- 1. Salvemos al jaguar El jaguar (Panthera onca) es el felino más grande de Colombia. Su piel es amarilla y tiene rosetas y puntos negros. Mide casi dos metros de longitud, y el peso del macho oscila entre 60 y 100 Kg. Las poblaciones de jaguares se hallan entre 0 y 2000 m.s.n.m.1, y su territorio oscila entre 25 a 80 Km2, viven en hábitats boscosos bajos, asociados a ríos y otros cuerpos de agua; en ocasiones se encuentran en bosques montanos (andinos) y paramos. Algunos de los parques nacionales donde tiene presencia son: Sierra Nevada de Santa Marta, Tuparro (vichada) y Katios (chocó y Antioquia). El jaguar es carnívoro, y su tamaño y fuerza lo hacen un temible predador. Come cualquier animal que pueda atrapar, con preferencia por pecaríes, chigüiros y caimanes, aunque el ganado doméstico también sufre pérdidas importantes. La supervivencia de este felino está amenazada por la pérdida de hábitat y presas silvestres, principalmente causada por actividades de agricultura y ganadería. Actualmente la cercanía del ganado domestico al territorio del jaguar ha generado conflictos y ha fomentado su cacería. Por estas razones, ha sido declarado como especie vulnerable. Sin embargo, hay buenas noticias. El 18 de noviembre de 2010, El Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial y la Fundación Pantera firmaron un acuerdo de voluntades, que garantiza maximizar esfuerzos para la conservación del jaguar en el país, y a implementar acciones para su protección, teniendo en cuenta el Programa Nacional para la Conservación de Felinos de Colombia. El jaguar es el mamífero que primero desaparece con el avance de las fronteras agropecuarias, por lo que su presencia es un indicador de ecosistemas en equilibrio. Entonces, se presentan las dos caras de la moneda: la conservación del felino puede representar la clave para preservar grandes porciones de la biodiversidad continental; o la extinción del jaguar puede destruir el funcionamiento de sistemas ecológicos para siempre. La extinción del jaguar en un ecosistema generaría la destrucción del mismo, porque
A) Las fronteras agropecuarias se extenderían B) Los herbívoros sobrepoblarían el ecosistema C) Otros predadores invadirían el ecosistema D) Los caimanes se volverían una plaga
- 2. Salvemos al jaguar El jaguar (Panthera onca) es el felino más grande de Colombia. Su piel es amarilla y tiene rosetas y puntos negros. Mide casi dos metros de longitud, y el peso del macho oscila entre 60 y 100 Kg. Las poblaciones de jaguares se hallan entre 0 y 2000 m.s.n.m.1, y su territorio oscila entre 25 a 80 Km2, viven en hábitats boscosos bajos, asociados a ríos y otros cuerpos de agua; en ocasiones se encuentran en bosques montanos (andinos) y paramos. Algunos de los parques nacionales donde tiene presencia son: Sierra Nevada de Santa Marta, Tuparro (vichada) y Katios (chocó y Antioquia). El jaguar es carnívoro, y su tamaño y fuerza lo hacen un temible predador. Come cualquier animal que pueda atrapar, con preferencia por pecaríes, chigüiros y caimanes, aunque el ganado doméstico también sufre pérdidas importantes. La supervivencia de este felino está amenazada por la pérdida de hábitat y presas silvestres, principalmente causada por actividades de agricultura y ganadería. Actualmente la cercanía del ganado domestico al territorio del jaguar ha generado conflictos y ha fomentado su cacería. Por estas razones, ha sido declarado como especie vulnerable. Sin embargo, hay buenas noticias. El 18 de noviembre de 2010, El Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial y la Fundación Pantera firmaron un acuerdo de voluntades, que garantiza maximizar esfuerzos para la conservación del jaguar en el país, y a implementar acciones para su protección, teniendo en cuenta el Programa Nacional para la Conservación de Felinos de Colombia. El jaguar es el mamífero que primero desaparece con el avance de las fronteras agropecuarias, por lo que su presencia es un indicador de ecosistemas en equilibrio. Entonces, se presentan las dos caras de la moneda: la conservación del felino puede representar la clave para preservar grandes porciones de la biodiversidad continental; o la extinción del jaguar puede destruir el funcionamiento de sistemas ecológicos para siempre. Por su papel en las cadenas tróficas del ecosistema, el jaguar es a su hábitat como:
