TEMA 2. PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES
  • 1. Es la protección de la integridad física de las personas frente a los riesgos
A) Advertencia
B) Seguridad
C) Salud
D) Mantenimiento
  • 2. Es la protección de la integridad física de las personas frente a los riesgos existentes en el trabajo
A) Salud Laboral
B) Seguridad Laboral
C) Mantenimiento Laboral
D) Advertencia Laboral
  • 3. Es “un estado de bienestar físico, mental y social completo”
A) Salud
B) Peligro
C) Advertencia
D) Enfermedad
  • 4. Salud es
A) Ninguna de las otras
B) la ausencia de enfermedades
C) un estado de bienestar físico, mental y social completo
D) Un estado de daño físico
  • 5. Es una actividad social organizada, en la que intervienen personas, materiales, energía,
    tecnología.... mediante la que se alcanzan unos objetivos y se satisfacen unas necesidades.
A) enfermedad
B) trabajo
C) salud
D) prevención laboral
  • 6. Elementos que influyen negativamente y relacionados con la seguridad y la
    salud de los trabajadores
A) enfermedades
B) carencias laborales
C) EPI´S
D) riesgos laborales
  • 7. Posibilidad de que un trabajador sufra
    un determinado daño derivado del trabajo
A) enfermedad laboral
B) protección laboral
C) riesgo laboral
D) carencia laboral
  • 8. Enfermedades, patologías o lesiones sufridas
    con motivo u ocasión del trabajo.
A) daños derivados del trabajo
B) ventajas laborales
C) protección laboral
D) EPI´S
  • 9. Conjunto de actividades o medidas adoptadas
    prevista en todas las fases de actividad de la
    empresa con el fin de evitar o disminuir los
    riesgos derivados del trabajo.
A) EPI´S
B) daños derivados del trabajo
C) enfermedades
D) prevención laboral
  • 10. Principio general de la acción preventiva a aplicar en el trabajo:
A) Evitar los riesgos
B) Todos los nombrados
C) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar
D) Combatir los riesgos en su origen
  • 11. No es un principio general de la acción preventiva a aplicar en el trabajo:

    e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.
    f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
    g) Planificar la prevención,
A) Tener en cuenta la evolución de la técnica
B) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro
C) Planificar la prevención
D) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe más daño o peligro
  • 12. Principio general de la acción preventiva a aplicar en el trabajo:
A) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro
B) Tener en cuenta la evolución de la técnica
C) Planificar la prevención
D) Todos los nombrados
  • 13. Uno de los principios generales de la acción preventiva a aplicar en el trabajo es :
A) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe más daño o peligro
B) Ninguna de las demás
C) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual
D) Adoptar medidas que antepongan la protección individual a la colectiva
  • 14. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores sobre seguridad es obligación de
A) el ayuntamiento donde esté instalada la empresa
B) el empresario, que además debe velar por la seguridad en la empresa
C) la Consejería de Industria
D) el servicio de prevención ajeno, que además vela por la seguridad
  • 15. A la hora de la prevención de riesgos en el puesto de trabajo, la acción principal a realizar es:
A) Evaluar los que no se pueden evitar
B) Evitar los riesgos
C) Todas las nombradas son principales
D) Combatir los riesgos en su origen
  • 16. La actividad preventiva consistirá en:
A) COMBATIR las ventajas laborales del puesto de trabajo
B) DISMINUIR la seguridad de la empresa
C) EVITAR O DISMINUIR los aspectos negativos, como los riesgos.
D) PROMOVER Y POTENCIAR los aspectos negativos, como las posibilidades de riesgo o accidente
  • 17. Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o a consecuencia de trabajo que ejecuta
    por cuenta ajena
A) Ventaja laboral
B) Accidente laboral
C) Enfermedad laboral
D) Equipo de protección laboral
  • 18. Accidentes "In Itinere"
A) producido con maquinaria industrial
B) producido dentro del centro de trabajo
C) ninguna de las demás respuestas es correcta
D) producido entre el trayecto habitual entre el centro de trabajo y el domicilio del trabajador
  • 19. Todo suceso anormal no querido ni deseado que se presenta de una forma brusca e
    inesperada
A) Enfermedad laboral
B) Equipo de protección laboral
C) Ventaja laboral
D) Accidente de trabajo
  • 20. Desde el punto de vista técnico-preventivo, una característica del accidente de trabajo es
A) Normalmente es evitable
B) Interrumpe la normal continuidad del trabajo
C) Puede causar lesiones a las personas
D) Todas las anteriores
  • 21. Los accidentes tienen causas naturales y explicables. Si no se descubren y
    controlan las causas, los accidentes volverán a producirse.
