ThatQuiz Directorio Inténtalo
Lengua y literatura española
Contribuido por: Bojórquez
  • 1. En el renacimiento hay notables escritores como:
A) Góngora, Cervantes y Baroja
B) Quevedo, Darío y Unamuno
C) Cervantes, Góngora y Quevedo
D) Manrique, Lope de Vega y Pérez Galdós
E) Cervantes, Bécquer y Machado
  • 2. En la siguiente oración: Cervantes escribió "La gitanilla", ¿cuál es la función que predomina?
A) emotiva
B) fática
C) apelativa
D) referencial
E) metalinguistica
  • 3. Cuando en El lazarillo llevan a un muerto a enterrar y la esposa dice: Llevan a mi marido a la casa donde no se come, ni bebe, el lenguaje es:
A) vulgar
B) culto
C) denotativo
D) connotativo
E) referencial
  • 4. ¿Cuál es el sinónimo de la palabra "higiene" en la siguiente oración: Él es un empleado que cuida mucho su higiene?
A) limpio
B) blancura
C) adorno
D) aseo
E) transparencia
  • 5. ¿Cuál de los siguientes enunciados es una oración o enunciado bimembre?
A) Góngora en el Siglo de Oro español
B) "A los celos", un poema gongorino
C) La valentía incomparable de Quevedo
D) El teatro innovador de Lope de Vega, El Fénix
E) Cervantes y Quevedo han hecho obras maestras
  • 6. En la siguiente oración: En aquella época, un hidalgo consideraba el trabajo como una deshonra, el sujeto es:
A) En aquella época
B) trabajo
C) consideraba
D) un hidalgo
E) como una deshonra
  • 7. ¿Qué tipo de acento tiene la palabra en versalitas en el siguiente enunciado?: "El profesor siempre ha querido que una ponencia sobre algún autor áureo".
A) diacrítico
B) fonético
C) prosódico
D) enfático
E) rítmico
  • 8. La siguiente palabra: "oxímoron", por sus sílabas, tiene un acento de tipo:
A) ortográfico
B) consonante
C) prosódico
D) asonante
E) diacrítico
  • 9. El Siglo de Oro español comienza desde la publicación de la Gramática de Nebrija en el año _____, el cual coincide con el descubrimiento de América, y termina con la muerte del dramaturgo español Calderón de la Barca en el año______, con el barroco.
A) 1500 - 1700
B) 1499- 1782
C) 1492 - 1681
D) 1981 - 1999
E) 1503 - 1651
  • 10. Escritor del Siglo de Oro que renovó el teatro español:
A) Lope de Vega
B) Antonio Buero
C) Tirso de Molina
D) Calderón de la Barca
E) José Zorrilla
  • 11. Autores del barroco español (al final del Siglo de Oro:
A) Góngora y Cervantes
B) Góngora y Quevedo
C) Quevedo y Bécquer
D) Cervantes y Azorín
E) Machado y Baroja
  • 12. El romanticismo apareció en España en el siglo:
A) XVII
B) XIX
C) XVIII
D) XV
E) XX
  • 13. Escritora gallega del romanticismo español:
A) Pardo Bazán
B) Carmen Laforet
C) Concha Espino
D) Rosalía de Castro
E) Espido Freire
  • 14. El Duque de Rivas escribió una importante obra precursora del estilo romántico español:
A) Don Juan Tenorio
B) Don Álvaro o la fuerza del sino
C) El médico de su honra
D) Rimas
E) El sí de las niñas
  • 15. En una leyenda o rima de Bécquer un elemento romántico es:
A) la lucha por la libertad
B) la versificación estricta
C) la sujeción a las normas
D) la rebeldía de los personajes
E) la exaltación del sentimiento
  • 16. En la siguiente oración: "Gustavo A. Bécquer, autor de rimas y leyendas, nació en Sevilla", el elemento en versalitas es:
A) oración subordinada adjetiva explicativa
B) complemento directo
C) complemento indirecto
D) circunstancial
E) aposición