A) El gorila es a la selva B) La serpiente es al ratón C) El águila es al bosque D) La hiena es a la sabana
- 3. Salvemos al jaguar El jaguar (Panthera onca) es el felino más grande de Colombia. Su piel es amarilla y tiene rosetas y puntos negros. Mide casi dos metros de longitud, y el peso del macho oscila entre 60 y 100 Kg. Las poblaciones de jaguares se hallan entre 0 y 2000 m.s.n.m.1, y su territorio oscila entre 25 a 80 Km2, viven en hábitats boscosos bajos, asociados a ríos y otros cuerpos de agua; en ocasiones se encuentran en bosques montanos (andinos) y paramos. Algunos de los parques nacionales donde tiene presencia son: Sierra Nevada de Santa Marta, Tuparro (vichada) y Katios (chocó y Antioquia). El jaguar es carnívoro, y su tamaño y fuerza lo hacen un temible predador. Come cualquier animal que pueda atrapar, con preferencia por pecaríes, chigüiros y caimanes, aunque el ganado doméstico también sufre pérdidas importantes. La supervivencia de este felino está amenazada por la pérdida de hábitat y presas silvestres, principalmente causada por actividades de agricultura y ganadería. Actualmente la cercanía del ganado domestico al territorio del jaguar ha generado conflictos y ha fomentado su cacería. Por estas razones, ha sido declarado como especie vulnerable. Sin embargo, hay buenas noticias. El 18 de noviembre de 2010, El Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial y la Fundación Pantera firmaron un acuerdo de voluntades, que garantiza maximizar esfuerzos para la conservación del jaguar en el país, y a implementar acciones para su protección, teniendo en cuenta el Programa Nacional para la Conservación de Felinos de Colombia. El jaguar es el mamífero que primero desaparece con el avance de las fronteras agropecuarias, por lo que su presencia es un indicador de ecosistemas en equilibrio. Entonces, se presentan las dos caras de la moneda: la conservación del felino puede representar la clave para preservar grandes porciones de la biodiversidad continental; o la extinción del jaguar puede destruir el funcionamiento de sistemas ecológicos para siempre. La palabra “vulnerable” se refiere a:
A) Las poblaciones numerosas de ganado B) La conservación de felinos en nuestro país C) Los animales que son presa fácil del jaguar. D) El jaguar como especie en peligro de extinción
- 4. Salvemos al jaguar El jaguar (Panthera onca) es el felino más grande de Colombia. Su piel es amarilla y tiene rosetas y puntos negros. Mide casi dos metros de longitud, y el peso del macho oscila entre 60 y 100 Kg. Las poblaciones de jaguares se hallan entre 0 y 2000 m.s.n.m.1, y su territorio oscila entre 25 a 80 Km2, viven en hábitats boscosos bajos, asociados a ríos y otros cuerpos de agua; en ocasiones se encuentran en bosques montanos (andinos) y paramos. Algunos de los parques nacionales donde tiene presencia son: Sierra Nevada de Santa Marta, Tuparro (vichada) y Katios (chocó y Antioquia). El jaguar es carnívoro, y su tamaño y fuerza lo hacen un temible predador. Come cualquier animal que pueda atrapar, con preferencia por pecaríes, chigüiros y caimanes, aunque el ganado doméstico también sufre pérdidas importantes. La supervivencia de este felino está amenazada por la pérdida de hábitat y presas silvestres, principalmente causada por actividades