A) Verdadero
B) Falso
  • 22. Los accidentes no tienen causas naturales y explicables. Y aunque no se descubran y
    controlan las causas, los accidentes no volverán a producirse.
A) Falso
B) Verdadero
  • 23. Conjunto de técnicas y procedimientos
    que tienen por objeto eliminar d disminuir el riesgo de que se produzcan los
    accidentes de trabajo.
A) Seguridad en el trabajo
B) Enfermedad laboral
C) Salud personal
D) Accidentes en el trabajo
  • 24. Toda aquella contraída a
    consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, y que esté
    provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indique para
    toda enfermedad profesional
A) Accidente en el trabajo
B) Enfermedad profesional
C) Prevención laboral
D) Equipo de protección laboral
  • 25. Aquel deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, producido por una exposición crónica
    a situaciones adversas, sean estas producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por
    la forma en que éste está organizado”
A) Prevención laboral
B) Equipo de protección laboral
C) Enfermedad derivada del trabajo
D) Accidente en el trabajo
  • 26. El Tiempo de exposición, las
    características personales del trabajador, la concentración o intensidad del contaminante y la
    presencia simultánea de varios contaminantes, son los factores que determinan
A) ninguna de las demás es correcta
B) el equipo de protección laboral
C) la enfermedad profesional
D) el accidente en el trabajo
  • 27. Técnica que previene la aparición de enfermedades profesionales,
    estudiando, valorando y modificando el medio ambiente físico, químico o biológico del
    trabajo.
A) El Daño Laboral
B) La Enfermedad Profesional.
C) La Valoración Industrial
D) La Higiene Industrial
  • 28. La Higiene Industrial es
A) aquel deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, producido por una exposición crónica a situaciones adversas
B) la técnica que previene la aparición de enfermedades profesionales
C) todo suceso anormal no querido ni deseado que se presenta de una forma brusca e inesperada
D) el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar d disminuir el riesgo
  • 29. El exceso en la carga de trabajo física y mental lleva consigo
A) sólo insatisfacción laboral, pero no estrés
B) aumento del rendimiento y de la mejora de la forma física del trabajador
C) fatiga, estrés, y satisfacción laboral
D) la fatiga, el estrés y la insatisfacción laboral
  • 30. Conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación del trabajo a la persona
A) Enfermedad laboral
B) Ergonomía
C) Psicosociología
D) Medicina en el trabajo
  • 31. Estudia los factores de naturaleza psicosocial y organizativa existentes en el trabajo, que pueden
    repercutir en la salud del trabajador.
A) Enfermedad laboral
B) Ergonomía
C) Psicosociología
D) Medicina en el trabajo
  • 32. Promoción de la
    salud (o prevención de la pérdida de salud), la curación de las enfermedades y la rehabilitación.
A) Medicina en el trabajo
B) Ergonomía
C) Enfermedad laboral
D) Psicosociología
  • 33. Los daños a la salud de los trabajadores, por sí solos, justifican las medidas preventivas, sin considerar la magnitud de los costes económicos.
A) Falso, hay que valorar primero el coste de las medidas preventivas, y solo poner aquellas que podamos
B) Verdadero, pero con un máximo de coste de 6000€ por trabajador
C) Verdadero, lo primero es la seguridad del trabajador sin importar el coste
D) Falso, la seguridad es demasiado cara
  • 34. La normativa básica en Prevención de riesgos laborales incluye las siguientes
A) la Constitución Española, el Estatuto de los Trabajadores y el Código Penal
B) la Constitución Española, el Estatuto de los Trabajadores y la Ley de Prevención de Riesgos Laborales
C) el Estatuto de los Trabajadores, los Convenios Colectivos y la Ley de Enjuiciamiento Criminal
D) los Convenios Colectivos, la Constitución Española, y el Estatuto de los Trabajadores
  • 35. La Constitución Española es una de las normas básicas en Prevención de riesgos laborales
A) Verdadero
B) Falso
  • 36. Según el Estatuto de los Trabajadores son derechos:
    “a su integridad física” (art. 4.2)
    “a una política adecuada de seguridad e higiene” (art. 4.2)
    “a una protección eficaz en materia de seguridad e higiene” (art. 19. 1)
A) de los servicios de prevención ajenos
B) de los empresarios
C) de las administraciones
D) de los trabajadores
  • 37. Según el Estatuto de los Trabajadores son deberes:
    “cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo” (art. 5.a)
    "observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten”
    (art. 5.b).