  • 17. En la siguiente oración: "Quieran o no, yo la redacté mejor que mi nieto. Aunque las cartas no me gustan nada de nada", la forma pronominal es:
A) complemento adversativo
B) aposición
C) complemento indirecto
D) complemento directo
E) sujeto
  • 18. En una de las siguientes oraciones hay un error de concordancia. Indica cuál es la opción:
A) El caminar, el andar, el correr, son excelentes ejercicios
B) Una vez hubimos llegado, se soltó la lluvia
C) Mi hermano con sus amigos llegaron temprano
D) La muchedumbre furiosa exigieron justicia
E) Hay muchas sillas en toda la tarima
  • 19. Escoge la opción que complete correctamente la oración: Bécquer escri_ó _ellísimos _ersos con menos _ariados t de sua_e musicalidad
A) b, v, b, v, v
B) b, b, v, v, v
C) v, v, b, b, b
D) v, b, b, v, b
E) v, v, v, b, v
  • 20. Escoge la opción que complete correctamente la oración: Pa_aron por mi _irasol, pero tú lo guardaste en un ca_ón _unto a la _irafa de juguete y el te_ido e_ipcio que te ele_í.
A) g, g, g, j, g, j, g, j
B) g, j, g, j, g, g, j, j
C) g, g, j, j, g, g, j, g
D) j, g, j, g, j, g, j, g
E) g, g, j, j, j, j, g, g
  • 21. Una característica del Realismo es:
A) La evasión en tiempo y espacio
B) El subjetivismo del autor
C) La tristeza por el mundo en que vive
D) El apasionamiento del escritor
E) La observación minuciosa del entorno
  • 22. Trafalga de Benito Pérez Galdós es:
A) un drama histórico de gran alcance
B) una novela melancólica y triste
C) un episodio histórico novelado
D) una novela romántica y sentimental
E) una poesía de guerra apasionada
  • 23. ¿En cuál de las oraciones siguientes hay una oración pasiva perifrástica?
A) Los perros domésticos se comen todo tipo de carne
B) Mi hermano me regaló un libro
C) Los jóvenes cantaron alegremente
D) El coche fue impactado fuertemente por un trailer
E) Se hacen limpias a domicilio
  • 24. ¿En cuál de las oraciones siguientes hay una oración pasiva refleja?
A) Las grandes obras no existen
B) No todos los escritores españoles son buenos
C) Se vende ropa de bebé sin usar
D) Andrés y su novia se besaron el uno al otro
E) María se ve en el espejo todos los días
  • 25. Elige el uso apropiado de la coma:

    I. Para separar frases cortas.
    II. Antes de una cita textual.
    III. Siempre antes de un vocativo.
    IV. En las enumeraciones.
    V. Antes de un sin embargo.
A) II, III, V
B) IV, I, III
C) V, I, II
D) I, IV,II
E) II, IV
  • 26. Leopoldo Alas escribió una novela en que describe a Oviedo como Vetusta:
A) La Regenta
B) Los pazos de Ulloa
C) Pepita Jiménez
D) Fortunata y Jacinta
E) El sombrero de tres picos
  • 27. ¿Quién, del Realismo español, escribió Los pazos de Ulloa?
A) Leopoldo Alas "Clarín"
B) Miguel de Unamuno
C) Pardo Bazán
D) Pío Baroja
E) Pérez Galdós
  • 28. Fortunata y Jacinta, así como Miau, Marianela o Doña Perfecta" fueron novelas realistas escritas por:
A) Leopoldo Alas
B) Pardo Bazán
C) Pérez Galdós
D) Azorín
E) Camilo José Cela
  • 29. ¿En cuál de las siguientes oraciones hay un pronombre enclítico?
A) Los cuidaban con gran esmero
B) Llévatelo a la escuela porque no quiere comer
C) Me encontré con ella esta mañana
D) Se formó una coalición política
E) Les dije que iría, pero al final no fue así
  • 30. Unamuno, Baroja, Azorín y Maeztu fueron escritores de...