de agricultura y ganadería. Actualmente la cercanía del ganado domestico al territorio del jaguar ha generado conflictos y ha fomentado su cacería. Por estas razones, ha sido declarado como especie vulnerable. Sin embargo, hay buenas noticias. El 18 de noviembre de 2010, El Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial y la Fundación Pantera firmaron un acuerdo de voluntades, que garantiza maximizar esfuerzos para la conservación del jaguar en el país, y a implementar acciones para su protección, teniendo en cuenta el Programa Nacional para la Conservación de Felinos de Colombia. El jaguar es el mamífero que primero desaparece con el avance de las fronteras agropecuarias, por lo que su presencia es un indicador de ecosistemas en equilibrio. Entonces, se presentan las dos caras de la moneda: la conservación del felino puede representar la clave para preservar grandes porciones de la biodiversidad continental; o la extinción del jaguar puede destruir el funcionamiento de sistemas ecológicos para siempre. Se afirma que las poblaciones de jaguares viven entre 0 y2000 m.s.n.m ; también se dice que en ocasiones habitan en los páramos, ecosistemas con altitudes superiores a los 3800 m.s.n.m ; se puede concluir que:
A) Existen paramos de altitudes inferiores a los 2000 m.s.n.m; B) Las dos frases se contradicen totalmente C) Los jaguares que habitan en los páramos son un ejemplo de especiación D) La mayoría de jaguares no habita en los páramos
- 5. Salvemos al jaguar El jaguar (Panthera onca) es el felino más grande de Colombia. Su piel es amarilla y tiene rosetas y puntos negros. Mide casi dos metros de longitud, y el peso del macho oscila entre 60 y 100 Kg. Las poblaciones de jaguares se hallan entre 0 y 2000 m.s.n.m.1, y su territorio oscila entre 25 a 80 Km2, viven en hábitats boscosos bajos, asociados a ríos y otros cuerpos de agua; en ocasiones se encuentran en bosques montanos (andinos) y paramos. Algunos de los parques nacionales donde tiene presencia son: Sierra Nevada de Santa Marta, Tuparro (vichada) y Katios (chocó y Antioquia). El jaguar es carnívoro, y su tamaño y fuerza lo hacen un temible predador. Come cualquier animal que pueda atrapar, con preferencia por pecaríes, chigüiros y caimanes, aunque el ganado doméstico también sufre pérdidas importantes. La supervivencia de este felino está amenazada por la pérdida de hábitat y presas silvestres, principalmente causada por actividades de agricultura y ganadería. Actualmente la cercanía del ganado domestico al territorio del jaguar ha generado conflictos y ha fomentado su cacería. Por estas razones, ha sido declarado como especie vulnerable. Sin embargo, hay buenas noticias. El 18 de noviembre de 2010, El Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial y la Fundación Pantera firmaron un acuerdo de voluntades, que garantiza maximizar esfuerzos para la conservación del jaguar en el país, y a implementar acciones para su protección, teniendo en cuenta el Programa Nacional para la Conservación de Felinos de Colombia. El jaguar es el mamífero que primero desaparece con el avance de las fronteras agropecuarias, por lo que su presencia es un indicador de ecosistemas en equilibrio. Entonces, se presentan las dos caras de la moneda: la conservación del felino puede representar la clave para preservar grandes porciones de la biodiversidad continental; o la extinción del jaguar puede destruir el funcionamiento de sistemas ecológicos para siempre. Indica cual de las siguientes acciones no es una medida de conservación ambiental
A) Capacitar a los campesinos para evitar la caza del jaguar. B) Llevar especies no endémicas para alimentar a los jaguares. C) Proteger a los jaguares en parques nacionales D) Permitir la reproducción de jaguares en cautiverio, y posteriormente liberarlos a su hábitat.