    "observar en su trabajo las medidas legales y reglamentarias de seguridad e higiene”
    (art. 19.2)
A) de los trabajadores
B) de los empresarios
C) de los servicios de prevención ajenos
D) de las administraciones
  • 38. Según el Estatuto de los Trabajadores son derechos de los trabajadores:
A) “cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo” (art. 5.a)
B) "observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten” (art. 5.b).
C) "observar en su trabajo las medidas legales y reglamentarias de seguridad e higiene” (art. 19.2)
D) Ninguna de las otras respuestas es correcta
  • 39. Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten, es una obligación del
A) empresario
B) trabajador
C) cliente
D) servicio de prevención ajeno
  • 40. Son Derechos de los

    a.Ser informados y formados en materia preventiva
    b.Ser consultados y participar en las cuestiones relacionadas con la
    prevención de riesgos.
    c.Poder interrumpir la actividad en caso de riesgo grave e inminente.
    d.Recibir una vigilancia de su estado de salud.
A) de los empresarios
B) de los trabajadores
C) de los servicios de prevención ajenos
  • 41. Una transposición es
A) la adaptación de una norma europea a la normativa nacional
B) un equipo de protección individual
C) un derecho de los trabajadores
D) una técnica de reanimación cardio pulmonar
  • 42. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales las Reglamentaciones Técnicas más importantes son las de:
A) Transposiciones europeas, Sanciones Administrativas y Vigilancia de la Salud
B) Prevención de Riesgos y Evaluación de Peligros
C) Salud Laboral y Vigilancia de la Salud
D) Lugares de trabajo, Equipos de trabajo y Equipos de Protección Individual (E.P.I.)
  • 43. Si un trabajador padece una enfermedad en el trabajo, pero esta enfermedad no está recogida en el Cuadro de enfermedades profesionales....
A) Se considera una enfermedad laboral, y la cubre la Seguridad Social
B) Ninguna de las anteriores es correcta.
C) Un grupo de médicos determinan si es una enfermedad profesional o no
D) No se considera una enfermedad laboral, y no la cubre la Seguridad Social
  • 44. El Cuadro de enfermedades profesionales es:
A) un catálogo de enfermedades que puede ser mortales
B) el catálogo oficial con las únicas enfermedades que se pueden considerar laborales
C) el catálogo oficial con algunas de las enfermedades que se pueden considerar laborales
D) un catálogo de enfermedades que solo las padecen trabajadores de la construcción
  • 45. Una de las medidas preventivas que adoptaremos para evitar caídas al mismo nivel serán:
A) Utilizar escaleras de mano de no más de cinco escalones
B) Dejar mojados los suelos
C) Instalar suelos y escalones antideslizantes de fácil limpieza y desinfección
D) Utilizar barandillas
  • 46. Una de las medidas preventivas que adoptaremos para evitar caídas a distinto nivel serán:
A) Utilizar barandillas
B) No utilizar aparatos eléctricos con las manos mojadas
C) Utilizar guantes y mascarilla
D) Instalar suelos y escalones antideslizantes de fácil limpieza y desinfección
  • 47. Cuando usemos un extintor, el chorro debemos dirigirlo a
A) lo más alto posible, para que el polvo caiga sobre el fuego y lo sofoque
B) la base de las llamas, pero no al material que arde, que puede desperdigarse
C) el material que arde, y si se desperdiga mejor, porque el incendio de apaga
D) a la punta de las llamas, para que con el aire se muevan las llamas
  • 48. Con respecto a las salpicaduras...