A) La Generación del 98
B) La Generación del 36
C) La Generación del 14 o "novecentismo"
D) La Generación del 27
E) La Generación del Exilio
  • 31. Un hecho histórico que en 1898 condicionó a una generación de jóvenes españoles fue:
A) la promulgación de la Constitución
B) la independencia de Guinea
C) la independencia de Argentina
D) la guerra contra Napoleón
E) la guerra contra Estados Unidos
  • 32. En la siguiente oración: "¿Tú crees que Ruben Darío haya influido en Valle-Inclán?", el verbo en versalitas está conjugado en:
A) Copretérito de indicativo
B) Presente indicativo
C) Antepresente de indicativo
D) Antepresente de subjuntivo
E) Antepretérito de subjuntivo
  • 33. El escritor ______ escribió una obra de teatro titulada Luces de Bohemia, así como una novela que critica la dictadura de Primo de Rivera, llamada: _____. Es un escritor clave en la Generación del ___.
A) Miguel de Unamuno, El otoño del patriarca, 98
B) Rubén Darío, El otoño del patriarca, 27
C) Ramón Gómez de la Serna, Tirano Banderas, 14
D) Ramón del Valle-Inclán, Tirano Banderas, 98
E) Pérez Galdós, Trafalgar, 27
  • 34. Los noventayochistas se caracterizan por:
    I. querer sacudir la inercia española.
    II. ser muy unidos al ser universitarios.
    III. la preocupación por salvar a su país.
    IV.espírtu de protesta, son heterodoxos.
    v. se reunían para discutir problemas políticos.
A) I, II, V
B) I, III, IV
C) I, II, III
D) I, III, V
E) II, IV, V
  • 35. En las siguientes oraciones hay un verbo incorrecto en una sola oración, ¿cuál es?:
A) Condujiste el auto de forma inadecuada
B) Mezo al niño suavemente para dormir
C) Me satisfará conocer tus triunfos académicos
D) La carne se coce al fuego vivo y directo
E) Es necesario que fuerce la cerradura
  • 36. Sólo una oración es correcta, identifícala:
A) Habemos muchos inconformes en las cartas de registro
B) Estaba agotado, pues andó toda la noche
C) Necesariamente reducieron su pena
D) Dijistes que vendrías pronto
E) Ojalá pronto nieve en México
  • 37. En teatro se usan los _____ para marcar lo que los actores deben hacer. Esto no se llega a saber por la audiencia que ve la obra.
A) puntos suspensivos
B) punto y coma
C) guiones largos
D) rayas
E) paréntesis
  • 38. En los siguientes ejemplos, sólo un enunciado es correcto (dos opciones correctas):
A) Todas las mañanas licúo la fruta
B) Mi primo no diferencia bien los colores
C) Te perdonó, mas sin embargo, no lo olvido
D) Hasta que use una Manchester estuve feliz
E) La pasamos demasiado bien esta tarde
  • 39. Lee el siguiente poema de Antonio Machado y contesta la pregunta:

    ... Fue un tiempo de mentira, de infamia. A España toda,
    la malherida España, de Carnaval vestida
    nos la pusieron, pobre y escuálida y beoda,
    para que no acertara la mano con la herida.
    Fue ayer; éramos casi adolescentes; era
    con tiempo malo, encinta de lúgubres presagios,
    cuando montar quisimos en pelo una quimera,
    mientras la mar dormía ahíta de naufragios.
    Dejamos en el puerto la sórdida galera,
    y en una nave de oro nos plugo navegar
    hacia los altos mares, sin aguardar ribera,
    lanzando velas y anclas y gobernalle al mar.
    Ya entonces, por el fondo de nuestro sueño—herencia
    de un siglo que vencido sin gloria se alejaba—
    un alba entrar quería; con nuestra turbulencia
    la luz de las divinas ideas batallaba.
