- 1. Son los que nombran a animales, seres o cosas que no tienen carácter propio y se escriben en minúsculas.
A) Comunes B) Abrastractos C) Concretos
- 2. Sirve para individualizar a una persona, animal, periodo o lugar en concreto. Se escriben con inicial mayúscula.
A) Concretos B) Propios C) Comunes
- 3. Aluden a un conjunto, a un tipo de objetos que existen juntos. Noción de pluralidad, denota grupo de objetos o seres.
A) Colectivos B) Comunes C) Propios
- 4. Menciona una característica del sustantivo
A) Adjetivo calificativo B) Adjetivo determinado
- 5. ¿Cuales son los dos modificadores del sustantivo?
A) Adjetivo y articulo B) Adjetivo y sustantivo C) Articulo y verbo
- 6. Mi, Tú, Su, Nuestro, Vuestro son ejemplos de adjetivos:
A) Posesivos B) Demostrativo C) Indefinidos
- 7. Este, ese, aquel son ejemplos de adjetivos:
A) Demostrativo B) Numeral C) Posesivo
- 8. Todo lo que indique número 1, 2, 3, etc, son ejemplos de adjetivos:
A) Demostrativo B) Numeral C) Indefinido
- 9. Algún, cualquier, ningún, cierto, todos, son ejemplos de adjetivos:
A) Demostrativo B) Indefinidos C) Numeral
- 10. Palabra que se antepone al sustantivo por medio del cual determina su género y su número
A) Adjetivo B) Verbo C) Articulo
- 11. Es la única palabra que puede desempeñar la misma función del sustantivo y puede reemplazarlo.
A) Pronombre B) Verbo C) Adjetivo
- 12. Me, te, se, los, lo, la, las, lea), ejemplo, llévalo
lléva (pronombre) + lo (partícula) son ejemplos de pronombres:
A) Preposición B) Enclíticos C) Proclíticos
- 13. Me, nos, te, lo, la, le, se, los, las, les, son ejemplos de pronombres:
A) Preposición B) Proclíticos C) Enclíticos
- 14. Categoría gramatical que sirve para relacionar o enlazar una palabra con otra. Las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia,hasta, para, por, según, sin, so, sobre y tras.
A) Proclíticos B) Preposición C) Enclíticos
- 15. Se llama así a cada una de las partes de un escrito que se separa del resto por un punto y aparte. Comienza con inicial mayúscula y generalmente lleva sangría
A) Párrafo B) Idea C) Texto
- 16. Está al principio de cualquier escrito. Plantea o presenta el tema.
A) Introducción B) Desarrollo C) Conclusión
- 17. Expone lógicamente y ordenadamente los contenidos. Se plantea o se presenta el tema.
A) Introducción B) Conclusión C) Desarrollo
- 18. Está al final de cualquier escrito.
A) Conclusión B) Desarrollo C) Introducción
- 19. ¿Cuales son las funciones del párrafo?
A) Planteamiento, nudo y desenlace B) Introducción, desarrollo y cierre C) Introducción, desarrollo y conclusión
A) Oración subordinada B) Oración simple C) Oración copulativa
- 21. Contiene 2 o mas verbos
A) Oración compuesta B) Oración coordinada C) Oración causales
- 22. Son 2 oraciones que van unidas por un nexo.
A) Oración coordinada B) Oración compuesta C) Oración adversativa
- 23. Utilizan los nexos: Y, E, NI.
A) Oración copulativa B) Oración disyuntiva C) Oración coordinada
- 24. Utilizan los nexos: O, U.
A) Oración subordinada B) Oración compuesta C) Oración disyuntiva
- 25. Utilizan los nexos: MÁS, PERO, SINO, AUNQUE, SIN EMBARGO.
A) Oración simple B) Oración disyuntiva C) Oración adversativa
- 26. Utilizan los nexos: PORQUE, PUES, CON QUE.
A) Oración adversativa B) Oración copulativa C) Oración causales
- 27. Utilizan los nexos: POR TANTO, POR CONSIGUIENTE.
