A) Publicitario B) Expositivo C) Argumentativo D) Argumentativo
A) Clasificación B) Argumentación C) Ejemplificación D) Definición
A) El arte de Flores. B) Los graffiti C) Las críticas que ha recibido la exposición D) Una exposición el en río Mapocho
A) Histórico B) Científico C) Literario D) Funcional
A) Aporta sinónimos de la palabra B) Aporta antónimos de la palabra C) Señala cómo se utiliza la palabra D) Señala el origen de la palabra
A) Emisor, código, situación, poema, análisis, personaje, obra. B) Emisor, situación, actitud, objetos, mensaje, referente, canal. C) Emisor, código, situación, hablante, actitud, canal, mensaje. D) Emisor, receptor, código, mensaje, canal, referente.
A) Leyenda B) Cuento C) Mito D) Novela
A) Cuento B) Leyenda C) Mito D) Fábula
A) Leyenda B) Novela C) Cuento D) Fábula
A) Personajes secundarios B) Personajes protagonistas C) Personajes estáticos D) Personajes incidentales
A) Personajes protagonista B) Personajes C) Personajes incidentales D) Personajes secundarios
A) La prosopopeya, etopeya, retrato B) El retrato, etopeya, evolutivo C) La etopeya , estáticos, evolutivos D) La prosopopeya, evolutivo, retrato
A) Estilo indirecto – directo – tiempo de relato B) Estilo – indirecto libre - directo C) Estilo directo – indirecto libre - historia D) Estilo directo – indirecto – indirecto libre
A) Relato de poca extensión escrito en prosa que narra una historia ficticia. B) Narración breves escritas en prosa, semejantes a la fábula. C) Relato múltiple que incorpora textos filosóficos, dramáticos y líricos. D) Narración de origen popular, muy extensa, que representa las creencias de un pueblo.
A) La atmósfera emocional B) Los personajes. C) Informa sobre el entorno cultural, social, económico Político. D) Al lugar donde suceden los acontecimientos
A) Narrador objetivo B) Narrador testigo C) Narrador protagonista D) Narrador omnisciente
A) Hipérbaton B) Prosopopeya C) Etopeya D) Retrato
A) Ambiente psicológico B) Ambiente social C) Ambiente cultural D) Ambiente físico
A) Modo indirecto B) Modo indirecto libre C) Modo directo libre D) Modo directo
A) Racconto B) Flash forward C) Flash back D) Premonición
A) Lírico B) Fantástico C) Narrativo D) Dramático
A) Periodísticas B) Líricas C) Descriptivas D) Dramáticas
A) Un comentario muchas veces crítico y polémico, que enjuicia diferentes acontecimientos de la vida nacional o del acontecer mundial. Refleja el pensamiento particular del periodista por lo que puede ir firmado. B) Una investigación periodística profunda que provoca gran impacto comunicacional; su objetivo es dar un “golpe periodístico”. C) El relato de un acontecimiento, que da información ampliada y documentada de los sucesos, se complementa con imágenes y en él se pueden retratar personas, lugares y hechos. Pueden intercalarse entrevistas informativas. D) El diálogo entre el periodista y el protagonista de un suceso de relevancia local, nacional o internacional, en el se intenta reconstruir el acontecimiento a partir de los hechos. Pueden utilizarse imágenes relacionadas.
A) Dar a conocer la Región de Aysén y la visión ecológica de su gente B) Describir la Región de Aysén C) Analizar la situación actual de la Región
A) Un texto literario B) Un texto expositivo C) Un texto argumentativo D) Una noticia
A) Función apelativa B) Función informativa o representativa C) Función instruccion D) Función expresiva
A) Los habitantes de Aysén no están comprometidos con el medio ambiente B) Aysén es una tierra de contrastes C) Las Torres del Paine son consideradas reservas mundiales de la biosfera. D) La Patagonia chilena es similar a la Patagonia Argentina
A) Dudando B) Afirmando C) Negando D) Enjuiciando
A) Es B) Será C) Sería D) Fue |