. En la fase partenogenética o asexual, la hembra se llama
A) hembra refurca
B) ninguna de las otras respuestas es correcta
C) hembra amíctica
D) hembra míctica
  • 38. En la fase sexual, la hembra se llama
A) hembra míctica
B) hembra amíctica
C) hembra refurca
D) ninguna de las otras respuestas es correcta
  • 39. En la fase en que la hembra pone huevos de los que salen machos, se llama fase o ciclo
A) fase partenogenética
B) ninguna de las otras respuestas es correcta
C) sexual
D) asexual
  • 40. ¿Qué tipo de ser vivo es éste?
A) rotífero macho
B) rotífero hembra
C) Tetraselmis
D) alga verde
E) Nanocloropsys
  • 41. ¿Qué tipo de ser vivo es éste?
A) rotífero hembra
B) Tetraselmis
C) rotífero macho
D) alga verde
E) Nanocloropsys
  • 42. El conteo se realiza a ojo gracias a
A) un cubreobjetos curvo
B) la cámara de conteo Sedgwick- Rafter
C) un portaobjetos plano
D) un microscopio electrónico
  • 43. Este aparato sirve para
A) la cosecha y lavado de rotíferos
B) forzar a los rotíferos a una reproducción asexual
C) la desinfección de rotíferos
D) forzar a los rotíferos a una reproducción sexual
  • 44. La alimentación de los rotíferos se realiza principalmente con
A) escamas de pescado
B) microalgas
C) levadura
D) pienso
  • 45. El ciclo de siembra hasta la cosecha de los rotíferos suele durar
A) 15 días
B) 4 horas
C) 6 horas
D) 5 días
E) 8 días
  • 46. El ciclo del cultivo del rotífero suele durar unos 5 días, siendo alimentado exclusivamente con microalgas los
A) 3 últimos días
B) no se alimenta con microalgas
C) el primer, tercer y quinto día
D) 3 primeros días
  • 47. En el ciclo del cultivo del rotífero, es alimentado con microalgas (solas o acompañadas con otro alimento) los
A) 4 últimos días
B) 4 primeros días
C) 3 primeros días
D) 3 últimos días
  • 48. En el ciclo del cultivo del rotífero, es alimentado con levadura (sola o acompañada con otro alimento)
A) el segundo día
B) el primer día
C) el primer y segundo día
D) los días cuarto y quinto
  • 49. Aparte de por microalgas, en el cultivo de rotíferos se utiliza como alimento
A) las artemias
B) la levadura
C) los copépodos
D) las macroalgas
  • 50. La desinfección del material del cultivo se rotíferos se suele realizar con una disolución de ácido clorhídrico o de
A) ácido acético
B) ácido sulfúrico
C) sulfuro de bario
D) hipoclorito sódico
  • 51. ¿Qué ves en la imagen?
A) 2 rotíferos muertos
B) 1 rotífero muerto y 1 sano
C) 1 rotífero hembra y 1 rotífero macho
D) 2 rotíferos sanos
  • 52. ¿Qué ves en la imagen?
A) 1 rotífero hembra y un trozo de alimento
B) 1 rotífero hembra y 1 rotífero macho
C) 1 rotífero insano y un huevo
D) 2 rotíferos muertos
  • 53. ¿Qué ves en la imagen?
A) Una pulga de agua
B) 1 rotífero hembra y un trozo de alimento
C) 1 rotífero insano. Falta de color que indica poca alimentación
D) 1 rotífero sano – nótese los dos huevos vacíos unidos a la parte basal
  • 54. ¿Qué ves en la imagen?
A) Una pulga de agua
B) 1 rotífero sano
C) 1 rotífero hembra y un trozo de alimento
D) 1 rotífero insano. El huevo debe incluirse en el conteo
  • 55. ¿Qué ves en la imagen?
A) 1 rotífero sano – nótese los dos huevos vacíos unidos a la parte basal
B) 1 rotífero insano con la corona ciliar rota
C) Una pulga de agua
D) 1 rotífero hembra y un trozo de alimento
  • 56. ¿Qué ves en la imagen?
A) 1 rotífero hembra y un trozo de alimento
B) 1 rotífero sano
C) Rotífero que ha sido desprendido de la hembra adulta – no se incluye en el conteo
D) Una pulga de agua
  • 57. ¿Qué ves en la imagen?
A) Rotífero que ha sido desprendido de la hembra adulta – no se incluye en el conteo
B) 1 rotífero sano – nótese los dos huevos vacíos unidos a la parte basal
C) 1 rotífero muerto – nótese la diferencia en el color, la forma y el deterioro en general
D) 1 rotífero hembra y un trozo de alimento
  • 58. ¿Qué ves en la imagen?