A) se producen muy raramente, por lo que no hace falta medidas de protección
B) nunca se producen, por lo que no hay que tomar ninguna medida
C) alguna vez se producen, por eso debemos usar guantes algunas veces
D) siempre se producen, por mucho cuidado que tengamos
  • 49. Una forma de evitar las caídas de objetos es:
A) nunca se producen, por lo que no hay que tomar ninguna medida
B) no permitir que se supere la capacidad de carga de las estanterías
C) usando barandillas para evitar caídas a distinto nivel
D) llenando las estanterías lo más posible
  • 50. Una de las medidas que debe adoptar un trabajador/a para levantar cargas es:
A) usar los pies para apoyar la carga sobre ellos
B) separar los pies ligeramente
C) juntar los pies lo más posible
D) separar los pies lo más posible
  • 51. Cuando trabajemos de pie, una de las medidas a adoptar es:
A) permanecer el máximo tiempo posible en la misma posición
B) no permanecer demasiado tiempo en la misma posición
C) no estirar ni caminar, para evitar lesiones
D) no cambiar de postura nunca, para evitar lesiones
  • 52. Hablando sobre riesgo eléctrico, un sistemas de puesta a tierra en combinación con interruptores diferenciales sirve para
A) la puesta a tierra no sirve para nada, pero el diferencial ayuda a no electrocutarse
B) evitar una derivación de corriente en caso de que una persona haga un contacto con la electricidad
C) facilitar que una persona pueda tocar sin problemas cualquier cable
D) no sirve para nada, pero es obligatorio ponerlo para cumplir la normativa
  • 53. Para evitar el contacto con una sustancia química peligrosa, una medida que podemos tomar es:
A) cambiarlos de su envase original a otro sin etiquetas
B) no señalizar donde se almacenan estos productos
C) almacenar los productos químicos en lugares bien ventilados
D) almacenar los productos químicos en lugares bien ventilados
  • 54. Para minimizar el riesgo de incendio, una medida que podemos tomar es:
A) revisar y mantener las instalaciones eléctricas, aisladas y protegidas
B) procurar fumar sólo en los pasillos
C) no colocar extintores
D) poner todos los elementos corburentes junto a los inflamables
  • 55. Para evitar la exposición a radiaciones, una medida que podemos tomar es:
A) nunca usar un equipo que use radiaciones
B) limitar el tiempo que trabajemos con estos equipos
C) no seguir las instrucciones del uso del equipo
D) aumentar el tiempo que trabajemos con estos equipos
  • 56. Para evitar la exposición a agentes biológicos, una medida que no debemos tomar es:
A) Mantener un grado elevado de aseo personal
B) Adecuada eliminación de residuos y desechos
C) Fumar, comer o beber en los puestos de trabajo
D) Establecer y realizar un programa de limpieza y desinfección
  • 57. Para evitar riesgos asociados a factores psicosociales, una medida que no debemos tomar es:
A) realizar pausas para evitar la monotonía del trabajo
B) no evitar las jornadas excesivas, descansando los periodos reglamentarios después de guardias o turnos de noche
C) evitar las jornadas excesivas, descansando los periodos reglamentarios después de guardias o turnos de noche
D) los turnos deberán respetar al máximo el ciclo del sueño
  • 58. Ante cualquier accidente siempre se deben realizar estas acciones en este orden:
A) Proteger, Avisar y Socorrer
B) Proteger, Socorrer y Avisar
C) Socorrer, Avisar y Proteger
D) Avisar, Socorrer y Proteger
  • 59. Ante una hemorraguia
A) en caso de ser grave, no hay que ir al hospital
B) según la gravedad actuaremos, desde hacer presión hasta hacer un torniquete
C) hay que hacer un torniquete siempre, no importa la gravedad
D) no hay nada que hacer, la persona morirá seguro
  • 60. Esta señal indica:
A) advertencia de riesgo biológico
B) riesgo de caida al mismo nivel
C) advertencia de riesgo eléctrico
D) riesgo de caida a distinto nivel
  • 61. Esta señal indica:
A) riesgo de caida al mismo nivel
B) advertencia de riesgo biológico
C) advertencia de riesgo eléctrico
D) riesgo de caida a distinto nivel
  • 62. Esta señal indica:
A) advertencia de riesgo biológico
B) riesgo de caida a distinto nivel