- 6. El mal uso de los suelos en Colombia La falta de previsión a los cambios del clima y el mal uso de los suelos ha llevado a Colombia a ser un país de baja competencia agrícola en el mundo, según lo afirmo el ingeniero agrónomo Francisco Boshell, de la Universidad Nacional de Colombia. “En nuestro país los campesinos dependen de las lluvias para realizar los cultivos”, aseguró Boshell. Esta mala planeación lleva a sembrar en épocas inadecuadas, lo que conlleva a la perdida de cultivos, y a ello se suma la falta de exploración y extensión de centros de investigación agrarios. Según el investigador, Colombia siempre va a estar en desequilibrio, pues cuando hay agua no hay luz y viceversa. “Por consiguiente, nunca vamos a acercarnos a la productividad de países desarrollados, pues la de ellos es mas de un 50% superior”, afirmó Boshell. Hay que tener en cuenta que los países desarrollados aprovechan sus temporadas de verano, donde el día es mas largo, cuentan con alta influencia de energía solar, y el suministro de agua se hace a través de sistemas de riesgo. El experto agrego que Colombia cuenta con la tecnología para la realización de cultivos, pero no se le da el uso adecuado para lograr que las cosechas sean prosperas y que ofrezcan beneficios, tanto a los agricultores como al mercado interno y externo. Para lograr resultados agrícolas eficaces y competitivos, deben implementarse sistemas de riego óptimos y apropiados para cada tipo de región, suelo y agricultura. “No deben ser necesariamente grandes sistemas de riego, sino los oportunos para pequeños productores”, dijo Boshell. El gobierno, las universidades y los estamentos involucrados deben promover la revisión total del sistema de siembra en todo el país, con el fin de generar calendarios año a año, según el cambio climático; además, unir el conocimiento ancestral de las comunidades agrarias con el conocimiento actual de los docentes, ingenieros e investigadores; estas acciones permiten prever una buena cosecha. Adaptado de: agencia de noticias Universidad Nacional de Colombia, Marzo 28 de 2011 Los sistemas de riego son benéficos para los cultivos porque:
A) Son legado de las comunidades ancestrales B) Hacen que se aproveche mejor la luz solar C) Hacen que el desarrollo agrícola sea un 50% superior D) Reemplazan el agua natural del suelo cuando hay sequia
- 7. El mal uso de los suelos en Colombia La falta de previsión a los cambios del clima y el mal uso de los suelos ha llevado a Colombia a ser un país de baja competencia agrícola en el mundo, según lo afirmo el ingeniero agrónomo Francisco Boshell, de la Universidad Nacional de Colombia. “En nuestro país los campesinos dependen de las lluvias para realizar los cultivos”, aseguró Boshell. Esta mala planeación lleva a sembrar en épocas inadecuadas, lo que conlleva a la perdida de cultivos, y a ello se suma la falta de exploración y extensión de centros de investigación agrarios. Según el investigador, Colombia siempre va a estar en desequilibrio, pues cuando hay agua no hay luz y viceversa. “Por consiguiente, nunca vamos a acercarnos a la productividad de países desarrollados, pues la de ellos es mas de un 50% superior”, afirmó Boshell. Hay que tener en cuenta que los países desarrollados aprovechan sus temporadas de verano, donde el día es mas largo, cuentan con alta influencia de energía solar, y el suministro de agua se hace a través de sistemas de riesgo. El experto agrego que Colombia cuenta con la tecnología para la realización de cultivos, pero no se le da el uso adecuado para lograr que las cosechas sean prosperas y que ofrezcan beneficios, tanto a los agricultores como al mercado interno y externo. Para lograr resultados agrícolas eficaces y competitivos, deben implementarse sistemas de riego óptimos y apropiados para cada tipo de región, suelo y agricultura. “No deben ser necesariamente grandes sistemas de riego, sino los oportunos para pequeños productores”, dijo Boshell. El gobierno, las universidades y los estamentos involucrados deben promover la revisión total del sistema de siembra en todo el país, con el fin de generar calendarios año a año, según el cambio climático; además, unir el conocimiento ancestral de las comunidades agrarias con el conocimiento actual de los docentes, ingenieros e investigadores; estas acciones permiten prever una buena cosecha. Adaptado de: agencia de noticias Universidad Nacional de Colombia, Marzo 28 de 2011 La frase “cuando hay agua no hay luz”, indica que:
A) El agua es fundamental para que haya luz solar B) En época de lluvias, no hay gran disponibilidad de luz solar. C) Sin luz no hay fotosíntesis D) Los sistemas de riego son utilizados en la noche.