A) Oración consecutiva B) Oración coordinada C) Oración subordinada
- 28. Son oraciones en las cuales una depende de otra llamada oración principal. Son oraciones cuya relación sintáctica es de dependencia. Se identifican por la palabra “que”.
A) Oración subordinada B) Oración causales C) Oración simple
- 29. Es el significado que tiene una palabra tal y como aparece en el diccionario es de significado subjetivo.
A) Denotación B) Connotación
- 30. Es el conjunto de significados subalternos que la palabra adquiere dentro de un enunciado.
A) Denotación B) Connotación
- 31. Ficha destinada a anotar los datos de un libro o artículo, en ellas se registra las fuentes consultadas.
A) Ficha de síntesis B) Fichas bibliográficas C) Ficha de trabajo
- 32. Dato con el que inicia la redacción de la ficha Bibliográfica.
A) Fecha B) Titulo de la obra C) Nombre del autor
- 33. Por lo regular son tarjetas de 14 por 21 cm, en las cuales se registra la información que se va obteniendo durante una investigación, las más usuales son las de resumen y las de síntesis.
A) Ficha de síntesis B) Fichas de trabajo C) Ficha de resumen
- 34. Tarjeta en la que el investigador registra las ideas principales de un texto, tal y como las expresó el autor.
A) Fichas de trabajo B) Ficha de resumen C) Ficha de síntesis
- 35. Tarjeta donde se registran las ideas esenciales del tema que se investiga, en la que el vocabulario y el estilo son personales. El texto se redacta con las palabras del investigador.
A) Ficha de resumen B) Fichas de trabajo C) Ficha de síntesis
- 36. Obra narrativa corta, presenta una intriga poco elaborada y su estructura se organiza alrededor de un tema
A) Novela B) Cuento C) Película
- 37. Es una obra literaria en prosa, de considerable extensión, que narra sucesos humanos como acciones caracteres, costumbres y pasiones de personajes.
A) Novela B) Película C) Cuento
- 38. Obra narrativa que puede desarrollar varios temas importantes y presentar uno o varios clímax o momentos culminantes antes del desenlace.
A) Cuento B) Novela C) Película
- 39. Elemento de la novela representado por seres que desempeñan las acciones.
A) Personajes B) Actores C) Caracteres
- 40. Tipo de composición literaria rítmica que busca despertar emociones, la poesía se caracteriza por la exposición imaginativa y atractiva del pensamiento.
A) Poesía B) Poema C) Novela
- 41. Nombre que se le da a cada línea de un poema.
A) Métrica B) Estrofa C) Verso
- 42. Conjunto de versos que, a manera de párrafo forma parte de un poema.
A) Estrofa B) Verso C) Metro
- 43. Número de sílabas que tiene cada verso.
A) Métrica B) Verso C) Estrofa
- 44. Fenómeno sonoro que se produce en la poesía cuando la vocal final de una palabra se une a la vocal con la que inicia la siguiente, haciendo que dos sílabas se pronuncien como si fueran una.
A) Estrofa B) Métrica C) Sinalefa
- 45. Igualdad de sonidos que tienen las últimas palabras de cada verso a partir de la vocal acentuada.
A) Rima B) Métrica C) Sinalefa
- 46. Coincide en las últimas letras las cuales hacen la rima.
A) Rima asonante B) Rima consonante
- 47. Es cuando desde el último acento sólo coinciden las vocales.
A) Rima consonante B) Rima asonante
- 48. Imagen literaria que consiste en trasladar el sentido recto de las palabras a otro llamado figurado. En otras palabras es cuando utilizamos el sentido figurado
A) Metáfora B) Rima C) Sinalefa
- 49. Recurso estilístico, de carácter poético lo utiliza el escritor para señalar relaciones de semejanza, también se le llama SÍMIL, se le identifica fácilmente, incluye las partículas COMO, TAN, TAL QUE, MÁS QUE, IGUAL QUE .
A) Comparación B) Metáfora C) Rima
- 50. No está sometida a ritmo ni a la rima, tampoco está compuesta por versos y estrofas; sino por oraciones y párrafos.
