Literatura Medieval
  • 1. En la Edad Media hubo tres cauces de difusión cultural. De los siguientes, ¿cuál no lo fue?
A) La Escuela de Traductores de Toledo
B) Los monasterios
C) La ruta de peregrinación a Santiago de Compostela
D) Las universidades
  • 2. ¿Cuál de los siguientes rasgos no corresponde a la poesía culta medieval?
A) Es de autor desconocido.
B) Es individual (la labor creadora corresponde a un solo individuo).
C) Es poesía escrita y no oral.
D) Su rima es libre.
  • 3. ¿Qué manifestación de poesía popular no forma parte de una lírica común a toda la Península Ibérica, que se manifiesta en breves canciones puestas en labios de una mujer?
A) Las cantigas de amigo galaico-portuguesas
B) Los villancicos castellanos
C) Las jarchas
D) El romancero
  • 4. Los villancicos se dividen en subgéneros según el tema de que tratan. ¿Cuál no es un subgénero del villancico?
A) Villancicos de vela
B) Villancicos de trabajo
C) Villancicos de guerra
D) Mayas
  • 5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con la métrica de la lírica tradicional, es falsa?
A) Las jarchas y los villancicos presentan irregularidad métrica.
B) Las cantigas de amigo tienen regularidad métrica.
C) Las cantigas de amigo tienen tendencia a la rima consonante.
D) Las jarchas constan de ocho o diez versos.
  • 6. La poesía narrativa del mester de clerecía tiene un propósito...
A) lúdico.
B) contemplativo.
C) didáctico y moralizador
D) informativo.
  • 7. ¿Qué género surgió en la Baja Edad Media de la fragmentación de los cantares de gesta?
A) Los villancicos
B) El teatro
C) La novela caballeresca
D) Los romances
  • 8. ¿Cuál de los siguientes no es un rasgo métrico de los cantares de gesta?
A) Sus versos se dividen en dos hemistiquios.
B) Sus versos oscilan entre las 10 y las 20 sílabas.
C) Sus versos se agrupan en tiradas monorrimas.
D) Predomina en ellos la rima consonante.
  • 9. ¿Cuál no es un rasgo estilístico de los cantares de gesta?
A) Pervivencia de arcaísmos
B) Libertad en el uso ilógico de los tiempos verbales
C) Apelación a los oyentes
D) Ausencia de elementos de repetición
  • 10. ¿Qué afirmación es incorrecta en relación con el héroe del Poema de Mio Cid?
A) Se enemista con su rey y es desterrado de Castilla.
B) Termina casando a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
C) Se enemista con su rey y le presenta batalla.
D) Es desterrado y conquista Valencia.
  • 11. ¿Con qué nombre se conoce la tercera parte del Poema de Mio Cid?
A) Cantar de la afrenta de Corpes
B) Cantar de los infantes de Carrión
C) Cantar del destierro
D) Cantar de las bodas
  • 12. De entre los siguientes, ¿cuál no es un valor artístico del Poema de Mio Cid?
A) La fuerte unidad de la obra en torno al tema central.
B) La sutileza de los elementos humorísticos.
C) Su realismo histórico y geográfico.
D) Su imaginación desbordante para las escenas fantásticas.
  • 13. ¿En qué siglos desarrollaron su labor los autores del mester de clerecía?
A) XIII y XIV
B) XII y XIII
C) XII, XIII y XIV
D) XIV y XV
  • 14. ¿Qué rasgo no es propio de la métrica del mester de clerecía?
A) Divide los versos en dos hemistiquios
B) Su estrofa es la cuaderna vía.
C) Tiene preferencia por la rima asonante.
D) Usa exclusivamente el verso alejandrino.
  • 15. ¿Qué obra del mester de clerecía se inspira en textos marianos escritos en latín y difundidos por Europa?
A) Milagros de Nuestra Señora
B) Santo domingo de Silos
C) Libro de Alexandre
D) El sacrificio de la Misa
  • 16. Una influencia literaria del Libro de Buen Amor es la poesía goliárdica. ¿A qué cantaban los poetas goliardos?
A) Al vino y al amor.
B) A las vidas ejemplares de los santos.
C) A la naturaleza.
D) Al trabajo.
  • 17. ¿Qué asunto no se trata en la obra miscelánea que es el Libro de Buen Amor?
A) Guerras entre moros y cristianos
B) Cuentos y fábulas de intención didáctica
C) Composiciones líricas de carácter religioso
D) Disquisiciones didácticas, morales y burlescas
  • 18. ¿A qué escuela o corriente pertenece el Libro de Buen Amor?
A) Mester de juglaría
B) Mester de clerecía
C) Ninguna escuela
D) Poesía goliárdica
  • 19. ¿A quién se considera creador de la prosa castellana?
A) Fernando III el Santo
B) El canciller Ayala
C) Don Juan Manuel
D) Alfonso X el Sabio
  • 20. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa en relación con El conde Lucanor de don Juan Manuel?
A) Está formado por cuentos de procedencia clásica y oriental.
B) Es una de las obras más significativas del siglo XIII
C) Preconiza una actitud práctica ante la vida.
D) En la vida hay que desenvolverse con astucia y cautela.
Učenci, ki so rešili ta test so rešili tudi :

Ustvarjeno z That Quiz — kjer je izdelava in reševanje testov narejena enostavno za matematiko in ostale predmete.