A) Es música polifónica. B) Su finalidad es espiritual y religiosa. C) Sólo se canta con voces masculinas. D) No se utilizan instrumentos.
A) País vasco, Asturias. B) Galicia, Asturias. C) Extremadura y Escocia. D) País Vasco, Galicia.
A) No se ponían barras de compás. B) No se usaba la clave. C) Se usaban notas cuadradas. D) Se escribe en pentagramas de cinco lineas.
A) La Edad Media no tiene nada que ver con la música actual. B) Ninguna de las anteriores. C) Su origen se remonta a ese periodo. D) En la Edad Media apenas se practicaba la música. E) El uso de instrumentos estaba prohibido.
A) Porque los juglares no sabían tocar. B) Porque no estaban perfeccionados y sonaban mal. C) Porque distraían los sentidos de la función espiritual que tenía el canto. D) No estaban prohibidos: se permitía su uso. E) Porque si había instrumentos no era Canto Gregoriano, según la prohibición del Papa..
A) Polifonía. B) Melodía. C) Odre. D) Negra. E) Bordón.
A) Alfonso IX el Sabio. B) Alfonso X el Sabio. C) Fernando IX el Sabio. D) Alfonso XI el Sabio. E) Fernando X el Sabio.
A) Porque en sus bibliotecas se conservó el saber, y los monjes copistas lo mantuvieron y divulgaron copiando libros. B) Porque los sacerdotes incluyeron el Canto Gregoriano en las ceremonias religiosas. C) Porque los monasterios eran independientes y auto-suficientes (podían auto abastecerse de todo). D) Ninguna de las anteriores.
A) La abadía de los monjes de Silos (Burgos). B) La abadía del Crimen y la abadía de Solesmes. C) Ninguna de las anteriores. D) La abadía de Silos y la de Torredelcampo.
A) Verdadero. B) Falso.
A) Verdadero B) Falso |