COE EVALUACIÓN ONCE SEGUNDO TRIMESTRE
  • 1. Cuando el autor habla de una Esperanza demencial ¿cómo sería esa esperanza?
A) Sería una esperanza muy mínima de lograr algo.
B) Sería una esperanza que no se puede detener.
C) Sería una esperanza que trae poco efecto en el autor.
D) Sería una esperanza normal como todas las demás.
  • 2. ¿De qué continente son los Tobas?
A) Europa
B) América
C) Asia
D) África
  • 3. El autor introduce el ejemplo de un barco a punto de desaparecer para:
A) Reafirmar el peligro de que no escuchemos por ruidos ajenos a los demás.
B) Avisar con urgencia que el barco está a punto de desaparecer.
C) Demostrar la premura con la que está escribiendo sus palabras.
D) Para mostrar que navegar por las aguas no es muy seguro.
  • 4. ¿Cuál es la idea principal del tercer párrafo?
A) Los valores del espíritu se adquieren sin necesidad de prepararnos y leer, ellos llegan por ósmosis.
B) La grandeza no la podremos conseguir con esfuerzos, ya que esta llega sin esfuerzo.
C) A pesar de obstáculos y adversidades siempre debemos confiar en que vamos a lograr mejorar nuestra condición humana.
D) No doblegarnos ante nadie, pasar por encima del que sea para llegar a la grandeza.
  • 5. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza mejor el contenido del cuarto párrafo?
A) La televisión nos atrae como la luz lo hace con los insectos y a animales grandes también.
B) Ya no dialogamos con las personas, perdemos el contacto con los demás y eso nos hace más insensibles.
C) El recuerdo de una tribu; el apartamiento y la indiferencia nos alejan de los demás; ya no hay diálogos, son remplazados por el televisor ya que vemos mejor lo que nos muestran ahí que la misma realidad.
D) No abandonamos la televisión y preferimos enfrascarnos en ella y perdernos la vida cotidiana, el encuentro con otros mundos, perdemos hasta el olfato.
  • 6. ¿Cuál es la idea central del quinto párrafo?
A) La televisión nos quita la oportunidad de convivir humanamente.
B) La televisión produce abulia en los seres humanos.
C) La televisión hace que tengamos más tiempo para nosotros mismo.
D) La televisión no es buena para los seres humanos
  • 7. En el último párrafo del texto se:
A) Habla de la sensibilidad que ha perdido el ser humano.
B) Los sentidos que hemos mejorado gracias a la televisión.
C) La intensidad del sonido que hace que escuchemos mejor.
D) La pérdida del olfato por oler tantos perfumes.
  • 8. ¿Cuál de las siguientes informaciones se infiere del texto?
A) La televisión está perjudicando la manera en que nos relacionamos como seres humanos.
B) Debemos rendirnos ante los primeros obstáculos que encontremos.
C) El autor le gusta mucho Marx ya que cita una de sus frases literalmente.
D) Los sentidos los usamos mejor en nuestros hogares, alejados de la naturaleza.
  • 9. La frase “la televisión es el opio del pueblo”
A) fue escrita por Karl Marx que le encantaba la televisión.
B) la usa el autor para explicar su pensamiento que va en contra de la televisión.
C) ejemplifica lo buena que es la televisión al compararla con una droga adictiva.
D) expone la manera en que la televisión contribuye para el desarrollo de los pueblos.
  • 10. . Según la lectura ¿por qué nos predispone la televisión a la abulia?
A) Porque la televisión es de gran beneficio para nuestra vida diaria.
B) Hace que nos desinteresemos en otras actividades que ocuparían mejor nuestro tiempo.
C) La abulia hace que nos dé mucha hambre y consumamos la comida que vemos en propagandas.
D) La televisión crea en nosotros el interés por aprender nuevos idiomas, organizar nuestras cosas y leer bastante.
Students who took this test also took :

Created with That Quiz — the site for test creation and grading in math and other subjects.