A) Ensayo B) Texto narrativo C) Novela D) Texto dramático E) Texto épico
A) Siglo de oro B) Barroco C) Modernismo D) Clasicismo E) Romanticismo
A) brevedad y desenlace largo B) amplio desarrollo psicológico de los personajes. C) elaborado desarrollo y rápido desenlace. D) intensidad y múltiples hilos narrativos. E) brevedad y rápido desenlace
A) Clasicismo B) Realismo C) Romanticismo D) Dadaísmo E) Barroco
A) Jacobo Rousseau B) Emilio Zolá C) Gustavo A. Becquer D) Wolfang Goethe E) Honorato Balzac
A) Honorato Balzac B) Gustave Flaubert C) Benito Pérez Galdós D) Stendhal E) Juan Rulfo
A) Didáctico B) Dramático C) Épico D) Lírico E) Periodístico
A) Ficha de paráfrasis B) Ficha hemerográfica C) Ficha de resumen D) Ficha bibliográfica E) Ficha de cita
A) Fática B) Apelativa C) Emotiva D) Metalingüística E) Referencial
A) Noticia. B) Editorial. C) Reportaje. D) Artículo. E) Crónica.
A) desenlace, clímax, nudo y planteamiento. B) planteamiento, nudo, clímax y desenlace. C) planteamiento, clímax, nudo y desenlace. D) planteamiento, clímax, desenlace y nudo. E) clímax, nudo, desenlace y planteamiento.
A) sobre personajes pertenecientes a la nobleza, tensión dramática permanente y final triste. B) de temática religiosa, presenta puntos de la doctrina cristiana o se representan misterios religiosos. C) corta, cómica, cuya función es divertir al espectador y en la que los personajes son estereotipos. D) breve en un acto, en donde se presentan cuadros cómicos o satíricos y un final confuso. E) que presenta personajes del pueblo, expone situaciones llenas de humor y un final feliz.
A) Farsa. B) Tragedia. C) Comedia. D) Auto sacramental. E) Entremés.
A) romance. B) madrigal. C) letrilla. D) soneto. E) redondilla.
A) Palabras que tienen un número equivalente de sílabas, al final de cada verso. B) Igualdad de los sonidos vocálicos, al inicio de cada verso en un poema. C) Diferencia de sonidos en todos los versos a partir de la última vocal tónica. D) Igualdad de sonidos en las palabras finales de los versos, a partir de la vocal tónica. E) Musicalidad tonal de los cuatro últimos versos pares de un poema.
A) Onomatopeya. B) Metáfora. C) Hipérbaton. D) Hipérbole. E) Aliteración.
A) Gradación B) Oxímoron C) Aliteración D) Metáfora E) Hipérbaton
A) Romanticismo. B) Barroco. C) Costumbrismo. D) Naturalismo. E) Realismo.
A) Futurismo. B) Surrealismo. C) Romanticismo. D) Modernismo. E) Realismo.
A) realista. B) naturalista. C) costumbrista. D) romanticista. E) modernista. |