![]() ![]()
A) el clero, la nobleza y el Tercer Estado. B) el Papa, el rey y la población. C) los ricos, los pobres y las clases medias. D) los privilegiados, los marginados y el rey.
A) los precios de los productos básicos se habían duplicado y los ingresos de los propietarios rurales disminuyeron en forma considerable. B) los ingresos económicos de las clases tradicionalmente menos favorecidas se habían incrementado. C) los ingresos económicos de los campesinos se habían acrecentado. D) una superproducción de alimentos que hizo descender notablemente los precios.
A) influyó tan decisivamente en el pensamiento ilustrado francés que ideólogos de uno y otro continente establecieron una nutrida comunicación. B) Ocurrió en 1.776 a sólo 13 años de desencadenarse la revolución europea. C) mostró a los franceses un modelo republicano, sin nobleza hereditaria que superaba la idea de igualdad que tenían los ilustrados. D) se desarrolló en las mismas condiciones sociales, políticas y económicas que experimentaba la Francia de 1.789.
A) No se trataba sólo de un cambio súbito en la titulación del poder, sino además del nacimiento de un nuevo modelo político y social. B) El triunfo de los colonos norteamericanos provocó su primera y más importante onda de choque en Francia. C) Con el derrocamiento de los reyes franceses quedaron atrás las monarquías absolutas y los estamentos privilegiados, así como la desigualdad de los individuos. D) Con la trilogía "Libertad, igualdad, fraternidad" se presentaba la bandera de un mundo nuevo.
A) El alto número de suicidios y accidentes. B) El gran número de muertos víctimas de la viruela, la tifoidea y la disentería. C) El alto nivel de smog presente en la atmósfera. D) Las frecuentes guerras y epidemias.
A) Se suprimieron las comunidades religiosas. B) sólo los más ricos votarían. C) Los votos de los ciudadanos de bajos ingresos se contaban como medios. D) Se abolió la servidumbre y se eliminaron los impuestos que pesaban sobre el campesinado, afectando los grandes privilegios de la nobleza.
A) Jacobinocracia. B) La Reconquista de Francia. C) gobierno popular. D) la Época del error.
A) supo más por viejo que por diablo. B) fue víctima de su propio invento. C) fue por lana y salió trasquilado. D) miró el colmillo del caballo que le regalaron.
A) la abolición de la monarquía absoluta. B) la declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano. C) el fin de la servidumbre y los privilegios de la nobleza. D) la reducción del poder de la iglesia.
A) justificaba los excesos de la monarquía como parte de un proceso histórico que los países europeos, incluidos Francia, merecían experimentar. B) cuestionaba el origen divino de los reyes y proponía la soberanía del pueblo. C) justificaba el poder absoluto del rey y los privilegios de la nobleza. D) generaba en los individuos el deseo de preservar el orden social establecido.
A) la Reconquista de Francia por el pueblo. B) la llegada de la democracia a franca. C) la salida de la cárcel de los que protestaban. D) el comienzo del fin del absolutismo y la fase preparatoria de las revoluciones burguesas en Europa.
A) la Asamblea Legislativa y los jueces independientes. B) el congreso de la República. C) la burguesía. D) la Asamblea Nacional Constituyente (A. N. C).
A) acabó con las monarquías absolutas y los estamentos privilegiados B) propició la paz en medio de tanta revuelta y tanto conflicto. C) acabó con las máximas figuras del despotismo francés: el rey Luis XV y su esposa María Antonieta. D) eliminar físicamente al contrario y era la manera más eficaz de sembrar el terror.
A) la primera Revolución burguesa y el Liberalismo B) la alteración de la estructura agraria y su acción como referente ideológica. C) la acción de la ilustración y la Crisis económica y financiera. D) la Declaración de los derechos del hombre. |