    Mas cada cual el rumbo siguió de su locura;
    agilitó su brazo, acreditó su brío;
    dejò como un espejo bruñida su armadura
    y dijo: «El hoy es malo, pero el mañana... es mío.»
    Y es hoy aquel mañana de ayer... Y España toda,
    con sucios oropeles de Carnaval vestida
    aún la tenemos: pobre y escuálida y beoda;
    mas hoy de un vino malo: la sangre de su herida.
    Tú, juventud más joven, si de más alta cumbre
    la voluntad te llega, irás a tu aventura
    despierta y transparente a la divina lumbre:
    como el diamante clara, como el diamante pura.
    (1914)

    ¿Qué dice Machado en este poema?
A) Soñó que los caminos eran de juventud
B) confía en la juventud pura y pensante
C) todos los poetas son demasiado jóvenes
D) su país siempre contará con jóvenes
E) aunque luchen los jóvenes siempre fracasarán
  • 40. Fue El poeta de la Generación del 98 que,cansado y viejo durante la guerra, y a diferencia de su hermano, se exilió en Francia, donde murió:
A) Unamuno
B) Manuel Machado
C) Azorín
D) Antonio Machado
E) Eugenio d'Ors
  • 41. "Caminante no hay camino / se hace camino al andar" es un verso del poeta:
A) Pedro Salinas
B) Jaime Gil de Biedma
C) García Lorca
D) Alberti
E) Antonio Machado
  • 42. En la metáfora predomina;
A) connotación
B) argumentación
C) disertación
D) denotación
E) descripción
  • 43. José Ortega y Gasset, autor de La rebelión de las masas, pertenece a la corriente:
A) vanguardista
B) naturalista
C) romántica
D) oventayochista
E) novecentista
  • 44. Algunos autores de la Generación del 14 o "novecentista" son:
A) José Ortega y Gasset, Antonio Machado, Miguel Hernández y Pio Baroja
B) García Lorca, Pedro Salinas, Rafael Alberti y Damaso Alonso
C) Pio Baroja, Antonio Machado, García Lorca y Pedro Salinas
D) José Ortega y Gasset, Eugenio d'Ors, Juan Ramón Jiménez y Gómez de la Serna
E) Eugenio d'Ors, Juan Ramón Jiménez, Unamuno y Azorín
  • 45. Es autor de las Greguerías y Disparates de la Generación del 14 o "novecentista":
A) Juan Ramón Jiménez
B) Ramón Gómez de la Serna
C) Ramón del Valle-Inclán
D) Miguel Hernández
E) Damaso Alonso
  • 46. El gerundio está bien usado cuando:

    I. se usa como adverbio
    II. se usa con acciones simultáneas
    III. se usa con acciones que sucederán con posterioridad.
    IV. se usa como adjetivo
A) II y III
B) IV y I
C) III y IV
D) I y III
E) I y II
  • 47. ¿El gerundio está bien usado en la siguiente oración?: Estaba disparando un tiro
A) no es gerundio
B) sí
C) no
  • 48. El gerundio está BIEN usado en la oración:
A) existe una ley reglamentando el uso correcto
B) entró, sentándose en su silla
C) se hirió, muriendo horas después
D) vio un rayo cayendo
E) pasaron corriendo por el pasillo
  • 49. ¿En cuál de las siguientes oraciones es correcto el uso de la tilde o acento?
A) triste se sentia
B) entristesióme
C) se sintío triste
D) sintióse triste
E) séntiase triste
  • 50. Un poeta del Novecentismo cultiva la poesía pura, una poesía mas sobria, libre de adornos:
A) Juan Ramón Jiménez
B) José Ortega y Gasset
C) Miguel Hernández
D) Eugenio d'Ors
E) Julio Gamba
  • 51. En la oración: Quienes leyeron Platero y yo explicarán por qué es poesía en prosa, indica qué tipo de oración subordinada es:
A) Subordinada adverbial causativa
B) Subordinada adjetiva explicativa
C) Subordinada sustantiva objetiva
D) Subordinada sustantiva sujetiva
E) Subordinada adverbial modal
  • 52. En las siguientes listas de palabras hay una incorrecta. Identifícala:
A) gente, margen, jirafa
B) congelar, viajar, averiguar
C) geometría, objetivo, traje
D) teger, proteger, germánico
E) gitano, recoger, jeringa
  • 53. ¿Qué autor del Novecentismo escribió Platero y yo?