- 8. El mal uso de los suelos en Colombia La falta de previsión a los cambios del clima y el mal uso de los suelos ha llevado a Colombia a ser un país de baja competencia agrícola en el mundo, según lo afirmo el ingeniero agrónomo Francisco Boshell, de la Universidad Nacional de Colombia. “En nuestro país los campesinos dependen de las lluvias para realizar los cultivos”, aseguró Boshell. Esta mala planeación lleva a sembrar en épocas inadecuadas, lo que conlleva a la perdida de cultivos, y a ello se suma la falta de exploración y extensión de centros de investigación agrarios. Según el investigador, Colombia siempre va a estar en desequilibrio, pues cuando hay agua no hay luz y viceversa. “Por consiguiente, nunca vamos a acercarnos a la productividad de países desarrollados, pues la de ellos es mas de un 50% superior”, afirmó Boshell. Hay que tener en cuenta que los países desarrollados aprovechan sus temporadas de verano, donde el día es mas largo, cuentan con alta influencia de energía solar, y el suministro de agua se hace a través de sistemas de riesgo. El experto agrego que Colombia cuenta con la tecnología para la realización de cultivos, pero no se le da el uso adecuado para lograr que las cosechas sean prosperas y que ofrezcan beneficios, tanto a los agricultores como al mercado interno y externo. Para lograr resultados agrícolas eficaces y competitivos, deben implementarse sistemas de riego óptimos y apropiados para cada tipo de región, suelo y agricultura. “No deben ser necesariamente grandes sistemas de riego, sino los oportunos para pequeños productores”, dijo Boshell. El gobierno, las universidades y los estamentos involucrados deben promover la revisión total del sistema de siembra en todo el país, con el fin de generar calendarios año a año, según el cambio climático; además, unir el conocimiento ancestral de las comunidades agrarias con el conocimiento actual de los docentes, ingenieros e investigadores; estas acciones permiten prever una buena cosecha. Adaptado de: agencia de noticias Universidad Nacional de Colombia, Marzo 28 de 2011 ¿Cuál de las siguientes acciones es la principal idea del artículo?
