A) gran empresa B) Mediana empresa C) pequeña empresa
A) sector terciario B) Sector primario C) sector secundario
A) Es mayor de edad, posee patrimonio y pone nombre propio a la empresa B) Aporta capital, no presenta discapacidad y se inscribe en el Registro Mercantil C) Tiene capacidad para ello, ejercita la actividad habitualmente y lo realiza en nombre propio
A) Porque garantiza a la sociedad que amplía capital un mayor ingreso por la venta de las nuevas acciones B) La necesidad de garantizar la personalidad de los socios impidiendo la entrada de nuevos socios que pudieran no ser bien vistos por los antiguos C) La pérdida de valor que experimentan las acciones de una sociedad como consecuencia de una ampliación de capital
A) Ninguna de las restantes. B) Es una sociedad donde todos los socios tienen limitada su responsabilidad. C) Es una combinación de sociedad personalista y capitalista.
A) Schumpeter B) Galbraith C) Knight
A) Una sociedad colectiva. B) El empresario individual C) Una sociedad anónima laboral.
A) grandes, medianas y pequeñas B) primarias, secundarias y terciarias C) privadas, públicas y mixtas
A) Una organización dedicada al consumo de bienes y servicios. B) La unidad económica de producción de bienes y servicios. C) Una organización cuya actividad es la inversión especulativa.
A) Un sistema de financiación empresarial. B) Una forma de concentración empresarial. C) Una asociación de cooperativas.
A) Sólo pueden ser nominativas y aportan una serie de derechos a los propietarios B) No es una contrapartida que el socio recibe por su aportación a la sociedad anónima. C) Es una de las partes elementales en que se divide el capital de una S.A.
A) El capital máximo es de 6.005,06 euros B) El capital está dividido en acciones. C) Los socios no responden personalmente de las deudas sociales.
A) Que su capital social está dividido en acciones. B) que se puede fundar con dos socios. C) ser una empresa de interés social
A) Los clientes, los proveedores y los competidores. B) Los clientes, los proveedores y factores económicos. C) Los factores económicos, políticos y socioculturales.
A) Una subida del suministro de luz de la empresa B) Una declaración en huelga de sus trabajadores C) Un castigo impuesto por un directivo a un empleado
A) un holding B) un cartel C) un trust
A) un trust B) un holding C) un cartel
A) un cartel B) un holding C) un trust
A) B2C B) C2C C) B2B
A) B2B B) B2C C) C2C
A) absorción B) fusión C) asociación
A) fusión B) asociación C) absorción
A) ninguna de las dos cosas B) una filial C) una sucursal
A) una filial B) una sucursal C) ninguna de las dos cosas
A) diversificación B) expansión C) fusión
A) integración horizontal B) integración vertical C) integración oblicua
A) costes directos y costes indirectos B) Costes fijos y costes variables C) costes implícitos y costes explícitos
A) costes directos y costes indirectos B) Costes fijos y costes variables C) costes implícitos y costes explícitos
A) costes implícitos y costes explícitos B) costes directos y costes indirectos C) Costes fijos y costes variables
A) la cantidad de producción y venta a partir de la cual ya no se obtiene ni pérdidas ni beneficios B) la cantidad de producción y venta a partir de la cual se deja de obtener beneficios C) la cantidad de producción y venta a partir de la cual se empiezan a obtener beneficios
A) la relación entre los factores productivos y la producción B) la relación entre la producción y los factores productivos empleados C) la cantidad máxima que se puede producir
A) agotamiento de las existencias en almacén B) ruptura de las naves que guardan las existencias C) ninguna de las dos respuestas
A) calidad total B) calidad global C) calidad ISO
A) ISO 9000 B) AENOR C) ISO 9001
A) de consumidores, industrial y de revendedores B) local, regional e internacional C) de bienes perecederos, de bienes industriales y de servicios
A) local, regional e internacional B) de consumidores, industrial y de revendedores C) de bienes perecederos, de bienes industriales y de servicios
A) de bienes perecederos, de bienes industriales y de servicios B) de consumidores, industrial y de revendedores C) local, regional e internacional
A) 1500€ B) 1000 € C) 2000€
A) La flexibilidad para adaptarse a las circunstancias B) La separación entre la propiedad y el control de la empresa C) La facilidad de acceso a las fuentes de financiación
A) Un solo socio puede tener la mayoría de los votos B) No todos los socios pueden votar C) Cada socio tiene un voto
A) Las ventas fluctúan mucho B) Los gastos en publicidad crecen constantemente C) Las ventas se estabilizan
A) Ninguna de las opciones restantes es correcta B) Recoge los beneficios de una sociedad anónima o limitada C) es obligatorio para todas las empresas
A) Los ingresos son iguales a los costes totales B) Las dos respuestas restantes son falsas C) No estamos en el umbral de rentabilidad
A) Siempre es grande B) Es una empresa internacional C) Puede ser mediana dependiendo del importe de sus ventas
A) Un empresario individual B) Una sociedad cooperativa C) Una sociedad colectiva
A) Proporcionar información a los clientes B) Obtener información del entorno de la empresa C) Colaborar con los competidores
A) Elección de los intermediarios B) Servicio de garantía ofrecido tras la venta del producto C) Estrategia publicitaria
A) cifras de ventas/ número de clientes B) ventas de un producto/ ventas totales de la empresa C) Ventas de la empresa/ Ventas del sector
A) fijos o variables B) explícitos o implícitos C) directos o indirectos
A) Una sociedad anónima B) una sociedad colectiva C) una sociedad cooperativa
A) fuerza de ventas B) publicidad C) promoción de ventas
A) promoción de ventas B) fuerza de ventas C) publicidad
A) publicidad B) fuerza de ventas C) promoción de ventas |