A) Prosa B) Sinalefa C) Metáfora
- 51. Rama del arte escénico relacionado con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo.
A) Cuento B) Teatro C) Novela
- 52. Parte de la obra en la que se presentan los personajes y se da a conocer un conflicto o problema.
A) Introducción B) Planteamiento C) Nudo
- 53. Parte de la obra teatral en la que se desarrolla la acción que suele complicarse para despertar el interés del espectador.
A) Desarrollo B) Nudo C) Desenlace
- 54. Parte de la obra en que se da solución al problema planteado.
A) Desenlace B) Nudo C) Cierre
- 55. ¿Cuales son las tres etapas de las obras teatrales?
A) Introducción, desarrollo, desenlace B) Planteamiento, nudo y desenlace C) Introducción, nudo y cierre
- 56. Son los sujetos que participan en las obras teatrales.
A) Caracteres B) Actores C) Personajes
- 57. Son los diálogos de los personajes.
A) Actos B) Escenas C) Parlamentos
- 58. Episodio más o menos largo que forma parte de las obras de teatro. Elevar y bajar el telón marcan su principio y fin, respectivamente.
A) Acotaciones B) Escena C) Acto
- 59. Los actos se dividen en escenas. Una escena cambia cuando un personaje sale o entra.
A) Acto B) Acotaciones C) Escena
- 60. Cambio de lugar o modificación del decorado.
A) Acotaciones B) Cuadros C) Escena
- 61. Indicaciones o instrucciones que da el autor de una obra de teatro, para que los actores realicen gestos o movimientos. Actitudes durante la representación. En el texto aparecen entre paréntesis, intercaladas entre los diálogos
A) Acotaciones B) Cuadros C) Acto
- 62. Forma teatral que se caracteriza por los problemas internos en que se ven envueltos los personajes. Combina sucesos felices y dolorosos. El final suele ser desgraciado.
A) Farsa B) Tragedia C) Drama
- 63. Obra de conflictos ligeros tratados de una manera humorística. La obra tiene un final divertido.
A) Comedia B) Farsa C) Drama
- 64. También llamada “Tragicomedia”, combina las características de la comedia y la tragedia.
A) Tragedia B) Farsa C) Drama
- 65. Esta forma teatral se caracteriza por presentar acciones absurdas fuera de la realidad, sus personajes son grotescos, y extravagantes.
A) Tragedia B) Farsa C) Drama
- 66. Eran poemas épicos anónimos que los juglares recitaban ante un público diverso. Relataban historias de personajes, generalmente de carácter histórico, que sintetizaba los valores de la comunidad.
A) Cantares de Gesta B) El rincón poético
- 67. Tuvieron un enorme éxito en su época, actualmente se conservan más de cien, sin embargo, los más conocidos son la canción de Roldán, un cantar francés que transcurre en la época del emperador Carlos Magno, y el Cantar del Mío Cid es la primera obra literaria compuesta en castellano.
A) Gesta B) Cantares
- 68. Se llama así a la producción literaria surgida en los siglos X, XI y XII.
A) El rincón poético B) Cantares de Gesta
- 69. Se utiliza en las obras que narran los hechos heróicos de los guerreros, por lo regular a caballo y vistiendo armadura.
A) Genero aventura B) Genero épico C) Genero Acción
- 70. Personaje del Poema del Cid o Cantares de Mío Cid que combatió valerosamente a los invasores musulmanes.
A) Rodrigo Díaz de Vivar B) Giovanni Boccaccio C) Juan Boscán
- 71. Se escribió en la época medieval. Corresponde al género épico.
A) La divina comedia B) Don Quijote de la mancha C) El mio Cid
- 72. Es considerado como el primer monumento literario de la poesía épica española.
A) Don Quijote de la macha B) La divina comedia C) El cantar del mio Cid
- 73. Obra en la que describe un viaje imaginario a través del infierno, el purgatorio y el paraíso.
A) El mio Cid B) La divina comedia C) Don Quijote de la mancha
- 74. Autor de la divina comedia.