C) riesgo de caida al mismo nivel
D) riesgo de corrosión
  • 63. Esta señal indica:
A) riesgo de caida al mismo nivel
B) advertencia de riesgo biológico
C) riesgo de explosión
D) advertencia de riesgo eléctrico
  • 64. Esta señal indica:
A) riesgo de corrosión
B) advertencia de riesgo biológico
C) riesgo de incendio
D) advertencia de riesgo eléctrico
  • 65. Esta señal indica:
A) riesgo de corrosión
B) riesgo de explosión
C) riesgo de incendio
D) riesgo indeterminado
  • 66. Esta señal indica:
A) riesgo de intoxicación
B) riesgo de explosión
C) riesgo indeterminado
D) riesgo de incendio
  • 67. Esta señal indica:
A) esta señal es incorrecta, debería tener el fondo amarillo
B) riesgo de explosión
C) riesgo de cruce peligroso
D) riesgo de materiales nocivos
  • 68. Esta señal indica:
A) riesgo indeterminado
B) riesgo electrico
C) riesgo de materiales nocivos
D) riesgo de explosión
  • 69. La señal nº 5 indica:
A) prohibido fumar
B) prohibido el paso a todas las personas
C) alto, solo permitido el paso a personas autorizadas
D) prohibido mancharse las manos
  • 70. La señal nº 6 indica:
A) riesgo indeterminado
B) prohibido el paso a todas las personas
C) riesgo electrico
D) alto, solo permitido el paso a personas autorizadas
  • 71. La señal nº 12 indica:
A) peligro de caída en un hueco
B) prohibido permanecer en este lugar
C) riesgo indeterminado
D) prohibido el paso a todas las personas
  • 72. La señal nº 7 indica:
A) prohibido no hacer fuego
B) prohibido hacer fuego y fumar
C) peligro de caída por cerillas en el suelo
D) prohibido fumar
  • 73. La señal nº 9 indica:
A) agua potable, prohibido no beber
B) agua no potable, prohibido beber
C) prohibido abrir el grifo
D) prohibido usar tazas para beber
  • 74. La señal nº 4 indica:
A) primeros auxilios y/o botiquín
B) ducha de emergencia
C) empujar para salir
D) punto de reunión
  • 75. La señal nº 7 indica:
A) primeros auxilios y/o botiquín
B) ducha de emergencia
C) empujar para salir
D) punto de reunión
  • 76. La señal nº 5 indica:
A) punto de reunión
B) primeros auxilios y/o botiquín
C) ducha de emergencia
D) empujar para salir
  • 77. La señal nº 12 indica:
A) empujar para salir
B) ducha de emergencia
C) punto de reunión
D) primeros auxilios y/o botiquín
  • 78. La señal nº 12 indica:
A) punto de reunión
B) primeros auxilios y/o botiquín
C) ducha de emergencia
D) camilla de socorro
  • 79. La señal indica:
A) sin salida
B) peligro, escalera peligrosa
C) escalera de incendios
D) extintor aquí
  • 80. La señal indica:
A) sin salida
B) punto de reunión
C) extintor aquí
D) peligro, zona de incendio
  • 81. La señal indica:
A) extintor aquí
B) punto de reunión
C) hidrante
D) escalera de incendios
  • 82. La señal indica:
A) manguera a la derecha
B) hidrante
C) escalera de incendios
D) punto de reunión
  • 83. La señal indica:
A) peligro de humo
B) bandera americana
C) manta apagafuegos
D) extintor aquí
  • 84. La señal indica:
A) punto de reunión
B) pulsador de alarma
C) peligro de caída
D) peligro por hoyo profundo
  • 85. La señal nº2 indica protección obligatoria de:
A) la cabeza
B) los pies
C) la cara
D) los oídos
  • 86. La señal nº 9 indica protección obligatoria de:
A) los oídos
B) la vista
C) la cara
D) la cabeza
  • 87. La señal nº 3 indica protección obligatoria de:
A) los oídos
B) la cara
C) la cabeza
D) la vista
  • 88. La señal nº 5 indica protección obligatoria de:
A) los brazos
B) las manos
C) los pies
D) los hombros
  • 89. La señal nº 11 indica:
A) protección obligatoria del cuerpo
B) vía obligatoria para peatones
C) prohibido ir desnudo
D) permitido bailar en toda la zona
  • 90. La señal nº 1 indica protección obligatoria de:
A) los oídos
B) la cabeza
C) de las vías respiratorias
D) la cara
  • 91. La señal nº 4 indica :
A) protección obligatoria de la vista
B) permitido usar gafas de sol
C) obligatorio el uso únicamente de gafas graduadas
D) obligatorio el uso únicamente de gafas cuadradas
Uczniowie wykonujący ten test biorą również :

Test utworzony z That Quiz — tu powstają testy matematyczne z odniesieniem do innych dyscyplin.