A) Juan Ramón Jiménez
B) Miguel Hernández
C) Ramón Gómez de la Serna
D) José Ortega y Gasset
E) Eugenio d'Ors
  • 54. ¿Qué signos de puntuación faltan en la siguiente oración?: Dijo Qué delicioso pastel te regalaron.
A) Signos de admiración, dos puntos
B) Signos de interrogación, punto y coma
C) Dos puntos, signos de admiración
D) Signos de admiración, punto
E) Guión largo, signos de admiración
  • 55. Cuando decimos: Mi amigo es un ogro, estamos haciendo uso de una figura retórica, se trata de la:
A) antítesis
B) ironía
C) metáfora
D) hipálage
E) hipérbole
  • 56. La generación del 27 se caracteriza por tener rasgos:
A) realistas
B) conceptistas
C) culteranos
D) románticos
E) vanguardistas
  • 57. El dolor de la guerra y de la patria herida quedó plasmado en un poeta de la Generación del 36:
A) Federico García Lorca
B) Miguel Hernández
C) Rafael Alberti
D) Gerardo Diego
E) Manuel Machado
  • 58. Es un tipo de metro con 8 sílabas:
A) octosílabo
B) libre
C) alejandrino
D) pentasílabo
E) eptasílabo
  • 59. "El niño yuntero", por sus características es una poesía:
A) social
B) política
C) pura
D) descriptiva
E) religiosa
  • 60. Es un poeta desarraigado:
A) Azorín
B) Dionisio Ridruejo
C) Antonio Machado
D) Miguel Hernández
E) Quevedo
  • 61. La Guerra Civil española inicia en el año _____ con el golpe de estado abanderado por de la Mora y secundado por____:
A) 1939 - Primo de Rivera
B) 1936 - Francisco Franco
C) 1930 - Azuela
D) 1932 - la Falange
  • 62. En los versos: ... Haz un hoyo en la puerta de tu exilio, planta un árbol riégalo con tus lágrimas y aguarda... el poeta León Felipe hizo un aversificiación:
A) irregular
B) asonante
C) libre
D) consonante
E) regular
  • 63. Uno de estos escritores fue dramaturgo en la posguerra en España, donde padeció cárcel:
A) Ángela Figuera
B) Maz Aub
C) Juan Rejano
D) León Felipe
E) Antonio Buero Vallejo
  • 64. En la oración: "León Felipe y Max Aub, poetas del exilio en México, representan los destrozos de la dictadura franquista", la parte en versalitas es una oración de tipo:
A) adjetiva explicativa
B) adverbial comparativa
C) sustantiva sujetiva
D) adverbial causativa
E) adjetiva especificativa
  • 65. Es una escritora española que vivió en la posguerra y luego en México y que representa el dolor femenino por la guerra:
A) Almudena Grandes
B) Ángela Figuera
C) Concha Espino
D) Pardo Bazán
E) Rosalía de Castro
  • 66. El existencialismo está presente en autores como:
A) Ramón del Valle-Inclán y Rubén Dario
B) Carmen Laforet y Camilo José Cela
C) Rafael Sánchez Ferlosio y Antonio Machado
D) Alejandro Casona y Julio Camba
E) Miguel Delibes y Javier Marías
  • 67. En Nada de Carmen Laforet, la protagonista:
A) estudia en Madrid y relata la vida de la posguerra
B) es una estudiante desencantada en Barcelona
C) una exiliada en México que va a Madrid
D) es una obrera, que trabaja y sufre en Madrid
E) vive en Barcelona y lucha por sus ideales
  • 68. El mayor representante del exilio español en México es:
A) Julio Camba
B) León Felipe
C) Max Aub
D) Antonio Machado
E) Garcia Lorca
  • 69. Poeta perseguido y asesinado durante la ocupación de Franco:
A) García Lorca
B) Antonio Machado
C) Rafael Alberti
D) Miguel Hernández
E) Pedro Salinas
  • 70. Cuando en un anuncio publicitario leemos: "¡Compra la nueva auto-mac ahora mismo!", estamos ante una función:
A) apelativa
B) diferencial
C) fática
D) poética
E) referencial
  • 71. Usamos este guion para separar palabras inconclusas en sílabas al final de una oración y al unir palabras con prefijos para crear nuevas palabras:
A) guion de reticencia
B) guion corto
C) raya
D) guion de unión
E) guion largo
  • 72. Lee el siguiente fragmento e indica qué tipo de narrador es:

    ¡Eran tres, siempre los tres!: Rosa, Pinín y la Cordera.