A) Garcilaso de la Vega B) Juan Boscán C) Dante Alighieri
- 75. ¿Cual de estos autores fue un compositor en la época medieval?
A) Garcilaso de la Vega B) Juan Boscán C) Giovanni Boccaccio
- 76. Movimiento cultural que se produjo en Europa durante los siglos XV y XVI. En el que se produjeron inventos tecnológicos y descubrimientos geográficos y grandes obras artísticas.
A) Ilustración B) Renacimiento C) Vanguardismo
- 77. Se dieron grandes avances técnicos y gran expansión de las artes.
A) Renacimiento B) Ilustración C) Vanguardismo
- 78. Autor Español que produjo los primeros sonetos.
A) Juan Boscán B) Garcilaso de la Vega C) Rodrigo Díaz de Vivar
- 79. Es el más célebre sonetista español.
A) Rodrigo Díaz de Vivar B) Garcilaso de la Vega C) Juan Boscán
- 80. Tipos de poemas que produjeron los autores españoles del renacimiento. Influidos por la lírica italiana.
A) Sonetos y madrigales B) Sonetos y gestas C) Gestas y épicos
- 81. Es el relato de una historia real o imaginaria. Es el género más cultivado por los escritores de hoy.
A) Cuento B) Novela C) Narración
- 82. Son los acontecimientos o hechos en una narración
A) Actos B) Acciones C) Escenas
- 83. Elementos que le da vida al relato. Seres que desempeñan las acciones.
A) Personajes B) Narrador C) Caracteres
- 84. Se encarga de relatar la historia
A) Narrador B) Personajes C) Caracteres
- 85. Escenario donde el narrador sitúa los hechos de su relato.
A) Tiempo B) Lugar C) Ambiente
- 86. Lapso o momento en que ocurren los hechos de un relato.
A) Tiempo B) Lugar C) Ambiente
- 87. Todo lo que compone al escenario
A) Tiempo B) Ambiente C) Lugar
- 88. Es la explicación detallada y ordenada de cómo son los seres, lugares u objetos. Ejemplo, Sus ojos deben ser claros.
A) Ambiente B) Descripción C) Narración
- 89. Donde 2 o más personajes participan.
A) Dialogo B) Actos C) Escena
- 90. Cuando los personajes son los que se manifiestan. No interviene el narrador.
A) Directo B) Indirecto
- 91. Cuando se manifiesta la presencia del narrador.
A) Indirecto B) Directo
- 92. Movimiento literario aparece en el inicio del siglo XIX, los autores crean obras impregnadas de sentimientos y pasiones
A) Amor B) Realismo C) Romanticismo
- 93. Movimiento literario que se caracteriza por el afán de libertad y lucha por conseguirla.
A) Renacimiento B) Romanticismo C) Realismo
- 94. ¿Cual de estos autores se consideran exponentes del romanticismo?
A) Garcilaso de la Vega B) Juan Boscán C) Enrique Heine
- 95. Poeta francés del romanticismo
A) Lord Bayron B) Gustavo Adolfo Bécquer C) Alfonso de Lamartine,
- 96. Autor de la célebre obra “Don Juan Tenorio”
A) José Zorrilla B) Gustavo Adolfo Bécquer C) Alfonso de Lamartine,
- 97. fue el poeta romántico español más conocido
A) Alfonso de Lamartine, B) José Zorrilla C) Gustavo Adolfo Bécquer
- 98. La razón predomina sobre el sentimiento. Los autores se inspiraban en lo regional, se oponen a lo legendario y a lo exótico. Los temas eran de carácter social y político.
A) Realismo B) Romanticismo C) Político
- 99. Crearon personajes humildes y sencillos retratan escenarios y ambientes cotidianos. Se exalta el espíritu campirano y regionalista.
A) Romanticismo B) Caballeria C) Realismo
- 100. Autor de “Los bandidos del río frío”. Nos permite conocer como era en México en la segunda mitad del siglo XIX.
A) Manuel Payno B) Rafael Delgado C) Benito Pérez Galdo
|