A) 1 rotífero sano – nótese los dos huevos vacíos unidos a la parte basal
B) 1 rotífero hembra y un trozo de alimento
C) Rotífero que ha sido desprendido de la hembra adulta – no se incluye en el conteo
D) 1 rotífero insano – a pesar del buen color y forma, nótese el acúmulo de detritus, por el tanque sucio
  • 59. El documento que sirve de registro de todas las actividades que se realizan con los rotíferos se llama
A) diario rotiferal
B) cámara de conteo
C) bitácora
D) vademecum
  • 60. Los rotíferos pertenecen al género
A) Brachionus
B) Bracachionus
C) Bracionus
D) Brachimonus
  • 61. La temperatura a la que se suelen cultivar los rotíferos es de
A) 25 grados
B) 10 grados
C) 40 grados
D) 18 grados
  • 62. Los rotíferos del género Brachionus son ____________, pueden ingerir partículas de
    alimento de 20-30 µm. En la naturaleza consumen microalgas, bacterias, levaduras y
    protozoarios.
A) sólo hervívoros
B) filtradores no selectivos
C) autótrofos
D) sólo carnivoros
E) filtradores selectivos
  • 63. La principal micro alga utilizada en su cultivo es
A) Nannochloropsis
B) Ulva
C) Tetraselmis
D) Isochrysis
  • 64. De las siguientes, ¿Qué microalga es utilizada en el cultivo de los rotíferos?
A) Isochrysis
B) todas las otras respuestas son correctas
C) Nannochloropsis
D) Tetraselmis
  • 65. La levadura de pan ha sido también empleada para el cultivo de
    rotíferos, y el valor nutritivo resultante de los rotíferos es
A) muy pobre
B) muy alta
C) depende del tipo de levadura
D) no se usa levadura de pan
  • 66. El cultivo de rotíferos se realiza en
A) agua de lago de montaña
B) agua hipersalada
C) agua salada con salinidad inferior a la marina
D) agua sin sal
  • 67. Los rotíferos necesitan, siendo ya adultos
A) mucha luz en reproducción y poca en el momento de cosecharlos
B) poca luz en reproducción y mucha en el momento de cosecharlos
C) mucha luz, se crían más rápido
D) nada de luz, se crían mejor en la oscuridad
  • 68. En un cultivo casero de rotíferos para alimentación de peces, lo ideal es
A) sacar cada día un 33% del cultivo
B) esperar dos semanas y sacar el 33% del cultivo
C) esperar dos semanas y sacar el 100% del cultivo
D) sacar todos los días el 100% del cultivo
  • 69. Si los rotíferos se quedan sin alimento
A) ninguna de las otras respuestas es cierta
B) se reproducen un poco más lento, pero no afecta al cultivo
C) se detiene la reproducción y hay que esperar 24 horas a que se inicie
D) se reproducen más rápido, creando muchas hembras
  • 70. Como son filtradores no selectivos, permite enriquecerlos con otras sustancias, como como son los ácidos grasos poli-insaturados DHA y EPA
A) Falso, no se pueden enriquecer
B) Cierto, y se logran cultivos de mayor calidad nutricional
C) Falso, son filtradores selectivos
D) ninguna de las otras respuestas es cierta
  • 71. Las hembras, una vez llegan a ser adultas, poden huevos cada
A) 7 minutos
B) 1 hora
C) 4 horas
D) 2 días
  • 72. Para iniciar el cultivo de rotíferos se debe tener agua de mar
A) estéril por autoclave
B) y se le añade más sal hasta llegar a un 350 gr/litro
C) directa del mar, con todos sus nutrientes
  • 73. Para realizar el conteo en una placa de Sedgwick-Rafter, la muestra se fija con
A) 20 gr. de sal marina
B) dos gotas de ácido sulfúrico
C) ninguna de las otras respuestas es cierta
D) una gota de lugol
  • 74. El aparato que vemos dentro del tanque a la derecha es un
A) controlador de la salinidad
B) un termómetro digital
C) oxigenador
D) recambiador para realizar cosecha
  • 75. Si al realizar el conteo, nos damos cuenta que tenemos menos de un 15 % de porcentaje de fertilidad, significa que el cultivo se nos ha estropeado por
A) presencia del género Vorticella que se adhiere a los huevos.
B) contaminación de ciliados que compiten por alimento
C) todas las respuestas son ciertas
D) un aumento de amonio por sobrealimentación
  • 76. El aparato que está marcado con la letra B es un
A) oxigenador
B) controlador de pH
C) temómetro analógico
D) cosechador
  • 77. La furca o pie lo utiliza el rotífero principalmente para
A) fijarse en algún lugar
B) comer
C) reproducirse
D) nadar
  • 78. ¿Cuándo decimos que hay alta biodiversidad? Cuando hay
A) una relación equilibrada entre el número de especies y el número de ejemplares de cada especie
B) muchas especies diferentes, aunque tengan pocos ejemplares
C) cuando hay muchas algas en el fondo
D) muchos ejemplares de muy pocas especies
  • 79. La partenogenésis no sólo se da en los rotíferos, también la podemos encontrar en otros animales como por ejemplo
A) las abejas
B) los seres humanos
C) los murciélagos
D) las vacas
  • 80. En el cultivo del camarón, los rotíferos se utilizan para alimentar las larvas de camarón
A) no se utilizan los rotíferos en el cultivo de camarón
B) en las primeras fases, debido a su pequeño tamaño
C) en todas la fases, porque todas las larvas las comen bien
D) en las últimas fases, ya en postlarva, debido a su tamaño
Otros exámenes de interés :

Examen creado con That Quiz — donde la práctica de matemáticas se hace fácil.