    El prao Somonte era un recorte triangular de terciopelo verde tendido, como una colgadura, cuesta abajo por la loma. Uno de sus ángulos, el inferior, lo despuntaba el camino de
    hierro de Oviedo a Gijón...
A) tercera persona - testigo
B) tercera persona - heterodiegético
C) monólogo interior
D) segunda persona - apelativo
E) primera persona - homodiegético
  • 73. Autor contemporáneo ha escrito novela y teatro:
A) Juan Ramón Jiménez
B) Alfonso Sastre
C) Alejandro Casona
D) Rafael Alberti
E) Anotnio Gala
  • 74. Poeta del 36 que expresa con mayor fuerza el dolor, la búsqueda de Dios, el interés por el hombre y el afán de encontrar un sentido a la vida:
A) Ángel González
B) Gabriel Celaya
C) Tomás Morales
D) Claudio Rodríguez
E) Blas de Otero
  • 75. José Hierro muestra su ternura a las víctimas de la guerra en el poema:
A) "Invasión de la realidad"
B) "Canción dolorosa al cubo de basura"
C) "Canción de cuna para dormir a un preso"
D) "Amor más poderoso que la vida"
E) "A la inmensa mayoría"
  • 76. Uno de estos poetas corresponde a una generación anterior:
A) Jaime Gil de Biedma
B) Per Gimferrer
C) Antonio Carvajal
D) Francisco Brines
E) Pedro Salinas
  • 77. Señala cuál es la expresión en la que aparecen tres siglas:
A) FIFA, R.I.P., s.
B) ONU, UAM, ENP
C) láse, vid, led
D) Sr., Dra., Sres.
E) íbidem, D.F., pág.
  • 78. Indica la oración en la que encuentres una oración adverbial causativa:
A) No pudo llegar a la calle donde yo lo esperaba
B) Elaboré la monografía en la forma en la que tiempo atrás me indicaron
C) Mis amigos fueron al cine cuando los perdonaron sus padres
D) Entró al taller ya que buscaba mejorar su redacción
E) Pese a que encontramos a todo, no supimos cómo decirles
  • 79. Un dramaturgo que escribió su obra en Francia porque buscaba más libertad para sus creaciones teatrales es:
A) Fernando Arrabal
B) Antonio Gala
C) Alfonso Sastre
D) Carlos Arniches
  • 80. Es la forma antepresente del subjuntivo del verbo "amar"
A) hubiera amado
B) hubo amado
C) amara
D) haya amado
E) ha amado
  • 81. Forma del pretérito de subjuntivo de subir:
A) subiría
B) hubiera subido
C) sube
D) suba
E) subiera
  • 82. "ame" pertenece a la conjugación
A) copretérito de subjuntivo
B) antecopretérico de indicativo
C) presente de subjuntivo
D) pretérito de subjuntivo
E) presente de indicativo
  • 83. la forma antecopretérito de indicativo de "dormir" es:
A) ha dormido
B) habría dormido
C) habrá dormido
D) hubiere dormido
E) había dormido
  • 84. la forma de antepospretérito del verbo "comer" es :
A) hubiera comido
B) comería
C) ha comido
D) habría comido
E) hube comido
  • 85. La oración _____ depende de otra oración llamada ______
A) subordinada - principal
B) copulativa - subordinada
C) coordinada - subordinada
D) coordinada - adverbial
E) principal - yuxtapuesta
  • 86. "Me voy al cine y tú te vas al teatro" es una oración
A) subordinada adverbial
B) subordinada sustantiva
C) coordinada adversativa
D) coordinada disyuntiva
E) coordinada copulativa