A) competitividad en los mercados internacionales B) Aprovechamiento de la época de lluvias C) Implementación de sistemas de riesgo adecuados D) Unión de esfuerzos entre campesinos y científicos
- 9. El mal uso de los suelos en Colombia La falta de previsión a los cambios del clima y el mal uso de los suelos ha llevado a Colombia a ser un país de baja competencia agrícola en el mundo, según lo afirmo el ingeniero agrónomo Francisco Boshell, de la Universidad Nacional de Colombia. “En nuestro país los campesinos dependen de las lluvias para realizar los cultivos”, aseguró Boshell. Esta mala planeación lleva a sembrar en épocas inadecuadas, lo que conlleva a la perdida de cultivos, y a ello se suma la falta de exploración y extensión de centros de investigación agrarios. Según el investigador, Colombia siempre va a estar en desequilibrio, pues cuando hay agua no hay luz y viceversa. “Por consiguiente, nunca vamos a acercarnos a la productividad de países desarrollados, pues la de ellos es mas de un 50% superior”, afirmó Boshell. Hay que tener en cuenta que los países desarrollados aprovechan sus temporadas de verano, donde el día es mas largo, cuentan con alta influencia de energía solar, y el suministro de agua se hace a través de sistemas de riesgo. El experto agrego que Colombia cuenta con la tecnología para la realización de cultivos, pero no se le da el uso adecuado para lograr que las cosechas sean prosperas y que ofrezcan beneficios, tanto a los agricultores como al mercado interno y externo. Para lograr resultados agrícolas eficaces y competitivos, deben implementarse sistemas de riego óptimos y apropiados para cada tipo de región, suelo y agricultura. “No deben ser necesariamente grandes sistemas de riego, sino los oportunos para pequeños productores”, dijo Boshell. El gobierno, las universidades y los estamentos involucrados deben promover la revisión total del sistema de siembra en todo el país, con el fin de generar calendarios año a año, según el cambio climático; además, unir el conocimiento ancestral de las comunidades agrarias con el conocimiento actual de los docentes, ingenieros e investigadores; estas acciones permiten prever una buena cosecha. Adaptado de: agencia de noticias Universidad Nacional de Colombia, Marzo 28 de 2011 Si usted tuviera la posibilidad de dirigir una campaña para hacer competitivo el sector agrícola a nivel mundial
A) Vendería todos los productos agrícolas a menor precio en el exterior B) Cultivaría solo en temporada de lluvias C) Conformaría un comité de expertos agrícolas extranjeros D) Instruiría a los campesinos sobre el uso de tecnología de riego
- 10. El mal uso de los suelos en Colombia La falta de previsión a los cambios del clima y el mal uso de los suelos ha llevado a Colombia a ser un país de baja competencia agrícola en el mundo, según lo afirmo el ingeniero agrónomo Francisco Boshell, de la Universidad Nacional de Colombia. “En nuestro país los campesinos dependen de las lluvias para realizar los cultivos”, aseguró Boshell. Esta mala planeación lleva a sembrar en épocas inadecuadas, lo que conlleva a la perdida de cultivos, y a ello se suma la falta de exploración y extensión de centros de investigación agrarios. Según el investigador, Colombia siempre va a estar en desequilibrio, pues cuando hay agua no hay luz y viceversa. “Por consiguiente, nunca vamos a acercarnos a la productividad de países desarrollados, pues la de ellos es mas de un 50% superior”, afirmó Boshell. Hay que tener en cuenta que los países desarrollados aprovechan sus temporadas de verano, donde el día es mas largo, cuentan con alta influencia de energía solar, y el suministro de agua se hace a través de sistemas de riesgo. El experto agrego que Colombia cuenta con la tecnología para la realización de cultivos, pero no se le da el uso adecuado para lograr que las cosechas sean prosperas y que ofrezcan beneficios, tanto a los agricultores como al mercado interno y externo. Para lograr resultados agrícolas eficaces y competitivos, deben implementarse sistemas de riego óptimos y apropiados para cada tipo de región, suelo y agricultura. “No deben ser necesariamente grandes sistemas de riego, sino los oportunos para pequeños productores”, dijo Boshell. El gobierno, las universidades y los estamentos involucrados deben promover la revisión total del sistema de siembra en todo el país, con el fin de generar calendarios año a año, según el cambio climático; además, unir el conocimiento ancestral de las comunidades agrarias con el conocimiento actual de los docentes, ingenieros e investigadores; estas acciones permiten prever una buena cosecha. Adaptado de: agencia de noticias Universidad Nacional de Colombia, Marzo 28 de 2011 El conocimiento ancestral de las comunidades agrarias es importante porque:
A) Permite conocer los ritmos naturales de crecimiento de las plantas cultivadas. B) Conforma una base científica de conocimiento del crecimiento de las plantas del cultivo. C) Ayuda a establecer los sitios donde colocar los sistemas de riesgo D) Complementa el conocimiento científico sobre los cultivos
|