  • 87. Si no llueve, vamos al cine: En esta oración las versalitas indican una oración:
A) subordinada adversativa
B) subordinada adverbial
C) subordinada coopulativa
D) subordinada sustitantiva
E) subordinada adjetiva
  • 88. Las oraciones adjetivas explicativas y especificativas necesitas un pronombre _____ con _____
A) relativo - antecedente
B) sustantivo - adjetivo
C) proclítico - atenuación
D) propio - calificación
E) enclítico - asonancia
  • 89. Cuando en la narración hay una pausa para contar un suceso en retrospectiva, que pasó antes de lo dicho, a ese recurso narratológico se le llama:
A) sinécdoque
B) dialepsis
C) analepsis
D) flash-forward
E) prolepsis
  • 90. Cuando se pausa la narración para contar algo que aun no sucede se le llama:
A) prolepsis
B) epéntesis
C) diégesis
D) analepsis
E) homogénesis
  • 91. Cuando los rasgos de algo son exaltados sobremanera, a esto se le llama:
A) oxímoron
B) hipérbaton
C) hipérbole
D) hipálage
E) prosopopeya
  • 92. En el frangmento: Las piedras miraban silenciosas a los horizontes, a esa cualidad de las piedras se le llama:
A) diégesis
B) prosopopeya
C) versificación
D) hipálage
E) gradación
  • 93. La hipálage es una figura retórica que consiste en:
A) exageración de rasgos atribuidos a un sustantivo o nombre
B) contraposición y complementación de rasgos por medio opuestos
C) atribuir o intercambiar un complemento de una palabra a otra de la misma oración o texto
D) atribución de cualidades humanas a objetos inanimados
E) yuxtaposición de enunciados metafóricos
  • 94. En el trabalenguas tres tristes tigres comen trigo en el trigal hacemos uso de la figura retórica:
A) anáfora
B) oxímoron
C) metáfora
D) gradación
E) aliteración
  • 95. ¿qué tipo de oración es esta?: No sé si dormir o ver la televisión
A) coordinada disyuntiva
B) subordinada de lugar
C) subordinada adverbial
D) coordinada disyuntiva
E) coordianda copulativa
  • 96. ¿Cuál es el predicado de la oración siguiente?: El sucio Bill muerde los cables de toda la casa
A) muerde los cables de toda la casa
B) muerde
C) los cables
D) sucio
E) El sucio Bill
  • 97. En la oración: "Vivió en Francia, se exilió, llegó a México y murió", estamos ante un recurso narrativo temporal de:
A) resumen
B) gradación
C) escena
D) diégesis
E) elipsis
  • 98. La elipsis en narratología consiste en:
A) el giro de trama que ocurre cerca del final
B) la ruptura del pacto del lector con el narrador
C) la omisión de una parte de la historia, pero que está implícita en la trama
D) la adhesión de información relevante para la trama de un modo explícito
E) la digresión que el narrador usa para dar máximas y describir el escenario
  • 99. Juan Goytisolo es un autor
A) novecentista
B) realista
C) contemporáneo
D) romántico
E) surrealista
  • 100. son los nexos que usan las oraciones yuxtapuestas:
A) cuando, donde, como
B) coma, punto y coma, dos puntos
C) o, u
D) y, e
E) y, o, e, u
Examen creado con That Quiz — donde la práctica de matemáticas se hace fácil.